1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

9, 10, 11 y 12 de noviembre de 2022.

Villahermosa, Tabasco

reunionescientificas.inifap.gob.mx

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2020 = 1.048

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Composición química Digestibilidad Energía Enfermedades Escherichia coli Forraje Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Parásitos Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 11, Núm. 2 (2020) > Ojeda-Robertos

Factores asociados al decomiso de hígados positivos a Fasciola sp en una zona endémica del sureste de México

Nadia Florencia Ojeda-Robertos, Roberto González-Garduño, Santiago Cornelio-Cruz, Jorge Alonso Peralta-Torres, Carlos Luna-Palomera, Carlos Machain-Williams, Heliot Zarza, Oswaldo Margarito Torres-Chablé, Enrique Reyes-Novelo, Carlos Baak-Baak, Alfonso Chay-Canul

Resumen


El objetivo fue determinar la frecuencia por decomiso de hígados con daños atribuidos a la presencia de Fasciola sp y los factores de riesgo asociados. Se realizó un estudio prospectivo observacional en el que se efectuaron visitas diarias durante un periodo de 12 meses, a un rastro municipal en la zona Sierra del estado de Tabasco. El 25.8 % de los hígados fueron positivos a la presencia del parásito, siendo el decomiso por sexo igual para machos y hembras (X2 = 0.011, gl= 1, P<0.05). La mayor proporción de decomiso, se concentró en la época de lluvias (9.36 %). Se concluye que la prevalencia de la fasciolosis en la zona de Jalapa no ha disminuido en los últimos años y está relacionada con el origen del animal. La fasciolosis es una enfermedad que debe ser monitoreada para detectar los factores que permiten su permanencia en una región geográfica, con el fin de poder establecer y plantear medidas estratégicas de control y de prevención adaptadas a las condiciones particulares de las zonas endémicas. 


Palabras clave


Decomiso; Fasciola sp.; Hígado; Tabasco

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


World Health Organization. Research priorities for zoonosis and marginalized infections. Technical Reports Series 2013.

Arafa WM, Hassan AI, Snousi SAM, El-Dakhly, Holman PJ, Craig TM, Aboelhadid SM. Fasciola hepatica infections in cattle and the freshwater snail Galba truncatula from Dakhla Oasis, Egypt. J Helminthol 2017; doi: https://doi.org/10.1017/S0022149X17000086..

Pérez Creo A, Béjar JP, Díaz CM, López A, Prieto M, Viña V, Martinez, Diez-Baños P, Ubeira FM, Morrondo P. Fasciola hepatica in sheep from north-western Spain. Risk factor analysis using a capture ELISA (MM3 SERO). Small Ruminant Res 2016;45:103-106.

Food and Agricultural Organization of the United Nations. Diseases of domestic animals caused by liverflukes: epidemiology, diagnosis and control of Fasciola, Paramphistome, Dicroceoelium, Eurytrema and Schistosome infections of ruminants in developing countries. Rome: FAO. 1994.

Rodríguez-Vivas RI, Grisi L, Pérez de León AA, Silva Villela H, Torres-Acosta JFJ, Fragoso Sánchez H, et al. Evaluación del impacto económico potencial de los parásitos del ganado bovino en México. Rev Mex Cienc Pecu 2017;8:61-76.

Mas-Coma S, Esteban JG, Bargues MD. Epidemiology of human fascioliasis: a review and proposed new classification. Bulletin WHO 1999;77:340-346.

Ashrafi K, Bargues MD, O´Nell S, Mas-Coma S. Fascioliasis: A worldwide parasitic disease of importance in travel medicine. Travel Med Infect Dis 2014;12:636-649.

Rangel Ruiz LJ, Martínez DE. Pérdidas económicas por decomiso de hígados y distribución geográfica de Fasciolosis bovina en el Estado de Tabasco. Vet Méx 1994;25:327-331.

Roberts JA. Suhardono S. Approaches to the control of fasciolosis in ruminants. International J Parasitol 1996;26:971-981.

García E. Modificaciones al sistema de clasificación climática de Koppen. 5ta ed. Instituto Nacional de Geografía. UNAM. 2004.

De Dios OO. El medio ambiente tropical. En: Ecofisiología de los bovinos en sistemas de producción del trópico húmedo. Colección José N. Rovirosa. Edit. Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México. 2001.

Thrusfield M. Epidemiología veterinaria. México: Acribia Ed. Zaragoza. 1990.

Rangel-Ruiz LJ, Izquierdo MR, Nogeira BG. Bovine fasciolosis in Tabasco, Mexico. Vet Parasitol 1999;81:119-127.

Ojeda-Robertos NF, Medina-Reynes U, Garduza-Arias G, Rangel-Ruiz LJ. Dinámica de excreción de huevos de Fasciola hepática y Paramphistomum spp en ganado bovino de Tabasco. Ecosist Recur Agropec 2014;1:73-80.

Acha P, Szyres B. Zoonosis y enfermedades transmisibles comunes al hombre y a los animales. 3a ed. Washington: OPS.; 2003.

Ticona S, Daniel, Chávez V, Amanda Chavera C, Alfonso Casas V, Gina Li E. Prevalencia de Fasciola hepática en bovinos y ovinos de Vilcashuamán, Ayacucho. Rev Invest Vet Perú 2010;168-174.

Recalde-Reyes DP, Padilla Sanabria L, Giraldo Giraldo MI, Toro Segovia LJ, González MM, Castaño OJC. Prevalencia de Fasciola hepática en humanos y bovinos en el departamento del Quindío-Colombia 2012-2013. Infectio 2014;18:153-157.

Sandoval SE, Medina R, Alfonso PS. Prevalencia de la distomatosis hepática en 4 unidades Agroecológicas del Bajo Tocuyo, Estado Falcón. Vet Trop 1989;14:43-51.

Fuenmayor A, Simoes D, González R, Chirinos A. La Distomatosis hepática y su asociación con los factores de riesgo en los Municipios Mara y Páez del estado Zulia, Venezuela. Rev Cient FCV-LUZ, 2000;103:183-190.

López-Villacís IC, Artieda-Rojas JR, Mera-Andrade RI, Muñoz-Espinoza MS, Rivera-Guerra VE, Cuadrado-Guevara AC, et al. Fasciola hepática: aspectos relevantes en la salud animal. J Selva Andina Animal Sci 2017;4(2):137-146.

Rojo-Vázquez FA, Ferre-Pérez I. Parasitosis hepáticas: Fasciolosis. En: Parasitología Veterinaria. Cordero del Campillo M, Rojo VFA editores. Madrid, España: Mc Graw Hill. Interamericana 1999:260-272.

Carrada BT, Escamilla JR. Fasciolosis: revisión clínico-epidemiológica actualizada. Rev Mex Patol Clin 2005;52(2):83-96.

Mwabonimana MF, Kassuku AA, Ngowi HA, Mellau SB, Nonga HE, Karimuribo ED. Prevalence and economic significance of bovine fasciolosis in slaughtered cattle at Arusha abattoir, Tanzania. Tanzania Vet J 2009;26(2):68–74.

Karshima NS, Bata SL. Bobbo AA. Prevalence, risk factors and losses associated with Fasciolosis in slaughtered cattle in Bauchi, North-Eastern, Nigeria. Alexandria J Vet Sci 2016; 50:87-93.




DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i2.5173

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2020

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.