1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

8 - 11 de noviembre, 2023

Chihuahua, Chih.

reunionescientificas.inifap.gob.mx

A NUESTROS USUARIOS 

 

Se ha deshabilitado temporalmente el registro de nuevos usuarios a nuestro sitio web. Si desea postular un trabajo de investigación para ser publicado y no cuenta con nombre de usuario y contraseña, por favor escriba a cienciaspecuarias@inifap.gob.mx o al Whatsapp 56 1048 3849 para generarle sus claves de acceso, proporcionando su nombre, correo de contacto e institución a la que pertenece.


Revistas Científicas INIFAP

Cápsula, ¿Sabías qué?https://youtu.be/xXDFrf2826M

Conferencia
https://youtu.be/hIrLkIr6h4g 
Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2022 = 0.7

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 

 

Follow @revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 14, Núm. 3 (2023) > López Santiago

Función Cobb-Douglas de la producción de miel en Aguascalientes, México

Marco Andrés López Santiago, José Inés Zavala Beltrán, Ramón Valdivia Alcalá, Blanca Margarita Montiel Batalla

Resumen


La investigación tuvo como objetivo estimar y analizar tanto el óptimo económico como la elasticidad de los insumos para la producción de miel de abeja, a través de la función tipo Cobb-Douglas. La información se obtuvo por medio de una encuesta directa a productores apícolas del Estado de Aguascalientes. Los resultados muestran que la combinación óptima económica para un kilogramo de miel fue 1.045 kg de alimento y 0.084 jornales, para una ganancia máxima de 45.38 $/kg de miel. Además, la función de producción presentó economías crecientes a escala, mientras la elasticidad de sustitución entre los insumos, alimento y jornales, fue elástica. La función de tipo Cobb-Douglas permite medir la rentabilidad y productividad en la apicultura.


Palabras clave


Función de producción; Apicultura; Óptimo económico

Texto completo:

PDF PDF (English) Texto completo

Referencias


Zorrilla A, Urbano B. Contribución de la apicultura ecológica a la diversificación sostenible de la agricultura familiar. [resumen]. X Coloquio Ibérico de Estudios Rurales, Agricultores Locales y Cadenas alimentarias. 2021:15.

Reyes-Carrillo JL, Galarza-Mendoza JL, Muñoz-Soto R, Moreno-Reséndez, A. Diagnostico territorial y espacial de la apicultura en los sistemas agroecológicos de la Comarca Lagunera. Rev. Mexicana cienc. agric. 2014;5(2):215-218.

Magaña MMA, Moguel OYB, Sangines GJR, Leyva MCE. Estructura e importancia de la cadena productiva y comercial de la miel en México. Rev. mex. cienc. pecu. 2012;3(1):49-64.

Becerril GJ, Hernández CFI. Apicultura: su contribución al ingreso de los hogares rurales del sur de Yucatán. Península 2021;XV(2):9-29.

Maglianesi SMA. Efectos del cambio climático sobre la polinización y la producción agrícola en América tropical. Ingeniería 2006;26(1):11-20.

De La Cuadra I. Importancia del manejo y calidad de las colmenas de abejas (apis mellifera l.) en la polinización del palto (Persea americana Mill.). Rev Chapingo Ser Hortic. 1999;(5):145-150.

Coro AM. La crisis de los polinizadores. CONABIO. Biodiversitas 2009;(85)1-5.

Sosenski P, Dominguez CA. El valor de la polinización y los riesgos que enfrenta como servicio ecosistémico. Rev Mex Biodivers. 2018;89(3):961-970.

FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAOSTAT: Datos sobre alimentación y agricultura. Mexico. 2019.

SIAVI. Sistema de Información Comercial Vía Internet. México. 2021. http://www.economia-snci.gob.mx.

SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Resumen Nacional Pecuario. México. 2020.

Contreras UL, Magaña MMA, Sangines GJ. Características técnicas y socioeconómicas de la apicultura en comunidades mayas del Litoral Centro de Yucatán. Acta Universitaria 2018;28(1):44-86.

Zavala BJI, López SMA, Valdivia AR, Montiel BBM. Rentabilidad estratificada del sector apícola en Aguascalientes, México. Rev. mex. cienc. pecu. 2021;12(2):1-16.

Magaña MMA, Leyva MCE. Costos y rentabilidad del proceso de producción apícola en México. Contaduría y Administración 2011;(235):99–119.

Castellanos-Potenciano BP, Gallardo-López F, Sol-Sánchez Á, Landeros-Sánchez C, Díaz-Padilla G, Sierra-Figueredo P et al. Impacto potencial del cambio climático en la apicultura. Rev. Iberoam. Bioecon. Cambio Clim. 2016;2(1):1-19.

