Endoparásitos de Odocoileus virginianus y Mazama temama bajo cautiverio en Veracruz, México

Autores/as

  • Cristina Salmorán-Gómez Unidad de Manejo y Conservación de Recursos Genéticos. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba. Universidad Veracruzana. Josefa Ortiz de Domínguez S/N, Col. Centro C.P. 94945. Peñuela, Municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, México.
  • Ricardo Serna-Lagunes Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana
  • Norma Mora-Collado Unidad de Manejo y Conservación de Recursos Genéticos. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba. Universidad Veracruzana. Josefa Ortiz de Domínguez S/N, Col. Centro C.P. 94945. Peñuela, Municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, México.
  • Dora Romero-Salas Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, región Veracruz. Universidad Veracruzana, Col. Unidad Veracruzana, C.P.91710, Veracruz, México.
  • Dulce María Ávila-Nájera Universidad Politécnica de Huatusco. Unidad Académica de Biotecnología y Agroindustrial. Avenida 1 No. 728. Col. Centro. C.P. 94100. Huatusco, Veracruz, México.
  • Pedro Zetina-Córdoba Universidad Politécnica de Huatusco. Unidad Académica de Biotecnología y Agroindustrial. Avenida 1 No. 728. Col. Centro. C.P. 94100. Huatusco, Veracruz, México.

DOI:

https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.4959

Palabras clave:

Ascaris sp., cérvidos, parasitosis, técnica de flotación, zoonosis.

Resumen

El estudio de la parasitología de animales silvestres de importancia económica en cautiverio es relevante, ya que la parasitosis se traduce en pérdidas por disminución de productividad, aumento de gastos veterinarios, infecciones secundarias y pérdida de ejemplares. El objetivo de este trabajo fue determinar la prevalencia y abundancia de la diversidad de endoparásitos presentes en Odocoileus virginianus y Mazama temama en cautiverio. Durante la temporada de lluvias y secas, se recolectaron 60 muestras fecales de seis ejemplares de O. virginianus y cuatro de M. temama de diferente edad y sexo; se usó la técnica de flotación con solución saturada de azúcar, para recolectar e identificar los parásitos mediante comparación anatómica. Se identificaron siete géneros de parásitos: Ascaris sp., Eimeria sp., Estrongilido sp., Strongyloides sp., Parascaris sp., Paragonimus sp., y Taenia sp., siendo los dos primeros con mayor abundancia en ambos cérvidos. La prueba de X2 determinó que la presencia de endoparásitos está asociada al sexo y a la especie de venado: machos y hembras de cada especie de venado, presentaron distinta prevalencia parasitaria. Parascaris sp. y Paragonimus sp., fueron parásitos que se encontraron solamente en O. virginianus. No se encontraron diferencias significativas (P>0.05) entre la abundancia de parásitos entre las épocas de lluvias y secas; el género Ascaris fue significativamente más abundante con respecto a otros parásitos (P<0.05). Esta información sirve para el control y prevención de parásitos de ungulados en cautiverio de importancia económica y para su conservación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Cristina Salmorán-Gómez, Unidad de Manejo y Conservación de Recursos Genéticos. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba. Universidad Veracruzana. Josefa Ortiz de Domínguez S/N, Col. Centro C.P. 94945. Peñuela, Municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, México.

Bióloga egresada  de la Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba. Universidad Veracruzana.

Ricardo Serna-Lagunes, Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, Universidad Veracruzana

Profesor de Tiempo Completo adscrito a la Unidad de Manejo y Conservación de Recursos Genéticos. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba. Universidad Veracruzana. Josefa Ortiz de Domínguez S/N, Col. Centro C.P. 94945. Peñuela, Municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, México.

Norma Mora-Collado, Unidad de Manejo y Conservación de Recursos Genéticos. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba. Universidad Veracruzana. Josefa Ortiz de Domínguez S/N, Col. Centro C.P. 94945. Peñuela, Municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, México.

