1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

9 - 12 de noviembre, 2022

Villahermosa, Tabasco

reunionescientificas.inifap.gob.mx

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Enfermedades Escherichia coli Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Prevalencia Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 47, Núm. 1 (2009) > Colín Rico

Producción y valor nutritivo de genotipos imberbes de cebada forrajera en la región lagunera de México

Modesto Colín Rico, Víctor Manuel Zamora Villa, María Alejandra Torres Tapia, Martha Alicia Jaramillo Sánchez

Resumen


A pesar de las bondades que presenta la cebada en comparación con otros cereales, en México poco se ha estudiado el uso de la planta completa de cebada como fuente de forraje para el ganado lechero. Veintiséis (26) líneas avanzadas de cebada forrajera imberbe y las variedades comerciales: Avena cv. Cuauhtémoc, Cebada cv. Cerro Prieto, Triticale cv. Eronga-83, más una línea experimental de trigo forrajero imberbe (AN-266-99), se evaluaron durante los ciclos agrícolas de otoño-invierno 2005- 2006 y 2006-2007 en Coahuila, México. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones para evaluar su productividad, valor nutritivo y otras variables agronómicas por medio de dos muestreos. Los resultados mostraron que en el primer muestreo, el trigo, triticale y la avena exhibieron mayor valor nutritivo debido a su contenido de proteína y energías (ENl, ENm y ENg) combinados con menos fibras (FDN y FDA), pero con menor producción de materia seca que las cebadas, en tanto que en el segundo muestreo las cebadas mantuvieron adecuado valor nutritivo en etapas superiores al lechoso-masoso al disminuir su proporción de fibras (FDN y FDA) e incrementar energías de lactancia y mantenimiento. Lo anterior permite ampliar el rango de explotación o utilización de la cebada sin demeritar su calidad, con la ventaja adicional de que la ausencia de aristas evitará daño al animal en cosechas tardías.

Palabras clave


Cebada forrajera, Valor nutritivo, Producción de materia seca, Genotipos imberbes

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.