Dinámica de crecimiento y curvas de extracción de nutrientes de Pennisetum sp. (Maralfalfa)
DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i1.4674Palabras clave:
dilución de nutrientes, Gompertz logistic, tasa de crecimientoResumen
El crecimiento de una especie, así como la concentración y extracción de nutrientes en el forraje, se pueden conocer a través de modelos matemáticos. Se utilizaron las ecuaciones de Gompertz y Logistic para estudiar el crecimiento, un modelo potencial negativo para las curvas de dilución NPK y la extracción máxima a través de polinomios de segundo orden. Se calculó la Extracción Unitaria (EU) y Eficiencia de Recuperación del Nutriente (ERN) NPK. La bondad de ajuste de los modelos fue comparada bajo un diseño completamente al azar con arreglo factorial 2×2, factor A: dos modelos y factor B: fertilización y testigo con 16 repeticiones. La concentración de nutrientes se optimizó por algoritmo de Levenberg-Marquart. Los resultados indicaron que el ajuste del modelo fue similar para las parcelas en estudio; sin embargo, Gompertz mostró una mejor representación de la realidad biológica. La máxima tasa de crecimiento se alcanzó a los 21 días en parcelas testigo y 56 días en parcelas fertilizadas, el punto de inflexión a los 30 y 31 días, respectivamente. La concentración de nutrientes en el pasto, disminuyó a través de los cortes en ambos tratamientos y las parcelas fertilizadas además presentaron la mayor producción de materia seca. La EU se mostró casi de manera homogénea para parcelas fertilizadas y no fertilizadas. La ERN fue de 48 % para nitrógeno, 39 % para fósforo y 104 % para potasio, lo cual sugiere un suministro excedido de N y P con la dosis suministrada y un consumo de lujo para K.
Descargas
Citas
Ramírez JL, Herrera RS, Leonard I, Cisneros M, Vardecia D, Álvarez Y. Relación entre factores climáticos, rendimiento y calidad de Pennisetum purpureum vc. Cuba CT 169 en el Valle del Cauto, Cuba. Rev Cubana Cien Agríc 2011;45(3):293-297.
Ortiz EE, Rodríguez JC, Russo RO. Efecto de fertilización y frecuencia de corte en rendimiento de biomasa de dos variedades del pasto king grass (Pennisetum purpureum). Tierra Tropical 2010;(6):43-53.
Steinfeld H, Gerber P, Wassenaar T, Castel V, Rosales M, De-Haan C (2009). La larga sombra del ganado: problemas ambientales y opciones. FAO. Roma.http://www.fao.org/3/a-a0701s.pdf. Consultado 7 Sep, 2017.
Márquez F, Sánchez J, Urbano D, Dávila C. Evaluación de la frecuencia de corte y tipos de fertilización sobre tres genotipos de pasto elefante (Pennisetum purpureum). 1. Rendimiento y contenido de proteína. Zootec Trop 2007;25(4): 253-259.
Rodríguez L, Larduet R, Martínez RO, Torres V, Herrera M, Medina Y, Noda AC. Modelación de la dinámica de acumulación de biomasa en Pennisetum purpureum vc. king grass en el occidente de Cuba. Rev Cubana Cien Agríc 2013;47(2):119-124.
Valenciaga D, Chongo B, Herrera RS, Torres V, Oramas A, Cairo JG, Herrera M. Efecto de la edad de rebrote en la composición química de Pennisetum purpureum vc. Cuba CT-115. Rev Cubana Cienc Agríc 2009;43(1)73-79.
Calzada-Marín JM, Enríquez-Quiroz JF, Hernández-Garay A, Ortega-Jiménez E, Mendoza-Pedroza SI. Análisis de crecimiento del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) en clima cálido subhúmedo. Rev Mex Cienc Pecu 2014;5(2):247-260.
Wagner B, Colón R. Comportamiento forrajero de tres Pennisetum purpureum Schumach. Revista APF 2014;3(1): 61-66.
De Caram GA, Angeloni P, Prause J. Determinación de la curva de dilución de nitrógeno en diferentes fases fenológicas del girasol. Agric Téc (Chile) 2007;67(2):189-195.
Colabelli MR, Agnusdei MG, Durand JL. Grupos funcionales de plantas, producción de forraje y eficiencia de uso de radiación de pastizales naturales en condiciones potenciales y limitadas de agua y nitrógeno. RIA (Argentina) 2011;(37):62-74.
INEGI (Instituto Nacional de Estadística y Geografía). Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades. 2009). http://mapserver. inegi. org. mx/mgn2k/?s=geo&c=1223. Consultado 23 Jun, 2016.
Vidal ZR. Las Regiones Climáticas de México. Colección: Temas Selectos de Geografía de México. UNAM. México. 2005.