Técnico Académico. Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, región Orizaba-Córdoba. Universidad Veracruzana. Josefa Ortiz de Domínguez S/N, Col. Centro C.P. 94945. Peñuela, Municipio de Amatlán de los Reyes, Veracruz, México.

Dora Romero-Salas, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, región Veracruz. Universidad Veracruzana, Col. Unidad Veracruzana, C.P.91710, Veracruz, México.

Profesora de Tiempo Completo en la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, región Veracruz. Universidad Veracruzana, Col. Unidad Veracruzana, C.P.91710, Veracruz, México.

Dulce María Ávila-Nájera, Universidad Politécnica de Huatusco. Unidad Académica de Biotecnología y Agroindustrial. Avenida 1 No. 728. Col. Centro. C.P. 94100. Huatusco, Veracruz, México.

Miembro del SNI nivel C, perteneciente a la Universidad Politécnica de Huatusco. Unidad Académica de Biotecnología y Agroindustrial. Avenida 1 No. 728. Col. Centro. C.P. 94100. Huatusco, Veracruz, México.

Pedro Zetina-Córdoba, Universidad Politécnica de Huatusco. Unidad Académica de Biotecnología y Agroindustrial. Avenida 1 No. 728. Col. Centro. C.P. 94100. Huatusco, Veracruz, México.

Miembro del SNI nivel 1, profesor de la Universidad Politécnica de Huatusco. Unidad Académica de Biotecnología y Agroindustrial. Avenida 1 No. 728. Col. Centro. C.P. 94100. Huatusco, Veracruz, México.

Citas

Wells K, Gibson DI, Clark NJ, Ribas A, Morand S, McCallum HI. Global spread of helminth parasites at the human-domestic animal-wildlife interface. Glob Chang Biol 2018;24(7):3254-3265.

Campbell T, VerCauteren KC. Diseases and parasites of White-Tailed Deer. In: Hewitt DG editor. Biology and management of White-Tailed Deer. USDA National Wildlife Research Center-Staff Publications. 2011:219-249.

Wobeser GA. Investigation and management of disease in wild animals. New York, USA: Plenum Press; 1994.

Schultz SR, Barry RX, Johnson MK, Miller JE, Forbes DA. Effects of feed plots on fecal egg counts of white-tailed deer. Small Rumin Res 1994;13(1):93-97.

Medina-Vogel G. Ecología de enfermedades infecciosas emergentes y conservación de especies silvestres. Arch Med Vet 2010;42(1):11-24.

Gallina S, Escobedo-Morales LA. Análisis sobre las Unidades de Manejo (UMAs) de ciervo rojo (Cervus elaphus Linnaeus, 1758) y wapiti (Cervus canadensis Erxleben, 1777) en México: problemática para la conservación de los ungulados nativos. Trop Conserv Sci 2009;2(2):251-265.

Davidson WR, McGhee MB, Nettles VF, Chappell LC. Haemonchosis in white-tailed deer in the southeastern United States. J Wild Dis 1980;16(4):499-508.

Mandujano S, Pérez TD, Escobedo LA, Yañez C, González A, Pérez LA, Ramos MI. Venados: animales de los dioses. Veracruz, México: Secretaria de Educación de Veracruz; 2010.

Conti JA, Howerth EW. Osteragiosis in a white-tailed deer due to Ostertagia. J Wild Dis 1987;23(1):159-162.

Suzán G, Galindo F, Ceballos G. La importancia del estudio de enfermedades en la conservación de fauna silvestre. Vet México 2000;31(3):223-230.

Mandujano S. Análisis bibliográfico de los estudios de venados en México. Acta Zool Mex 2004;20(1):211-251.

Quiroz RH. Parasitología y enfermedades parasitarias de animales domésticos. México: Ed. Limusa; 2012.

