Modelos para programación y optimización de agua de riego en avena forrajera
DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v9i4.4404Palabras clave:
Planeación agrícola, Productividad del agua, Funciones de respuesta, Grados días de desarrollo, Uso consuntivo.Resumen
La avena como forraje es un cultivo de riego importante para la industria pecuaria en zonas áridas y semiáridas. Sin embargo, hay poca información sobre la relación del rendimiento de materia seca con la evapotranspiración real del cultivo o demanda hídrica, por lo que el objetivo del estudio fue generar modelos para describir el rendimiento de forraje y la productividad del agua al variar el aporte de agua de riego. Al aplicar 610.13 mm se logró el máximo (P<0.05) rendimiento (12.78 t ha-1) y la máxima (P<0.05) eficiencia del uso del agua (2.36 kg de forraje m-3) fue al aplicar 463.64 mm y con rendimiento de 11.22 t ha-1, cosechando a grano lechoso-masoso (155 días después de la siembra o 1,291.5 grados días de desarrollo). El modelo cúbico ajustó mejor las características del cultivo y los efectos promedios de la evaporación del suelo (Kc) en función de los grados días de desarrollo. Con dichos modelos y la evapotranspiración potencial, es posible representar la demanda hídrica diaria del cultivo con un modelo matemático y concluir, que la demanda máxima es de 7.15 mm dia-1 y la demanda óptima sin poner en riesgo el rendimiento es de 5.8 mm dia-1. Estos modelos constituyen una herramienta útil para optimizar la producción de forraje con avena de riego con base en la aplicación oportuna y cantidad adecuada de agua de riego.
Descargas
Citas
Sánchez GRA, Gutiérrez BH, Serna PA, Gutiérrez LR, Espinoza CA. Producción y calidad de forraje de variedades de avena en condiciones de temporal en Zacatecas. Rev Mex Cienc Pecu 2014;5(2):131-142.
Espitia RE, Villaseñor ME, Tovar GR, de-la-O OM, Limón OA. Momento óptimo de corte para rendimiento y calidad de variedades de avena forrajera. Rev Mex Cienc Agr 2012;3(4):771-783.
Ghanbari BA. Intercropped wheat and bean as a low-input forage [doctoral thesis]. London: Wye College Univ; 2000.
Abraha MG, and Savage MJ. The soil water balance of rainfed and irrigated oats, Italian rye grass and rye using the CropSyst model. Irrigation Sci 2008;26(3):203-212.
Drastig K, Prochnow A, Libra J, Koch H, Rolinski S. Irrigation water demand of selected agricultural crops in Germany between 1902 and 2010. Sci Total Environment 2016;(569):1299-1314.
Servin PM. Sistema para programar y calendarizar el riego de los cultivos en tiempo real [tesis maestria], Texcoco México. Colegio de Potsgradudados; 2015.
Inzunza IMA, Villa CM, Catalán VEA, Mendoza MSF. Modelo para estimar el rendimiento de maíz en función de la humedad del suelo. Terra Latinoamericana, 2006;24(2):179-185.
Sammis, TW. Yield of alfalfa and cotton as influenced by irrigation. Agronomy J 1981;73(2):323-329.
Abdul-Jabbar, AS, Sammis TW. Effect of moisture level on the root pattern of alfalfa. Irrigation Sci 1982;3(3):197-207.
Reck, WR, Overman AR. Estimation of corn response to water and applied nitrogen. J Plant Nutr 1996;19(1):201-214.
Llewelyn RV, Featherstone AM. A comparison of crop production functions using simulated data for irrigated corn in western Kansas. Agric Systems 1997;54(4):521-538.
Reca J, Roldan J, Alcaide M, López R, Camacho E. Optimization model for water allocation in deficit irrigation systems. I. Description of the model. Agric Water Manage 2001;48(2):103-116.
Medina G, Ruíz A. Estadísticas Climatológicas Básicas del Estado de Zacatecas (Período 1961 – 2003). SAGARPA-INIFAPCIRNOC- Campo Experimental Zacatecas. Libro Técnico No. 3. 2004.
Allen R, Pereira L, Raes D, Smith M. Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos. FAO. Riego y Drenaje 56. Roma, Italia; 2006.
Palacios VE. ¿Por qué, cuándo, cuánto y cómo regar?: para lograr mejores cosechas. México, DF: Editorial Trillas; 2002.
Serna PA, Zegbe JA, Mena CJ. Rendimiento y calidad de chile seco Mirasol cultivado bajo riego parcial de la raíz. Revista Chapingo Serie Horticultura 2011;17(SPE 1):19-24.
Caviglia OP, Andrade FH. Sustainable intensification of agriculture in the Argentinean pampas: Capture and use efficiency of environmental resources. Am J Plant Sci Biotechnol 2010;3:1-8.
SAS. Version 9.3 [Computer software]. SAS Institute, Cary, NC. 2011.
Steel RG, Torrie JH, Dickey DA. Principles and procedures of statistics. A biometrical approach. Third ed. USA: The McGraw-Hill Companies, Inc; 1997.
