Presencia de Hymenolepis nana y diminuta en roedores de la ciudadela las Piñas, Milagro-Ecuador y su riesgo en salud pública
DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i4.5182Palabras clave:
Trampeo, Métodos coproparasitarios, Parasitismo en roedores, Salud públicaResumen
La Hymenolepidiosis es una zoonosis de prevalencia mundial, sobre todo en niños, es causada por cestodos de roedores denominados Hymenolepis (H) nana e Hymenolepis diminuta, es muy frecuente en países en vías de desarrollo, con climas cálidos, templados y secos. El ciclo biológico de la H. nana no requiere de hospederos intermediarios, y su transmisión habitual es fecal-oral (por ingesta de huevos infectivos); y la infección de H. diminuta se da a través de la ingestión de artrópodos tenebriónidos con la forma larvaria cisticercoides. El objetivo de este estudio fue determinar la presencia de H. nana e H. diminuta en la ciudadela Las Piñas, de la ciudad de Milagro (Ecuador) y dar a conocer a través de charlas informativas el riesgo en salud pública; para esta investigación se capturaron roedores con ayuda de trampas Tomahawk y Sherman en complementariedad con cebos no tóxicos (carne, mortadela, pescado, pan). Mediante un estudio aplicado, con enfoque cualitativo, de tipo descriptivo-prospectivo-transversal, realizado entre el 1 de febrero al 30 de julio del 2018, se analizaron las muestras fecales por métodos directos y de flotación-centrifugación con solución salina sobresaturada. De 87 roedores capturados y procesados, 20 casos (22.99 %) se determinó para Hymenolepis nana y 10 casos (11.49 %) para H. diminuta. Constituyéndose en el primer reporte de Hymenolepis nana y diminuta en roedores en el país. Se concluye que es evidente la presencia de estos parásitos en el sitio de estudio, lo que podría convertirse en un serio problema de salud pública, por el riesgo de transmitirse a los habitantes del sector.Descargas
Citas
Han BA; Schmidt JP; Bowden SE; Drake JM. Rodent reservoirs of future zoonotic diseases. Proc Nat Academy Sci. United States of America. 2015;112(22):7039-7044.
Karesh WB; Dobson A; Lloyd-Smith JO; Lubroth J; Dixon MA; Bennett M; et al. Ecology of zoonoses: natural and unnatural histories. Lancet (London; England). 2012;380(9857):1936-1945.
Franssen F; Swart A; van Knapen F; van der Giessen J. Helminth parasites in black rats (Rattus rattus) and brown rats (Rattus norvegicus) from different environments in the Netherlands. Infect Ecol Epidemiol 2016;6:1-14.
Reperant LA; Hegglin D; Tanner I; Fischer C; Deplazes P. Rodents as shared indicators for zoonotic parasites of carnivores in urban environments. Parasitology 2009;136(3):329-337.
Acuña A; Calegari L; Cuto S; Lindner C; Rosa R; Salvatella R. Helmintiasis intestinal. Manejo de las Geohelmintiasis http://www.higiene.edu.uy/parasito/parasitologia_archivos/GEOHELMI%20para%20medicos.pdf 2003; 1(1):[42].
Kenyon PA; Roses PR. Regional approaches to neglected tropical diseases control in Latin America and the Caribbean. Institute of Medicine Forum on Microbial Threats. Washington; DC. USA: National Academies Press; 2011.
WHO. Investing to overcome the global impact of neglected tropical diseases. EEUU: STAG-NTD; 2015.
Zonta ML; Navone GT; Oyhenart EE. Parasitosis intestinales en niños de edad preescolar y escolar: situación actual en poblaciones urbanas; periurbanas y rurales en Brandsen; Buenos Aires; Argentina: Parasitol Latinoam 2007;62:54-60.
Llop A; Valdés M; Zuazo J. Microbiología y parasitología médicas. 1a Ed; La Habana-Cuba: Editorial de Ciencias Médicas; 2001.
Hernández W. Determinación de la presencia de Hymenolepis nana e Hymenolepis diminuta en roedores sinantrópicos; en la comunidad Los Lirios; Masagua; Escuintla; Guatemala [Tesis]. Guatemala: San Carlos de Guatemala; 2016.
Mikhail MW; Metwally AM; Allam KA; Mohamed AS. Rodents as reservoir host of intestinal helminthes in different Egyptian agroecosystems. J Egyptian Soc Parasitol 2009;39(2):633-640.