Mukul-Yerves JM, Zapata-Escobedo MDR, Montes-Pérez RC, Rodríguez-Vivas RI, Torres-Acosta JF. Parásitos gastrointestinales y ectoparásitos de ungulados silvestres en condiciones de vida libre y cautiverio en el trópico mexicano. Rev Mex Cienc Pecu 2014;5(4):459-

Patz JA, Graczyk TK, Geller N, Vittor AY. Effects of environmental change on emerging parasitic diseases. Int J Parasitol Parasites Wildl 2000;30(12-13):1395-1405.

Montes PRC, Rodríguez VRI, Torres AFJ, Ek PLG. Seguimiento anual de la parasitosis gastrointestinal de venados cola blanca, O. virginianus (Artiodactyla: Cervidae) en cautiverio en Yucatán, México. Rev Biol Trop 1998;46(39):821-827.

García RC. Parasitosis del Ciervo Ibérico Español. Madrid, España: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. 2006.

Reissig EC, Massone AR, Iovanitti B, Gimeno, EJ, Uzal FA. A survey of parasite lesions in wild red deer (Cervus elaphus) from Argentina. J Wild Dis [in press] 2018; doi.org/10.7589/2017-06-136.

Hernández JA, Arroyo FL, Banilla R, Sánchez-Andrade R, Arias MS. Control biológico de parásitos en la ganadería, hongos del duelo. Zoocienc 2015;2(1):2-11.

Aguilar R. Gusanos parásitos de fauna silvestre. Algunas formas de estudio. Ciênc Cult 2008;15:55-61

Valdés VV, Saldaña A, Pineda VJ, Camacho JA, Charpentier CV, Cruz TA. Prevalencia de parásitos gastrointestinales en Odocoileus virginianus y Tayassu tajacu en cautiverio de la República de Panamá. Acta Zool Mex 2010;26(2):477-480.

Gallina-Tessaro S, Hernández-Huerta A, Delfín-Alfonso CA, González-Gallina A. Unidades para la conservación, manejo y aprovechamiento sustentable de la vida silvestre en México (UMA). Retos para su correcto funcionamiento. Investigación Ambiental, Ciencia y Política Pública 2009;1(2):143-152.

Cházaro-Basáñez MJ. Exploraciones botánicas en Veracruz y estados circunvecinos. I. Pisos altitudinales de vegetación en el centro de Veracruz y zonas limítrofes con Puebla. Cienc Hombre 1992;10:67-115.

Quiroz RH, Figueroa J, Ibarra F, López M. Epidemiología de enfermedades parasitarias en animales domésticos. México: Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Departamento de Parasitología, Universidad Nacional Autónoma de México. 2011.

Liébano HE, Flores CJ. Identificación de larvas infectantes de nematodos gastroentéricos en bovinos y ovinos de México. En: Centro Nacional de Investigaciones Disciplinarias en Parasitología Veterinaria Editor. Diagnóstico de las nematodosis gastrointestinal de los rumiantes en México: México; 1999:23-40.

Cordero M, Rojo F, Martínez A, Sánchez C, Hernández S, Navarrete J, Carvalho M. Parasitología Veterinaria. España: Mc Graw-Hill Interamericana; 1999.

Rodríguez-Vivas RI, Cob-Galera LA. Técnicas diagnósticas en parasitología veterinaria. Mérida, México: Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida, México; 2005.

Mukul-Yerves JM, Pereida-Hoíl AJ, Rodríguez-Vivas RI, Montes-

Pérez RC. Parasitosis gastrointestinal en venados cola blanca (Odocoileus virginianus yucatanensis) y temazate (Mazama temama) en condiciones de cautiverio en Yucatán, México. Bioagrociencias 2004;7(1): 33-37.

Barranco SG. Frecuencia de parásitos gastrointestinales en heces de venado cola blanca (Odocoileus virginianus) pertenecientes a unidades de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA) del estado de Morelos [tesis Licenciatura]. Toluca, México: Universidad Autónoma del Estado de México; 2016.

