1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

9, 10, 11 y 12 de noviembre de 2022.

Villahermosa, Tabasco

reunionescientificas.inifap.gob.mx

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2020 = 1.048

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Composición química Digestibilidad Energía Enfermedades Escherichia coli Forraje Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Parásitos Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 10, Núm. 1 (2019) > Medina-Flores

Condiciones poblacionales y alimenticias de colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) en tres regiones del altiplano semiárido de México

Carlos Aurelio Medina-Flores, Ernesto Guzmán-Novoa, Jairo Iván Aguilera Soto, Marco Antonio López Carlos, Sergio Ernesto Medina Cuéllar

Resumen


Se estimó la población de abejas, áreas con cría, miel y polen en 150 colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) establecidas en las regiones semiseca templada, subhúmeda templada y semiseca semicálida de Zacatecas, México, durante las épocas de primavera y otoño. Las colonias de la región semiseca semicálida tuvieron significativamente más abejas y cría en otoño que las colonias de las otras regiones (P<0.001). En primavera, la población de abejas en las colonias de las regiones semiseca templada y semiseca semicálida fue similar, y significativamente mayor que en la región subhúmeda templada (P<0.01). Se registró menos miel y más polen almacenados en otoño en colonias de la región semiseca semicálida que en las otras regiones (P<0.001). En primavera, el área de polen almacenado en colonias de la región semiseca templada fue significativamente mayor que en las otras regiones (P<0.0001). La población de abejas y áreas de cría de las colonias en otoño, se correlacionaron positivamente con la población de abejas, áreas de cría y miel de la primavera (P<0.001). En otoño, la región semiseca semicálida tuvo mejores condiciones para el desarrollo y reproducción de colonias que las otras regiones. Sin embargo, el tamaño poblacional de las colonias estudiadas (21,000 a 35,000 abejas/colmena) no es considerado óptimo (>50,000), por lo que se sugiere que previo a floraciones se implementen estrategias tendientes a incrementar la población y reservas de alimento que contribuyan a la sobrevivencia de las colonias en el invierno y a mejorar su productividad.

 


Palabras clave


Apis mellifera; Población de abejas; Areas de cría; Miel; Polen; Regiones climáticas.

Texto completo:

PDF PDF (English) Texto Completo

Referencias


Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SAGARPA). Servicio de información estadística agroalimentaria y pesquera (SIAP). 2011.

http://www.siap.sagarpa.gob.mx. Consultado Sep 18, 2017.

Szabo TI, Lefkovich LP. Effect of brood production and population size on honey production of honeybee colonies in Alberta, Canada. Apidologie 1989;20(2):157-163.

Fewell JH, Winston ML. Colony state and regulation of pollen foraging in the honey bee, Apis mellifera L. Behav Ecol Soc 1992;30(6):387-393.

Guzmán-Novoa E, Eccles L, Calvete Y, Mcgowan J, Kelly PG, Correa-Benítez A. Varroa destructor is the main culprit for the death and reduced populations of overwintered honey bee (Apis mellifera) colonies in Ontario, Canada. Apidologie 2010;41(4):443-450.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Municipios de Zacatecas. 2005.

Acosta-Castellanos S, Quiroz-García L, Arreguín-Sánchez MDLL, Fernández-Nava R. Análisis polínico de tres muestras de miel de Zacatecas, México. Polibotánica 2011;(32):179-191.

Franco OVH, Siqueiros DME, Hernández AEG. Flora apícola del estado de Aguascalientes. 1ra ed. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes; 2012.

Delaplane KS, van der Steen J, Guzman-Novoa E. Standard methods for estimating strength parameters of Apis mellifera colonies. J Apic Res 2013;52(1): 1-12.

Guzmán-Novoa E, Correa BA, Espinosa MLG, Guzmán G. Colonización, impacto y control de las abejas melíferas africanizadas en México. Vet Méx 2011;42(2):149-178.

Zarr JH. Biostatistical analysis. . Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall; 1999.

SAS. SAS User´s Guide: Statistics (version 9 ed.). Cary NC, USA: SAS Inst. Inc. 2002.

Woyke, J. Correlations and interactions between population, length of worker life and honey production by honeybees in a temperate region. J Apic Res 1984;23(3):148-156.

Winston ML. The biology of the honey bee. Cambridge Massachusets EU: Harvard University Press; 1991.

Schmickl T, Crailsheim K. Inner nest homeostasis in a changing environment with special emphasis on honey bee brood nursing and pollen supply. Apidologie 2004; 35(3):249-263.

Brodschneider R, Crailsheim K. Nutrition and health in honey bees. Apidologie 2010;41(3):278-294.

Keller I, Fluri P, Imdorf A. Pollen nutrition and colony development in honey bees: part 1. Bee World 2005;(86):3-10.

Somerville, D. Fat bees skinny bees. A manual on honey bee nutrition for beekeepers. Australian Government Rural Industries Research and Development Corporation, Goulburn. 2005; 1-142.

file:///C:/Users/HDC/Downloads/05-054.pdf. Consultado 23 Ene, 2017.

Medina-Flores CA, Guzmán-Novoa E, Aréchiga-Flores CF, Aguilera-Soto JI, Gutiérrez-Piña FJ. Effect of Varroa destructor infestations on honey yields of Apis mellifera colonies in Mexico’s semi-arid high plateau. Rev Mex Cienc Pecu 2011;2(3):313-317.

Medina-Flores CA, Guzmán-Novoa E, Aréchiga Flores CF, Gutiérrez Bañuelos H, Aguilera Soto JI. Producción de miel e infestación con Varroa destructor de abejas africanizadas (Apis mellifera) con alto y bajo comportamiento higiénico. Rev Mex Cienc Pecu 2014;5(2):157-170.

Zaitoun ST, Al-Ghzawi AM, Shannag HK. Population dynamics of the Syrian Honeybee, Apis mellifera syriaca, under semi-arid Mediterranean conditions. Zoology in the Middle East 2000;21(1):129-132.

Mondragón L, Spivak M, Vandame R. A multifactorial study of the resistance of honeybees Apis mellifera to the mite Varroa destructor over one year in Mexico. Apidologie 2005;36(3):345-358.

Arechavaleta-Velasco ME, Guzmán-Novoa E. Honey production with fluvalinate-treated and untreated honey bee (Apis mellifera L.) colonies in Valle de Bravo, Mexico. Vet Méx 2000;(31):381-384.

Medina-Flores CA, Guzmán-Novoa E, Espinosa-Montaño LG, Uribe-Rubio JL, Gutiérrez-Luna R, Gutiérrez-Piña FJ. Frequency of varroosis and nosemosis in honey bee (Apis mellifera) colonies in the state of Zacatecas, Mexico. Rev Chapingo Ser Cie 2014;20(3):159-167.




DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i1.4387

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2019

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.