Comportamiento productivo y valor nutricional del pasto Pennisetum purpureum cv Cuba CT-115, a diferente edad de rebrote
DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v13i4.5217Palabras clave:
Pennisetum purpureum, Rendimiento de forraje, Tasa de crecimiento, CalidadResumen
Se evaluó el rendimiento de forraje y valor nutritivo del pasto Pennisetum purpureum cv Cuba CT-115, en cinco edades de rebrote: 30, 45, 60, 75 y 90 días, en tres épocas del año: seca, lluvias y nortes. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con medidas repetidas, con cuatro repeticiones por tratamiento. La mayor altura se registró a partir de los 75 días, en todas las épocas, con valores de 127.1, 151.6 y 137.0 cm, en seca, lluvias y nortes, respectivamente. El rendimiento más alto de forraje (27.0 t MS ha-1) se obtuvo a los 90 días en la época de lluvias, con una tasa de crecimiento (TC) de 300.2 kg MS ha-1 día-1, 7.3 % de proteína cruda (PC) y 37.0 % de degradación in situ de la materia seca (DIMS). La relación hoja:tallo fue mayor a los 30 días de rebrote, con un valor promedio de 1.65. El contenido de PC fue mayor en la época de nortes a 30 y 45 días, con un valor promedio de 15.6 %. La DIMS fue más alta a 30, 45 y 60 días, con valores promedio de 49.3, 51.8 y 48.2 %, respectivamente. Con base al rendimiento de forraje, se recomienda el uso del pasto Cuba CT-115 para corte a 90 días de rebrote durante la época de lluvias, mientras que, por su calidad nutricional, se recomienda su uso para pastoreo a 60 días de crecimiento después del corte.
Descargas
Citas
Sosa REE, Cabrera TE, Pérez RD, Ortega RL. Producción estacional de materia seca de gramíneas y leguminosas forrajeras con cortes en el Estado de Quintana Roo. Téc Pecu Méx 2008;46(4):413-426.
Araya MM, Boschini C. Producción de forraje y calidad nutricional de variedades de Pennisetum purpureum en la Meseta Central de Costa Rica. Agron Mesoamericana 2005;16(1):37-43.
Cruz R, Torres V, Herrera RS, Martínez RO. Cultivo de tejido y fitotecnia de las mutaciones de pastos tropicales. Pennisetum purpureum: otro ejemplo para la obtención de nuevos clones. Rev Cubana Cienc Agríc 1996;30(1):1-10.
Hernández GA, Hodgson JG, Matthew C. Effect of spring grazing management on perennial ryegrass and ryegrass-white clover pastures. 1. Tissue turnover and herbage accumulation. N Z J Agric Res 1997;40(1):37-50.
Da Silva SC, Hernández GA. Manejo del pastoreo en praderas tropicales. En: Velasco ZME et al, editores. Los Forrajes y su impacto en el trópico. 1ra. ed. Universidad Autónoma de Chiapas. Chiapas, México; 2010:63-95.
Velasco ZME, Hernández GA, González HVA, Pérez PJ, Vaquera HH. Curvas estacionales de crecimiento del ballico perenne. Rev Fitotec Mex 2002;25(1):97-106.
Herrera RS, Martínez RO, Cruz R, Tuero R, García M, Guisado I et al. Producción de biomasa con hierba elefante (Pennisetum purpureum) y caña de azúcar (Saccharum officinarum) para la ganadería tropical. II. Carbohidratos solubles y estructurales. Rev Cubana Cienc Agric 1995;29(2):245-252.
McKenzie BA, Kemp PD, Moot DJ, Matthew C, Lucas RJ. Enviromental effects on plant growth and development. In: White J, Hodgson J editors. New Zealand pasture crop science. Oxford: University Press; 1999:29-44.
Zaragoza EJA, Hernández GA, Pérez PJ, Herrera HJG, Osnaya GF, Martínez HP et al. Análisis de crecimiento estacional de una pradera asociada alfalfa-pasto ovillo. Téc Pecu Méx 2009;47(2):173-188.
Santana PAA, Pérez LA, Figueredo AME. Efectos del estado de madurez en el valor nutritivo y momento óptimo de corte del forraje napier (Pennisetum purpureum Schum.) en época lluviosa. Rev Mex Cienc Pecu 2010;1(3):277-286.
García E. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Köppen. Quinta edición. Serie Libros No. 6. Anexo. Instituto de Geografía, Universidad Nacional Autónoma de México, México; 2004.
Gumpertz ML, Brownie C. Repeated measures in randomized blocks and split experiments. Institute of Statistics Mimeograph. Series No. 2202. NCSU, NC, USA; 1991.