Beltrán-Saavedra L, Martín P, Gonzáles JL. Estudio coproparasitológico de mamíferos silvestres en cautiverio con destino a relocación en Santa Cruz, Bolivia. Vet Zootec 2008;3(1):51-60.

Konjević D, Janicki Z, Calmels P, Jan DS, Marinculić A, Šimunović M, Poljak Z. Evaluation of factors affecting the efficacy of treatment against Fascioloides magna in wild red deer population. Vet Ital 2018;54(1):33-39.

Martínez FA, Binda JL, Maza Y. Determinación de platelmintos por coprología en carnívoros silvestres. En: Universidad Nacional del Nordeste Editor. Comunicaciones científicas y tecnológicas. Argentina. 2005.

Xiao-Long H, Gang L, Yu-Ting W, Yi-Hua W, Tian-Xiang Z, Shuang Y, De-Fu H, Shu-Qiang L. Regional and seasonal effects on the gastrointestinal parasitism of captive forest musk deer. Acta Trop 2018;177:1-8.

Romero S, Ferguson B, Guiris D, González D, López S, Paredes A, Weber M. Comparative parasitology of wild and domestic ungulates in The Selva Lancandona, Chiapas, México. Proc Helminthol Soc Wash 2008;75(1):115-126.

Cañizales I, Guerrero R. Parásitos y otras enfermedades transmisibles de la fauna cinegética en Venezuela. En: Academia de ciencias físicas, matemáticas y naturales: Simposio de investigación y manejo de fauna silvestre en Venezuela. 2010:97-108.

Höglund J, Christensson D, Holmdahl J, Mörner T, Osterman E, Uhlhorn H. The first record of the nematode Ashworthius sidemi in Sweden. Proc 21st Int Conf of WAAVP. Ghent, Belgium; 2007.

Kowal J, Nosal P, Bonczar Z, Wajdzik M. Parasites of captive fallow deer (Dama dama L.) from southern Poland with special emphasis on Ashworthius sidemi. Ann Parasitol 2012;58(1):23-26.

Davidson KR, Kutz JS, Madslien K, Hoberd E, Handeland K. Gastrointestinal parasites in an isolated Norwegian population of wild red deer (Cervus elaphus). Acta Vet Scand 2014;56(1):56-59.

Horcajada-Sánchez F, Navarro-Castilla Á, Boadella M, Barja I. Influence of livestock, habitat type, and density of roe deer (Capreolus capreolus) on parasitic larvae abundance and infection seroprevalence in wild populations of roe deer from central Iberian Peninsula. Mammal Res 2018;63(2):213-222.

Grandi G, Uhlhorn H, Ågren E, Mörner T, Righi F, Osterman-Lind E, Neimanis A. Gastrointestinal parasitic infections in dead or debilitated Moose (Alces alces) in Sweden. J Wildl Dis 2018;54(1):165-169.

Heine KB, DeVries PJ, Penz CM. Parasitism and grooming behavior of a natural white-tailed deer population in Alabama. Ethol Ecol Evol 2017;29(3):292-303.

Ortiz J, de Ybáñez MR, Garijo MM, Goyena M, Espeso G, Abaigar T, Cano M. Abomasal and small intestinal nematodes from captive gazelles in Spain. J Helminthol 2001;75(4):363-365.

Publicado

28.11.2019

Cómo citar

Salmorán-Gómez, C., Serna-Lagunes, R., Mora-Collado, N., Romero-Salas, D., Ávila-Nájera, D. M., & Zetina-Córdoba, P. (2019). Endoparásitos de Odocoileus virginianus y Mazama temama bajo cautiverio en Veracruz, México. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 10(4), 986–999. https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i4.4959
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1369
  • PDF
    507
  • PDF
    221
  • Texto completo
    359

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a