1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

9, 10, 11 y 12 de noviembre de 2022.

Villahermosa, Tabasco

reunionescientificas.inifap.gob.mx

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2020 = 1.048

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apis mellifera Bovinos Calidad Composición química Digestibilidad ELISA Energía Enfermedades Escherichia coli Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Prevalencia Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 45, Núm. 3 (2007) > Colín Rico

Caracterización y selección de nuevos genotipos imberbes de cebada forrajera para el norte y centro de méxico

Modesto Colín Rico, Víctor Manuel Zamora Villa, Alejandro Javier Lozano del Río, Gaspar Martínez Zambrano, María Alejandra Torres Tapia

Resumen


Se condujo una investigación en localidades de Torreón, Coah. (otoño-invierno, ciclos 02-03 y 03-04), Navidad, N.L. (02-03) y Celaya, Gto. (02-03) para evaluar el rendimiento de materia seca y sus fracciones (hojas, tallos y espigas), relación hoja tallo, altura de planta y etapa fenológica, de 36 líneas F7 de cebada forrajera imberbe, y los testigos comerciales triticale cv. Eronga 83 y cebada cv. Cerro prieto. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. La información generada a través de ciclos y localidades (ambientes) se analizó como bloques al azar combinado sobre ambientes. Con los promedios de los genotipos se realizaron análisis de componentes principales y de conglomerados. Los resultados indicaron ausencia de interacción genotipo ambiente para el rendimiento de materia seca y diferencias (P<0.05) entre genotipos. Los métodos multivariados separaron efectivamente a las especies y los genotipos imberbes de los barbados, basados principalmente en el rendimiento de materia seca y precocidad, que favoreció a las cebadas. Con las forrajeras imberbes se formaron tres grupos de interés para la producción de forraje, siendo el grupo 3 el mejor, seleccionando dentro de éste los genotipos 33, 19, 10 y 34 con rendimientos superiores a 12.0 t ha-1. Se concluye que los nuevos genotipos de cebada forrajera imberbe representan una opción viable para la producción de forraje en la época invernal, cuya precocidad y productividad cobran relevancia en áreas con restricción en el uso de agua, y facilitan su inserción en los esquemas de rotación de forrajeras anuales.

Palabras clave


Cebada forrajera, Rendimiento de materia seca, Genotipos imberbes, Agrupamiento, Selección

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.