1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

8 - 11 de noviembre, 2023

Chihuahua, Chih.

reunionescientificas.inifap.gob.mx

A NUESTROS USUARIOS 

 

Se ha deshabilitado temporalmente el registro de nuevos usuarios a nuestro sitio web. Si desea postular un trabajo de investigación para ser publicado y no cuenta con nombre de usuario y contraseña, por favor escriba a cienciaspecuarias@inifap.gob.mx o al Whatsapp 56 1048 3849 para generarle sus claves de acceso, proporcionando su nombre, correo de contacto e institución a la que pertenece.


Revistas Científicas INIFAP

Cápsula, ¿Sabías qué?https://youtu.be/xXDFrf2826M

Conferencia
https://youtu.be/hIrLkIr6h4g 
Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > No. 34 > De Quevedo Jiménez

Algunos aspectos epizootiológicos de la rinotraqueitis infecciosa bovina.

Miguel De Quevedo Jiménez, Alvaro Aguilar Setién, Pablo Correa Girón, José Manuel Berruecos

Resumen


El objetivo de este trabajo fue detectar mediante pruebas de suero-neutralización la presencia y' localización de animales con anticuerpos contra el virus de la Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR) en diferentes lugares de México. Los sueros investigados provenían del Distrito Federal, El Marqués y Ajuchitlán, Qro., Dr. Mora ,y Apaseo el Grande, Gto., Tulancingo, Hgo., Oaxaca, Oax., Tepotzotlán y Visitación, Edo. de Méx., Paso del Toro, Ver. y del Edo. de Sonora, También hubo un lote de animales provenientes de Francia. Se utilizó la cepa Colando de IBR. Las pruebas de suero-neutralización se realizaron mediante la técnica de microtÍtuláción, utilizando monoestratos de células de testículos de bovino. Se hicieron diluciones triples a partir de 1:6. En total 116 estudiaron 259 sueros de bovinos, de los cuales 161 (62.1%) resultaron positivos. De 54 sueros correspondientes a animales que presentaron historia clínica de abono, de problemas respiratorios o de ambos, 40 (74.0%) fueron positivos: De catorce animales machos, hubo 3 positivos (214%) y de 245 hembras, se encontraron 158 (64.4%) positivas. Sólo se pudieron obtener datos acerca de 1a edad de 200 animales. Se observó que el número de positivos fue mayor conforme aumentó la edad. Ocho animales tenían de 6 a 12 meses de edad, y uno de ellos resultó positivo (12.5%); 90 tenían de 1 a 3 años de edad y 38 dieron resultados positivos (42.2%); 88 eran dé 3 a 5 años de edad son 62 positivos (70.4%); y 14 mayores de 5 años, 11 de los cuales fueron positivos (78.5%). En todos los hatos muestreados se encontraron animales positivos. Por esta razón se concluye que el virus de IBRR está ampliamente difundido, aunque no se puede saber si padecieron la infección por virus de campo o vacunal.

Palabras clave


Aspectos epizootiológicos, Rinotraqueitis infecciosa bovina

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 1978

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.