Condiciones poblacionales y alimenticias de colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) en tres regiones del altiplano semiárido de México
DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i1.4387Palabras clave:
Apis mellifera, Población de abejas, Areas de cría, Miel, Polen, Regiones climáticas.Resumen
Se estimó la población de abejas, áreas con cría, miel y polen en 150 colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) establecidas en las regiones semiseca templada, subhúmeda templada y semiseca semicálida de Zacatecas, México, durante las épocas de primavera y otoño. Las colonias de la región semiseca semicálida tuvieron significativamente más abejas y cría en otoño que las colonias de las otras regiones (P<0.001). En primavera, la población de abejas en las colonias de las regiones semiseca templada y semiseca semicálida fue similar, y significativamente mayor que en la región subhúmeda templada (P<0.01). Se registró menos miel y más polen almacenados en otoño en colonias de la región semiseca semicálida que en las otras regiones (P<0.001). En primavera, el área de polen almacenado en colonias de la región semiseca templada fue significativamente mayor que en las otras regiones (P<0.0001). La población de abejas y áreas de cría de las colonias en otoño, se correlacionaron positivamente con la población de abejas, áreas de cría y miel de la primavera (P<0.001). En otoño, la región semiseca semicálida tuvo mejores condiciones para el desarrollo y reproducción de colonias que las otras regiones. Sin embargo, el tamaño poblacional de las colonias estudiadas (21,000 a 35,000 abejas/colmena) no es considerado óptimo (>50,000), por lo que se sugiere que previo a floraciones se implementen estrategias tendientes a incrementar la población y reservas de alimento que contribuyan a la sobrevivencia de las colonias en el invierno y a mejorar su productividad.
Descargas
Citas
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. (SAGARPA). Servicio de información estadística agroalimentaria y pesquera (SIAP). 2011.
http://www.siap.sagarpa.gob.mx. Consultado Sep 18, 2017.
Szabo TI, Lefkovich LP. Effect of brood production and population size on honey production of honeybee colonies in Alberta, Canada. Apidologie 1989;20(2):157-163.
Fewell JH, Winston ML. Colony state and regulation of pollen foraging in the honey bee, Apis mellifera L. Behav Ecol Soc 1992;30(6):387-393.
Guzmán-Novoa E, Eccles L, Calvete Y, Mcgowan J, Kelly PG, Correa-Benítez A. Varroa destructor is the main culprit for the death and reduced populations of overwintered honey bee (Apis mellifera) colonies in Ontario, Canada. Apidologie 2010;41(4):443-450.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Municipios de Zacatecas. 2005.
Acosta-Castellanos S, Quiroz-García L, Arreguín-Sánchez MDLL, Fernández-Nava R. Análisis polínico de tres muestras de miel de Zacatecas, México. Polibotánica 2011;(32):179-191.
Franco OVH, Siqueiros DME, Hernández AEG. Flora apícola del estado de Aguascalientes. 1ra ed. Aguascalientes, México: Universidad Autónoma de Aguascalientes; 2012.
Delaplane KS, van der Steen J, Guzman-Novoa E. Standard methods for estimating strength parameters of Apis mellifera colonies. J Apic Res 2013;52(1): 1-12.
Guzmán-Novoa E, Correa BA, Espinosa MLG, Guzmán G. Colonización, impacto y control de las abejas melíferas africanizadas en México. Vet Méx 2011;42(2):149-178.
Zarr JH. Biostatistical analysis. . Upper Saddle River, New Jersey: Prentice Hall; 1999.
SAS. SAS User´s Guide: Statistics (version 9 ed.). Cary NC, USA: SAS Inst. Inc. 2002.
Woyke, J. Correlations and interactions between population, length of worker life and honey production by honeybees in a temperate region. J Apic Res 1984;23(3):148-156.
Winston ML. The biology of the honey bee. Cambridge Massachusets EU: Harvard University Press; 1991.
Schmickl T, Crailsheim K. Inner nest homeostasis in a changing environment with special emphasis on honey bee brood nursing and pollen supply. Apidologie 2004; 35(3):249-263.
Brodschneider R, Crailsheim K. Nutrition and health in honey bees. Apidologie 2010;41(3):278-294.
Keller I, Fluri P, Imdorf A. Pollen nutrition and colony development in honey bees: part 1. Bee World 2005;(86):3-10.
Somerville, D. Fat bees skinny bees. A manual on honey bee nutrition for beekeepers. Australian Government Rural Industries Research and Development Corporation, Goulburn. 2005; 1-142.
file:///C:/Users/HDC/Downloads/05-054.pdf. Consultado 23 Ene, 2017.
Medina-Flores CA, Guzmán-Novoa E, Aréchiga-Flores CF, Aguilera-Soto JI, Gutiérrez-Piña FJ. Effect of Varroa destructor infestations on honey yields of Apis mellifera colonies in Mexico’s semi-arid high plateau. Rev Mex Cienc Pecu 2011;2(3):313-317.
Medina-Flores CA, Guzmán-Novoa E, Aréchiga Flores CF, Gutiérrez Bañuelos H, Aguilera Soto JI. Producción de miel e infestación con Varroa destructor de abejas africanizadas (Apis mellifera) con alto y bajo comportamiento higiénico. Rev Mex Cienc Pecu 2014;5(2):157-170.
Zaitoun ST, Al-Ghzawi AM, Shannag HK. Population dynamics of the Syrian Honeybee, Apis mellifera syriaca, under semi-arid Mediterranean conditions. Zoology in the Middle East 2000;21(1):129-132.
Mondragón L, Spivak M, Vandame R. A multifactorial study of the resistance of honeybees Apis mellifera to the mite Varroa destructor over one year in Mexico. Apidologie 2005;36(3):345-358.
Arechavaleta-Velasco ME, Guzmán-Novoa E. Honey production with fluvalinate-treated and untreated honey bee (Apis mellifera L.) colonies in Valle de Bravo, Mexico. Vet Méx 2000;(31):381-384.
Medina-Flores CA, Guzmán-Novoa E, Espinosa-Montaño LG, Uribe-Rubio JL, Gutiérrez-Luna R, Gutiérrez-Piña FJ. Frequency of varroosis and nosemosis in honey bee (Apis mellifera) colonies in the state of Zacatecas, Mexico. Rev Chapingo Ser Cie 2014;20(3):159-167.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2163
-
PDF666
-
PDF 334
-
Texto Completo745
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.