Villa CM, Catalán VE, Román LA, Inzunza IMA, Mendoza M, Duarte J, Báez A, Gómez L. Parámetros fisiotécnicos y requerimientos agroclimáticos de la canola (Brassica napus L.) Agrofaz 2007;9:13-19.
Rouphael Y, Cardarelli M, Rea E, Colla G. The influence of irrigation system and nutrient solution concentration on potted geranium production under various conditions of radiation a temperature. Scientia Horticulturae 2008;118(4):328-337.
Eppen GD, Gould FJ, Schmidt CP, Moore JH, Weatherford LR. Investigación de operaciones en las ciencias administrativas. Trad. Español. González, RAC, Sánchez, GG. 5th ed. México, DF: Pearson; 2000.
Muramatsu M. Risk solver. Versión 11.5. Incline Village, Nevada, EUA: Frontline systems Inc.; 2011.
Sánchez DM, Aguirreola J. Relaciones hídricas. En: Azcon D, Talon M, editores. Fisiología y bioquímica vegetal. España: Mc Graw-Hill Interamericana de España; 1996:49-90.
Villalpando IJF. Metodología de investigación en agroclimatología. Documento de circulación interna mimeografiado. INIA-SARH. Zapopan, Jalisco. 1985.
Nájera MDJ, Gutiérrez SRA, Cháirez EFG, Luna GR, Nieto RCA, González SH. Producción y calidad de forraje en mezclas de veza común con cebada, avena y triticale en cuatro etapas fenológicas. Rev Mex Cienc Pecu 2016;7(3):275-291.
Jiménez GCA. Descripción de variedades de avena cultivadas en México. Campo Experimental Valle de México. CIRCE. INIFAP. SARH. Chapingo, Estado de México. Folleto técnico Núm. 3. 1992.
Gutiérrez JM. Cómo producir avena forrajera de temporal en el estado de México. INIFAP. 500 Tecnologías Llave en Mano. INIFAP-SAGAR. Tomo I, México. 1999.
Gutiérrez JM. Cómo producir avena forrajera de temporal en el estado de México. INIFAP. 500 Tecnologías Llave en Mano. Serie 1999. Tomo I. INIFAP-SAGAR. México. 1999:17-18.
Jasso IR, Faz CR, Berzoza MM, Chávez SN, Nuñez HG, Orozco HG. Requerimientos hídricos y manejo del agua de riego en cultivos forrajeros. Campo Experimental Delicias CIRNOC-INIFAP, Folleto Científico No. 4. 2007.
García HRV, Flores GH, Narváez MMP, Osuna CES. Eficiencia en el uso del agua y producción de forraje en avena (Avena sativa L.) invernal. Semana Internacional de Agronomía FAZ-UJED Venecia Durango, México. 2016:603-608.
Anaya SA, Núñez HG, Cruz CJJ, Faz CR, Rodríguez HK, Figueroa VU, Serrato MHA. Producción, manejo y eficiencia en el uso del agua en explotaciones lecheras de la Región Lagunera en el período 2011-2013. AGROFAZ 2014;14(1):119-128.
Núñez HG, Cruz CJJ, Iván SO, Rodríguez HK, Sánchez DJ. Modelo de procesos para el diagnóstico del uso del agua de riego en la producción de forrajes en explotaciones lecheras del sistema intensivo en ambientes cálido y templado. AGROFAZ 2012; 12(4):103-111.
Musick JT, Dusek DA. Grain sorghum response to number, timing, and size of irrigations in the Southern High Plains. Trans. ASAE 1971;14(3):401-404.
Martin DL, Watts DG, Gilley JR. Model and production function for irrigation management. J Irrigat Drain Eng 1984;110(2):149-164.
Santa-Olalla MM, Valero JAJ. Las funciones de producción versus agua. 1ra ed. Madrid, España: Mundi Prensa; 1993.
González RF, Herrera PJ, López ST, Cid LG. Respuesta del sorgo al riego en dos épocas de siembra. Función agua rendimiento. Rev Cien Tec Agrop 2011;20(1):40-46.
Shuttleworth WJ. Evaporation. In: Maidment DR. editor. Handbook of hydrology. New York, USA: Mc. Graw Hill; 1993.
Garay COB. Manual de uso consuntivo del agua para los principales cultivos de los Andes centrales peruanos (No. F06 G37-F). Lima Perú, Instituto Geofísico del Perú. 2009.
MaiaI CE, de-MoraisI ERC. Coeficiente de cultura do meloeiro irrigado com água salina estimado por modelo matemático. Ciência Rural 2008;38(5):1273-1278.
Dellacanonica C, Bermejillo A, Moradito J. Rendimiento y calidad de un cultivo de avena (Avena sativa L.), bajo distintas láminas de riego en el noroeste de Chubut (Argentina). INTA EEA Esquel – Chubut Argentina, 2011 http://www.riegoyfertirriego.com.ar/VI_Jornadas/VI_JARF_TrabajosCompletos/Dellacanonica.pdf. Consultado Feb 15, 2017.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2406
-
PDF833
-
XML858
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.