CIR Golfo Centro/INIFAP/SAGARPA. Campo experimental “La Posta”. Caracterización y resultados de análisis de suelo en el Laboratorio de Suelos. Paso del Toro, Veracruz. 2011.
Ramos-Trejo OS, Victoria-Graniel CA, Sandoval-Gío JJ. Temporada, fertilización y rendimiento de variedades de Pennisetum purpureum. Agrociencia 2014;49(8):837-844.
AOAC. Official methods of analysis. Association of Official Analytical Chemists. 15th. ed, Washington DC, USA. 1980.
Raji AO, Alade NK, Duwa H. Estimation of model parameters of the japanese quail growth curve using Gompertz model. Arch Zootec 2014;63(243):429-435.
García- Cardozo CR, Martínez RO, Tuero R, Cruz AM, Estanquero L, Noda, AC, et al. Evaluación de Panicum maximum vc, Mombaza y modelación de indicadores agronómicos durante tres años en un suelo ferralítico rojo típico de la provincia la Habana. Rev Cubana Cien Agríc 2009;43(3):297-306.
Casas AG, Rodríguez D, Afanador TG. Propiedades matemáticas del modelo Gompertz y su aplicación al crecimiento de los cerdos. Rev Colomb Cienc Pecu 2010;(23):349-358.
Rodríguez-Fuentes H, Rodriguez-Absi J. Métodos de análisis de suelo y plantas. México: Editorial Trillas SA de CV; 2011.
Juárez-Hernández J, Bolaños-Aguilar ED. Las curvas de dilución de la proteína como alternativa para la evaluación de pastos tropicales. Uciencia 2007;23(1):81-90.
Castro-Luna I, Gavi-Reyes F, Peña-Cabriales JJ, Núñez-Escobar R, Etchevers-Barra JD. Eficiencia de recuperación de N y K de tres fertilizantes de lenta liberación. Terra Latinoamericana 2006;24(2): 77-282.
Mora-Ravelo SG, Gavi-Reyes F, Tijerina-Chávez L, Pérez-Moreno J, Peña-Cabriales JJ. Evaluación de la recuperación del nitrógeno y fósforo de diferentes fuentes de fertilizantes por el cultivo de trigo irrigado con aguas residuales y de pozo. Acta Agronómica 2014;63(1):25-30.
Martínez RO, Tuero R, Torres V, Herrera RS. Modelos de acumulación de biomasa y calidad en las variedades de hierba elefante, Cuba CT-169, OM-22 y King Grass durante la estación lluviosa en el occidente de Cuba. Rev Cubana Cien Agríc 2010;44(2):189-194.
Phaechamud T, Thongpin C2, Choncheewa C. Shellac Wax-Lutrol F127 as Matrix Base for Hot Melt Extrusion. RJPBCS 2012;3(4):687-694. https://www.rjpbcs.com/pdf/2012_3(4)/[74].pdf
Steel RGD, Torrie JH. Bioestadística: principios y procedimientos. 2ª ed en español. Editorial McGraw-Hill México ;1996.
Rodríguez L, Torres V, Martínez RO, Jay O, Noda AC, Herrera M. Modelos para estimar la dinámica de crecimiento de Pennisetum purpureum vc. Cuba CT-169. Rev Cubana Cien Agríc 2011;45(4):349-354.
Escudero A, Mediavilla S. Dinámica interna de los nutrientes. Ecosistemas 2003;(1):1-8.
Crespo G, Álvarez J. Comparación de la producción de biomasa de clones de Pennisetum purpureum fertilizados con nitrógeno. Rev Cubana Cien Agríc 2014;(3):287-291.
Cerdas-Ramírez R. Comportamiento productivo del pasto Maralfalfa (Pennisetum sp.) con varias dosis de fertilización nitrogenada. InterSedes 2015;16(33):124-145.
Uvidia H, Ramírez J, Vargas J, Leonard I, Sucoshañay J. Rendimiento y calidad del Pennisetum purpureum vc Maralfalfa en la Amazonía ecuatoriana. RedVet 2015;16(6)1-11.
Volke HV, Etchevers BJD, SanJuan RA, Silva PT. Modelo de balance nutrimental para la generación de recomendaciones de fertilización para cultivos. Terra Latinoamericana 1998;16(1):79-91.
Cabalceta G, Saldias M, Alvarado A. Absorción de nutrimentos en el cultivar de papa MNF-80. Agronomía Costarricense 2005;29(3):107-123
Puentes-Páramo Y, Menjivar-Flores J, Aranzazu-Hernández F. Eficiencias en el uso de nitrógeno, fósforo y potasio en clones de cacao (Theobroma cacao L.). Bioagro 2014;26(2):99-106.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1414
-
PDF649
-
PDF 180
-
Texto completo87
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.