1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 8, Núm. 1 (2017) > Magaña Magaña

Competitividad y participación de la miel mexicana en el mercado mundial

Miguel Ángel Magaña Magaña, José Roberto Sanginés García, Pedro Enrique Lara y Lara, Lucila De Lourdes Salazar Barrientos, Carlos Enrique Leyva Morales

Resumen


La apicultura en México se practica desde la época precolombina; en el presente está arraigada en casi todas las regiones agrícolas del país y se exporta un poco menos de la mitad de la producción de miel. La importancia de esta actividad se lo confiere su generación de divisas, ingresos y empleos, por lo que los cambios en el mercado externo afectan el ingreso de las familias del medio rural y a la economía del subsector pecuario. Por este motivo, el presente artículo tiene por finalidad analizar el nivel y la posición competitiva de la miel mexicana frente a la oferta externa de los principales países productores, así como su relación con sus factores determinantes. Para alcanzar lo anterior se estimaron cuatro indicadores de resultado o ex post, considerando el procedimiento propuesto por el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. El volumen de oferta primaria y el rendimiento por colmena ubican a México en la sexta posición mundial, mientras que como exportador se ubica en el tercer lugar; se encontró que la miel obtenida en el país presenta un alto nivel de competitividad en el mercado nacional e internacional, superado en este último ámbito sólo por China y Argentina. En la evolución de la producción exportación de miel influyen variables que tienen relación con la fase primaria de la cadena productiva, los procesos de comercialización y del medio físico-natural que determinan tanto la productividad, como la generación de los saldos exportables y de valor para la economía.


Palabras clave


Competitividad; Exportación; Apicultura; Miel.

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Porter ME. Ventaja competitiva. Quinta reimpresión. México, DF: Editorial CECSA; 2009.

Berumen SA. Una aproximación a los indicadores de la competitividad local y factores de la producción. Cuadernos de Administración. Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 2006(19):145-163.

Lombana J, Gutiérrez RS. Marco analítico de la competitividad. Fundamentos para el estudio de la competitividad regional. Pensamiento & Gestión. Universidad del Norte, Colombia. 2009(26):1-38.

Málaga JE, Williams GW. La competitividad de México en la exportación de productos agrícolas. Rev Mex Agroneg 2010;XIV(27):295-309.

Sistema de Información Agroalimentaria de Consulta (SIACON). Base de datos de la actividad agrícola, pecuaria y pesquera en México. www.siap.gob.mx/optestadisticasiacon. Consultado 12 Dic, 2014.

Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, base de datos estadísticos con relación a la alimentación y agricultura (FAOSTAT). http://faostat.fao.org/ site/535/DesktopDefault.aspx?PageID=535#ancor. Consultado 12 Dic, 2014.

Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). Elementos para un enfoque de la competitividad en el sector agropecuario. Colección de documentos IICA. Santa Fe de Bogotá, Colombia. Serie competitividad No 3. 2000.

Stevenson W. Estadística para administración y economía. Octava reimpresión. México, DF: Alfaomega; 2006.

Salvatore D. Economía internacional. Sexta ed. México, DF: Ed. Prentice Hall; 1998.

Comisión Nacional para la Evaluación de las Políticas de Desarrollo Social (CONEVAL). Mapas de pobreza por ingresos y rezago social en México. 2005. . Consultado 15 Dic, 2014.

Herrera LE. Situación actual del mercado de la miel de abeja en el estado de Yucatán [tesis licenciatura]. México, Yucatán: Instituto Tecnológico de Conkal; 2010.

Krugman PR, Obstfeld M. Economía internacional. Teoría y política. Novena ed. Madrid, España: Pearson Educación, SA; 2003.

Uribe RJL, Guzmán NE, Hunt GJ, Correa BA, Zozaya RJA. Efecto de la africanización sobre la producción de miel, comportamiento defensivo y tamaño de las abejas melíferas (Apis mellifera L.) en el altiplano mexicano. Vet Méx 2003;34(1):47-59.

Güemes RFJ, Echazarreta GC, Villanueva GR, Pat FJM, Gómez AR. La apicultura en la Península de Yucatán. Actividad de subsistencia en un entorno globalizado. Rev Mex Caribe 2003;VIII(16):117-132.

Nahmad S. El proyecto del Fondo Mundial para la Protección del Medio Ambiente (Gef) en cuatro áreas naturales protegidas de México y su impacto social. J Political Ecol 2000;(7):19-42.

Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); Coordinación General de Ganadería. Situación actual y perspectiva de la apicultura en México. Revista Claridades Agropecuarias 2010;(199):1-32.

Ministerio de Fomento, Industria y Comercio. Ficha producto miel de abeja. Managua, Nicaragua. http://www.mific.gob.ni/Portals/ 0/Portal%20Empresarial/ficha%20miel%20abeja.pdf. 2009.

Gould JP, Lazear EP. Teoría microeconómica. Cuarta reimpresión. México, DF: Fondo de Cultura Económica, SA de CV. 2004.




DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i1.4304

Enlaces refback

  • scholar.google.com
  • Scholar
  • scholar


Bookmark and Share


Copyright (c) 2016

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.