1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 43, Núm. 3 (2005) > Sierra May

Estructura del mercado y comportamiento del precio de la carne de cerdo en Yucatán 1990-2003

Lady Diana Sierra May, Benjamín Ortiz de la Rosa, Ángel C. Sierra Vázquez, Juan Antonio Rivera Lorca, José Roberto Sanginés García, Miguel Ángel Magaña Magaña

Resumen


El presente trabajo evaluó el impacto de la estructura del mercadeo de la carne de cerdo en el margen de intermediación, el valor equivalente que recibe el porcicultor, la relación que se establece entre el precio de la carne en canal al mayoreo y el valor que recibe el porcicultor, así como la tendencia y posición competitiva de los precios en el mercado. Para alcanzar estos objetivos se utilizó la metodología propuesta por Caldentey. El principal canal de comercialización de la carne de cerdo en el estado de Yucatán es el integrado por las macroempresas de producción (más de 10 mil vientres), en el cual participan el rastro TIF y sus empresas comercializadoras que envían el cerdo en pie y carne en canal a los diferentes mercados. Los canales de comercialización movilizan aproximadamente el 31.1 % de la producción al mercado local, el 61.4 % al regional y nacional y el 7.5 % al internacional. El margen relativo total de comercialización es 59.6 % y, en consecuencia, el valor equivalente que recibe el porcicultor representa el 40.4 % del precio que paga el consumidor final. Este valor ha disminuido a partir de 1990, y su relación con el precio de la carne en canal al mayoreo es menos que proporcional (0.65), el cual explica el 83 % de la variación en el valor al productor. La estructura y las características del proceso de comercialización no benefician a las empresas semitecnificadas y familiares.

Palabras clave


Mercado, Margen de comercialización, Valor equivalente al productor, Comportamiento de precios

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.