1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

A NUESTROS USUARIOS 

 

Se ha deshabilitado temporalmente el registro de nuevos usuarios a nuestro sitio web. Si desea postular un trabajo de investigación para ser publicado y no cuenta con nombre de usuario y contraseña, por favor escriba a cienciaspecuarias@inifap.gob.mx o al Whatsapp 56 1048 3849 para generarle sus claves de acceso, proporcionando su nombre, correo de contacto e institución a la que pertenece.


Revistas Científicas INIFAP

Cápsula, ¿Sabías qué?https://youtu.be/xXDFrf2826M

Conferencia
https://youtu.be/hIrLkIr6h4g 
Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2022 = 0.7

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 

 

Follow @revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos PCR Resistencia Rhipicephalus microplus Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 2, Núm. 4 (2011) > Vivas May

Contenido mineral de forrajes en predios de ovinocultores del estado de Yucatán

Erick F. Vivas May, J. Gabriel Rosado Rubio, Arturo F. Castellanos Ruelas, Manuel Heredia y Aguilar, Eduardo J. Cabrera Torres

Resumen


El objetivo del trabajo fue establecer un diagnóstico del contenido de cinco minerales en forrajes que crecen en predios de ovinocultores en el Estado de Yucatán durante la época de lluvias. Se muestrearon 50 predios de 47 municipios. Se recolectaron 88 muestras de forrajes. Se determinó el contenido de Ca, K, Fe, Cu y Zn mediante espectrofotometría de absorción atómica, Se les calculó su promedio y parámetros de dispersión. El modelo estadístico de análisis incluyó los efectos de zona de muestreo, tipo de suelo, tipo de forraje, interacciones y error aleatorio. El contenido de minerales fue 0.53±0.41 % Ca, 0.51±0.24 % K, 12.8± 10.1 ppm Cu, 251±147 ppm Fe y 27.6±12.6 ppm Zn. El porcentaje de suficiencia en relación al requerimiento para ovejas de 40 kg de peso, en lactación temprana amamantando un cordero ovino fue 34, 48, 27.8 y 57.7% para el Ca, K, Cu y Zn respectivamente. Casi ningún forraje fue deficiente en Fe. Respecto a la zona, el contenido de Ca y Zn fue mayor (P<0.05) en la Poniente y Oriente respectivamente. El efecto del tipo de suelo únicamente se detectó en los Cambisoles, los cuales tuvieron una mayor cantidad de Cu (P<0.05). El forraje de agostadero fue el más abundante en Ca, Cu y Zn (P<0.05). Se concluye que se detectaron deficiencias de Ca, K, Cu y Zn, en cambio, el Fe se encontró en niveles elevados. La formulación y elaboración de suplementos minerales destinados a ovinos en el Estado de Yucatán deberá incluir estos minerales, estando libres de Fe.

Palabras clave


Forrajes tropicales, Minerales, Ovinos, Pastoreo

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.