Caracterización y selección de nuevos genotipos imberbes de cebada forrajera para el norte y centro de méxico
Resumen
Se condujo una investigación en localidades de Torreón, Coah. (otoño-invierno, ciclos 02-03 y 03-04), Navidad, N.L. (02-03) y Celaya, Gto. (02-03) para evaluar el rendimiento de materia seca y sus fracciones (hojas, tallos y espigas), relación hoja tallo, altura de planta y etapa fenológica, de 36 líneas F7 de cebada forrajera imberbe, y los testigos comerciales triticale cv. Eronga 83 y cebada cv. Cerro prieto. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones. La información generada a través de ciclos y localidades (ambientes) se analizó como bloques al azar combinado sobre ambientes. Con los promedios de los genotipos se realizaron análisis de componentes principales y de conglomerados. Los resultados indicaron ausencia de interacción genotipo ambiente para el rendimiento de materia seca y diferencias (P<0.05) entre genotipos. Los métodos multivariados separaron efectivamente a las especies y los genotipos imberbes de los barbados, basados principalmente en el rendimiento de materia seca y precocidad, que favoreció a las cebadas. Con las forrajeras imberbes se formaron tres grupos de interés para la producción de forraje, siendo el grupo 3 el mejor, seleccionando dentro de éste los genotipos 33, 19, 10 y 34 con rendimientos superiores a 12.0 t ha-1. Se concluye que los nuevos genotipos de cebada forrajera imberbe representan una opción viable para la producción de forraje en la época invernal, cuya precocidad y productividad cobran relevancia en áreas con restricción en el uso de agua, y facilitan su inserción en los esquemas de rotación de forrajeras anuales.
Palabras clave
Cebada forrajera, Rendimiento de materia seca, Genotipos imberbes, Agrupamiento, Selección
Texto completo:
PDFEnlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2012

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.