1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

8 - 11 de noviembre, 2023

Chihuahua, Chih.

reunionescientificas.inifap.gob.mx

A NUESTROS USUARIOS 

 

Se ha deshabilitado temporalmente el registro de nuevos usuarios a nuestro sitio web. Si desea postular un trabajo de investigación para ser publicado y no cuenta con nombre de usuario y contraseña, por favor escriba a cienciaspecuarias@inifap.gob.mx o al Whatsapp 56 1048 3849 para generarle sus claves de acceso, proporcionando su nombre, correo de contacto e institución a la que pertenece.


Revistas Científicas INIFAP

Cápsula, ¿Sabías qué?https://youtu.be/xXDFrf2826M

Conferencia
https://youtu.be/hIrLkIr6h4g 
Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > No. 32 > Rodríguez Rendón

Empleo de acetato de melengestrol, valerato de estradiol y progesterona para el control del estro en bovinos suizo pardo x cebu

Arturo Rodríguez Rendón, Oscar Casillas Tostado, Mario Valencia Zarazúa, Everardo González Padilla

Resumen


El objetivo del presente experimento fue evaluar un tratamiento a base de hormonas esteroides para inducir y sincronizar el celo en animales en anestro o ciclando. Para este fin se utilizaron 195 vacas y vaquillas del tipo cru1.ado Suizo Pardo-Cebú, la~ cuales fueron divididas en tres grupos homogéneos con base en su peso, historia reproductiva, si estaban secas o lactantes y de acuerdo a su condición ovárica. El lote 1 se utilizó como testigo; los grupos 2 y 3 recibieron el primer día del tratamiento una inyección única de 6 mg de valerato de estradiol y 50 mg de progesterona; además se les proporcionaron durante 9 días 0.5 mg de Acetato de Melengestrol (AMG), el cual se había mezclado previamente con melaza de caña. Los animales de los grupos 1 y 2 se sirvieron ron Inseminación Artificial (I.A.), en la forma convencional y los del lote 3 se sirvieron al presentar cualquier signo de estro. El período de I.A. tuvo una duración de 48 días y el empadre se continuó con monta natural por 60 días más. En el lote 1 únicamente 31.3% de los animales mostraron celo durante los primeros 25 días y un total de 38.9% en los 48 días de I.A. En los grupos tratados, el 43.9% y el 70.9% de los animales en los grupos 2 y 3, respectivamente, entraron en calor en los primeros 8 días, 48.5% y 75.8% de dichos animales recibieron al menos un servicio dentro de los primeros 25 días. No hubo diferencia en la fertilidad entre los celos normales (grupo testigo) y los inducidos (grupos tratados) . Los porcentajes totales de preñez en los lotes 1, 2 y 3 fueron: 4.5, 10.6 y 16.3 en 8 días; 14.9, 27.3 y 37.1 en 25 días; 20.9, 28.8 y 37.1 en 48 días, respectivamente. Considerando exclusivamente a los animales que presentaron ciclos estrales regulares durante el estudio, los porcentajes de preñez fueron: 93.3. 82.6 y 92.0 en 48 días para los grupos 1, 2 y 3, respectivamente.

Palabras clave


Acetato de melengestrol, Valerato de estradiol, Progesterona

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 1977

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.