Toledo JM, Schulze-Kraft R. Metodología para la evaluación agronómica de pastos tropicales. En: Toledo JM editor. Manual para la evaluación. Red Internacional de Evaluación de Pastos Tropicales (RIEPT). Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), Cali Colombia; 1982:91-110.
Garduño VS, Hernández GA, Herrera HJG, Martínez HPA, Joaquín TBM. Rendimiento y dinámica de crecimiento estacional de Ballico perenne, pastoreado con ovinos a diferentes frecuencias e intensidades. Téc Pecu Méx 2009;47(2):189-202.
AOAC. Official Methods of Analysis. 20th Edition. Maryland, USA: Association of Official Analytical Chemists. 2016.
Orskov ER, Howell DeBFD, Mould F. The use of the nylon bag technique for the evaluation of feedstuffs. Trop Anim Prod 1980;5(3):195-213.
Van Soest PJ, Robertson JB, Lewis BA. Methods for dietary fiber, neutral detergent fiber and nonstarch polysaccharides in relation to animal nutrition. J Dairy Sci 1991;74(10):3583-3597.
Maxwell SE, Delaney HD. Designing experiments and analysing data: A model comparison perspective. Brooks/Cole Publishing Company, Pacific Grove, CA.USA;1990.
SAS. SAS User’s Guide: Statistics (version 9.4). Cary NC, USA: SAS Institute Inc. 2013.
Crespo G, Álvarez J. Comparison of biomass production of Penissetum purpureum clones N fertilized. Cuban J Agric Sci 2014;48(3):287-291.
Casanovas E, Figueredo Y, Soto R, Novoa R, Valera R. Efecto de la frecuencia de corte en el comportamiento fenológico y productivo de Pennisetum purpureum vc. Cuba CT-115 en el periodo poco lluvioso. Rev Cubana Cienc Agríc 2006;40(4):465-470.
Herrera RS, García M, Cruz AM, Romero A. Assessmet of Pennisetum purpureum clones obtained by in vitro tissue culture. Cuban J Agric Sci 2014;46(4):427-433.
Tarazona AM, Ceballos MC, Naranjo JF, Cuartas CA. Factores que afectan el comportamiento de consumo y selectividad de forrajes en rumiantes. Rev Colomb Cienc Pecu 2012;25(3):473-487.
Sanderson MA, Stair DW, Hussey MA. Physiological and morphological responses of perennial forages to stress. Adv Agron 1997;59:171-224.
Herrera RS. Clones of Pennisetum purpureum for different ecosystems and productive purposes. Cuban J Agric Sci 2015;49(4):515-519.
Luna MR, Chacón ME, Ramírez RJ, Álvarez PG, Álvarez PP, Plúa PK et al. Rendimiento y calidad de dos especies del género Pennisetum en Ecuador. Rev Electrón Vet 2015;16(8):1-10.
Fortes D, Herrera RS, García M, Cruz AM, Romero A. Growth analysis of the Pennisetum purpureum cv. Cuba CT-115 in the biomas bank technology. Cuban J Agric Sci 2014;48(2):167-172.
Valenciaga D, Chongo B, Herrera RS, Torres V, Oramas A, Cairo JG et al. Efecto de la edad de rebrote en la composición química de Pennisetum purpureum cv. Cuba CT-115. Rev Cubana Cienc Agríc 2009;43(1):73-79.
Chacón HPA, Vargas RCF. Digestibilidad y calidad del Pennisetum Purpureum cv. King grass a tres edades de rebrote. Agron Mesoamericana 2009;20(2):399-408.
Van Soest PJ. Nutritional ecology of the ruminant. Second ed. Ithaca NY, USA: Cornell University Press; 1994.
Vieira RMA, Fernández AM. Importancia de los estudios cuantitativos asociados a la fibra para la nutrición y alimentación de los rumiantes. 43 Reunión de la Sociedad Brasilera de Zootecnia. Joao Pessoa, Brasil: Sociedad Brasileira de Zootecnia; 2006.
Valenciaga D, Chongo B, Lao O. Caracterización del clon Pennisetum CUBA CT-115. Composición química y degradabilidad ruminal de la materia seca. Rev Cubana Cienc Agríc 2001;35(4):349-354.
Valles MB, Castillo GE, Bernal BH. Rendimiento y degradabilidad ruminal de materia seca y energía de diez pastos tropicales cosechados a cuatro edades. Rev Mex Cienc Pecu 2016;7(2):141-158.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1537
-
PDF758
-
PDF 396
-
Texto completo617
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.