Magaña MMA, Tavera CME, Salazar BLL, Sangines GJR. Productividad de la apicultura en México y su impacto sobre la rentabilidad. Rev. Mexicana cienc. agric. 2016;7(5):1103-1115.

García E. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. Instituto de Geografía UNAM. Quinta Edición.; 2004. http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/view/83/82/251-1.

Siqueiros DME, Rodriguez AJA, Martinez RJ, Sierra MJC. Situación Actual de la Vegetación del Estado de Aguascalientes. Botanical Sciences 2016;94(3):455-470.

Medina CSE, Tirado GDN., Portillo VM, López SMA, Franco OVH. Environmental implications for the production of honey from mesquite (Prosopis laevigata) in semi-arid ecosystems. J. Apic. Res. 2018;57(4): 507–515.

Nicholson W. Teoría microeconómica. Principios básicos y ampliaciones. 9ª ed. México: Cengage Learning; 2007.

Vargas BBE. La función de producción Cobb-Douglas. Fides et 2014;8(8):67-74.

Mir P. Aspectos metodológicos y teóricos de la función de producción agraria. Agricultura y sociedad 1991;61(1991):9-38.

Bellod RJF. La función de Producción Cobb-Douglas y la economía española. Revista de Economía Crítica 2011;12(2011):9-38.

Felipe J, Gerard A. "A Theory of Production" The Estimation of the Cobb-Douglas Function: A Retrospective View. Eastern Economic Journal 2005;31(3):427-445.

Debertin DL. Agricultural Production Economics. Second Edition. Pearson Education. USA.; 2012. http://www.uky.edu/~deberti/prod/agprod5.pdf

Anderson RD, Sweeney JD, Williams TA. Estadística para administración y economía. 10ª ed.; 2008.

Gujarati DN, Porter DC. Econometría. 5th ed. México D.F: Mc Graw Hill; 2013.

Aiyar SS, Dalgaard CJ. Accounting for Productivity: Is it Ok to Assume that the World is Cobb-Douglas?. Journal of Macroeconomics 2008;(31):290–303. https://doi.org/10.1016/j.jmacro.2008.09.007

Castro JM. El teorema de Lagrange y el segundo método de Liapunov, como criterio de estabilidad. Boletín de Matemáticas 1973;7(4):205-218.

Frank HR. Microeconomía intermedia. Análisis y comportamiento económico. 7a ed. México: McGraw-Hill; 2009.

Castellanos-Pérez M, Martínez-Garza Á, Beatriz-Colmenares C, Martínez-Damián MÁ, Rendon-Sánchez G. Región confidencial para el óptimo económico de una función de producción Cobb-Douglas. Agrociencia 2006;40(1):117–124.

Feuradi GP. La función de producción Cobb Douglas y su aplicación en la economía boliviana. INNOVA Research Journal 2018;3(4):70-82.

Vall MJ, Guerra BC, Walikiria C. La multicolinealidad en modelos de regresión lineal múltiple. Rev. Cie. Téc. Agr. 2012;21(4):80-83.

Bautista-Martínez Y, Espinosa-García JA, Herrera-Haro JG, Martínez-Castañeda FE, Vaquera-Huerta H, Estrada-Drouaillet B, et al. Óptimos técnicos para la producción de leche y carne en el sistema bovino de doble propósito del trópico mexicano. Rev. mex. cienc. pecu. 2019;10(4):933-950.

Franco OVH, Echazarreta GCM, Hernandez AEG. Valoración de diferentes fuentes de azúcares utilizados en la alimentación artificial de las abejas (A. mellifera). Revista Científica Biológico Agropecuaria Tuxpan 2014;2(3):677-681.

Rebollar RS, Callejas JN, Guzmán SE. La función Cobb-Douglas de la producción semintensiva de leche en el sur del Estado de México. Análisis económico 2018;33(82):125-141.

Contreras E, Pérez AB, Echazarreta MC, Cavazos AJ, Macias MJO, Tapia, GJM. Características y situación actual de la apicultura en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, México. Rev. mex. cienc. pecu. 2013;4(3):387-398.

Contreras UL, Magaña MMA, Sangines GJR. Productividad de la apicultura en comunidades mayas del Litoral Centro de Yucatán, México. Revista Agroproductividad 2017;10(5):46-50.

Magaña MMA, Aguilar AA, Lara LP, Sangines GR. Caracterización socioeconómica de la actividad apícola en el estado de Yucatán, México. Agronomía 2007;15(2): 17-24.




DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v14i3.6285

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2023

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.