Secuencias de cultivo alternativas para incrementar el potencial forrajero y productividad del agua
DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i4.4645Palabras clave:
Materia seca, Nutrientes, Composición química, Brassica napus L., Carthamus tinctorius L., Pennisetum glaucum (L.) R. Br.Resumen
La intensificación de la producción de forraje durante el período otoño-invierno puede incrementar la productividad de los sistemas de producción. El objetivo de este estudio fue determinar el potencial forrajero y productividad del agua (PA) de secuencias de cultivo alternativas con doble cosecha en otoño-invierno. El estudio se realizó durante los ciclos 2012-2013 y 2013-2014 en Matamoros, Coahuila, México. Se compararon las secuencias alternativas canola-triticale-maíz, canola-cebada-maíz, canola-cártamo-maíz y canola-triticale-mijo perla con las secuencias convencionales avena-maíz-maíz y avena-sorgo-sorgo. Se determinó la composición química del forraje, los rendimientos de materia seca (MS), nutrientes y PA en la producción de MS, proteína cruda (PC) y energía neta para lactancia (ENL). Las secuencias alternativas mostraron mayores rendimientos (11.4-53.3 %) y valores superiores de PA (23.1-58.9 %) en la producción de PC (P<0.05), además de ahorros en lámina de riego anual de 5.7 a 36.0 cm al compararse con la secuencia convencional avena-maíz-maíz. Las mejores secuencias alternativas fueron las que incluyeron canola en otoño, cebada o triticale en invierno, y maíz en primavera, debido a su mayor rendimiento y PA en PC (P<0.05); además, sus valores de PA para MS (1.92-2.05 kg m-3) y ENL (12.22-13.64 MJ m-3) fueron similares (P>0.05) o mayores (P<0.05) a los de la secuencia avena-maíz-maíz con 1.65-1.99 kg m-3 para MS y 11.09-13.72 MJ m-3 para ENL. Los resultados indican que las secuencias alternativas con doble cosecha en otoño-invierno pueden mejorar la eficiencia de producción de forraje.
Descargas
Citas
Sanderson MG, Hemming DL, Betts RA. Regional temperature and precipitation changes under high-end (≤4 °C) global warming. Philosophical Transactions of the Royal Society 2011;369:85-98.
Reta SDG, Figueroa VU, Faz CR, Núñez HG, Gaytán MA, Serrato CJS, Payán GJA. Sistemas de producción de forraje para incrementar la productividad del agua. Rev Fit Mex 2010;33 (Núm. Esp. 4):83-87.
Reta SDG, Serrato CJS, Figueroa VR, Cueto WJA, Berumen PS, Santamaría CJ. Cultivos alternativos con potencial de uso forrajero en la Comarca Lagunera. Libro Técnico núm. 3. INIFAP-CIRNOC-CELALA. 2008.
Rajaram V, Nepolean T, Senthilvel S, Varshney RK, Vadez V, Srivastava RK, et al. Pearl millet (Pennisetum glaucum (L) R. Br.) consensus linkage map constructed using four RIL mapping populations and newly developed EST-SSRs. BMC Genomics 2013;14:159.
Santamaría CJ, Reta SDG, Faz CR, Orona CI. Reducción del rendimiento potencial en maíz forrajero en calendarios con tres y cuatro riegos. Terra Latinoamericana 2008;26:235-241.
Santamaría CJ, Reta SDG, Chávez GJFJ, Cueto WJA, Romero PRJI. Caracterización del medio físico en relación a cultivos forrajeros alternativos para la Comarca Lagunera. Libro Técnico Núm. 2. INIFAP- CIRNOC-CELALA. 2006.
Harper FR, Berkenkamp B. Revised growth-stage key for Brassica campestris and B. napus. Canadian J Plant Sci 1975;55:657-658.
Goering HK, Van Soest PJ. Forage fiber analysis (apparatus, reagents, procedures, and some applications). Handbook 379. USDA-ARS, Washington, DC; 1970.
Bremner JM. Nitrogen-total. In: Sparks DL editor. Methods of soil analysis. Madison, WI: SSSA Book Ser 5; 1996:1085-1121.
NRC, National Research Council. Nutrient requirements of dairy cattle. Washington, DC: National Academy Press; 2001.
SAS Institute. SAS user’s guide. Statistics, version 6.0. 4th. Ed. Cary, NC; 1990.
Cruz CJJ, Núñez HG, Faz CR, Reta SDG, Serrato MHA. Potencial forrajero y eficiencia de uso del agua de canola (Brassica napus L.) en comparación con cultivos tradicionales en el ciclo de invierno. AGROFAZ 2012;12:125-130.
Reta SDG, Figueroa VU, Serrato CJS, Quiroga GHM, Gaytán MA, Cueto WJA. Potencial forrajero y productividad del agua en patrones de cultivos alternativos. Rev Mex Cienc Pecu 2015;6:153-170.
Danieli PP, Primi R, Ronchi B, Ruggeri R, Rossini F, Del Puglia S, Cereti CF. The potential role of spineless safflower (Carthamus tinctorius L. var. inermis) as fodder crop in central Italy. Italian J Agr 2011;6:19-22.
Reta SDG, Serrato CJS, Gaytán MA, Quiroga GHM, Orozco HG, Payán GJA. Potencial forrajero del cártamo en respuesta al distanciamiento entre surcos en la Comarca Lagunera. AGROFAZ 2014;14:65-71.
Landau S, Friedman S, Brenner S, Bruckental I, Weinberg ZG, Ashbell G, et al. The value of safflower (Carthamus tinctorius) hay and silage grown under Mediterranean conditions as forage for dairy cattle. Livest Prod Sci 2004;88:263-271.
Kincaid RL, Johnson KA, Michal JJ, Huisman AC, Hulbert SH, Pan WL. Case study: production of silage containing biennial canola and peas for use as forage in a dairy ration. Profess Anim Scient 2012;28:120-124.
Núñez HG, Faz CR, Martínez RJG. Sistemas de producción de triple cosecha anual de forraje para la región Lagunera. AGROFAZ 2007;7:1-12.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1406
-
PDF618
-
XML1351
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.