Martínez I; Gutiérrez M; Aguilar J; Shea M; Gutiérrez M; Ruíz L. Infección por Hymenolepis diminuta en una estudiante universitaria. Rev Biomed 2012;23(1):61-64.
Rossomando MJ; Márquez W; Prado J; Chacón N. Epidemiología de himenolepiosis y otras parasitosis intestinales en una comunidad suburbana de Escuque; Trujillo-Venezuela. Rev Fac Med 2008;31:101-110.
Municipio-Milagro. Características ecológicas del cantón Milagro y descripción de la ciudadela "Las Piñas". Pazmiño B; editor. Municipio del cantón Milagro. 2018.
Milagro-Map. Mapa satelital del cántón Milagro. 2018.
Hancke D; Navone GT; Suarez OV. Endoparasite community of Rattus norvegicus captured in a shantytown of Buenos Aires City; Argentina. Helminthologia 2011;48(3):167.
De Sotomayor R; Serrano E; Tantaleán M; Quispe M; Casas G. Identificación de parásitos gastrointestinales en ratas de Lima Metropolitana. Rev Inv Vet Perú 2015;26(2):273-281.
Aluja A; Constantino F. Técnicas de necropsia en animales domésticos. 2da. ed. Mexico: Editoral el Manual Moderno; 2002.
Fitte B; Robles MR; Dellarupe A; Unzaga JM; Navone GT. Hymenolepis diminuta and Rodentolepis nana (Hymenolepididae: Cyclophyllidea) in urban rodents of Gran La Plata: association with socio-environmental conditions. J Helminthol 2018;92(5):549-553.
Leguia G; Casas E. Enfermedades parasitarias y atlas parasitológico de camélidos sudamericanos. Lima: Editorial de Mar; 1999.
OPS. Manual para el control integral de roedores. Colombia: Ministerio de Salud y Protección Social y OPS; 2012.
Vives N; Zeledón R. Observaciones parasitológicas en ratas de San José; Costa Rica. Rev Biol Trop 1957;5(2):173-194.
Companioni-Ibañez A; Atencio-Millán I; Cantillo-Padrón J; Hernández-Contreras N; González-Rizo A; Núñez-Fernández F. Prevalencia de endoparásitos en roedores sinantrópicos (Rodentia: Muridae) en una localidad de La Habana; Cuba. Rev Cubana Med Trop 2016;68:240-247.
Simoes RO; Luque JL; Gentile R; Rosa MC; Costa-Neto S; Maldonado A. Biotic and abiotic effects on the intestinal helminth community of the brown rat Rattus norvegicus from Rio de Janeiro; Brazil. J Helminthol 2016;90(1):21-27.
Arzamani K; Salehi M; Mobedi I; Adinezade A; Hasanpour H; Alavinia M; et al. Intestinal Helminths in Different Species of Rodents in North Khorasan Province; Northeast of Iran. Iranian J Parasitol 2017;12(2):267-273.
Yang D; Zhao W; Zhang Y; Liu A. Prevalence of Hymenolepis nana and H. diminuta from Brown Rats (Rattus norvegicus) in Heilongjiang Province; China. Korean J Parasitol 2017;55(3):351-355.
Chagas CRF; Gonzalez IHL; Favoretto SM; Ramos PL. Parasitological surveillance in a rat (Rattus norvegicus) colony in Sao Paulo Zoo animal house. Ann Parasitol 2017;63(4):291-297.
Abad D; Chávez A; Pinedo R; Tantaleán M; González O. Helmintofauna gastrointestinal de importancia zoonótica y sus aspectos patológicos en roedores (Rattus spp) en tres medioambientes. Rev Inv Vet Perú 2016;27(4):376-750.
Makki MS; Mowlavi G; Shahbazi F; Abai MR; Najafi F; Hosseini-Farash BR; et al. Identification of Hymenolepis diminuta Cysticercoid Larvae in Tribolium castaneum (Coleoptera: Tenebrionidae) beetles from Iran. J Arthropod-borne Diseases 2017;11(2):338-43.
World Health Organization. (WHO). Neglected tropical diseases: hidden successes; emerging opportunities. USA 2009. http://www.who.int/neglected_diseases/resources/9789241598705/en/.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2963
-
PDF663
-
PDF 266
-
Texto completo134
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.