Osteocondrosis en el toro de lidia y evaluación de su efecto sobre la movilidad del animal

Autores/as

  • Juan Manuel Lomillos Pérez Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria de León. Universidad de León. Campus de Vagazana s/n 24071 León, España. http://orcid.org/0000-0003-1114-4395
  • Marta Elena Alonso de la Varga Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria de León. Universidad de León. Campus de Vagazana s/n 24071 León, España.

DOI:

https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i4.4301

Palabras clave:

Toro, Lidia, Caída, Osteocondrosis.

Resumen

La osteocondrosis es un proceso degenerativo de las superficies articulares. Es una enfermedad descrita ampliamente en el caballo, con escasas referencias bibliográficas en bovino y prácticamente inexistentes en la raza de lidia. El objetivo de este trabajo fue informar sobre la prevalencia de osteocondrosis en toros y novillos, estudiar sus posibles causas y analizar la repercusión de esta patología en la movilidad del animal durante la lidia. Para ello se han estudiado 120 animales de la raza bovina de lidia, de 3, 4 y 5 años, lidiados en diferentes plazas de toros. Durante el faenado de las reses posterior a la lidia se realizó un estudio macroscópico de las articulaciones carpo-metacarpianas, estudiándose la presencia de lesión en las caras articulares implicadas y su grado de gravedad. Paralelamente se grabó la lidia de cada animal para el análisis de su movilidad y evaluación del síndrome de caída. Los resultados reflejan una lesión del cartílago articular en mayor o menor grado en aproximadamente el 80 % de los animales estudiados, apareciendo en el 63 % de los casos sobre la cara medial de la articulación y mayoritariamente de forma bilateral. Se observa una influencia negativa en la tasa de caídas manifestadas por el toro durante la lidia, lo que hace necesario nuevas investigaciones y estudios dirigidos a determinar sus posibles causas: factores genéticos, nutricionales y los inadecuados protocolos de entrenamiento entre otras.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Juan Manuel Lomillos Pérez, Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria de León. Universidad de León. Campus de Vagazana s/n 24071 León, España.

Trayectoria científica: el año 2007 inicia su actividad investigadora participando como becario en proyectos conjuntos de la Universidad de León y el Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León (ITACYL). Realiza una Tesina en 2008 y obtiene el Premio Extraordinario de Licenciatura. En 2008 le es concedida una beca pre-doctoral de la Universidad de León y comienza su doctorado participando en varios proyectos relacionados con la gestión de fauna cinegética y ganado vacuno extensivo. Paralelamente realiza tareas docentes en la asignatura de Producción Animal I y II del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de León, además de la participación en cursos de extensión universitaria como ponente y director. Además ejerce como Jefe de Estudios en el Colegio Mayor Universitario “San Isidoro” durante los años 2008 a 2012. Doctorado en 2012.

Posteriormente trabaja como técnico de registro farmacéutico (Marzo 2013) y posteriormente como veterinario clínico en el Hospital Veterinario “Sierra de Madrid” (Junio 2013), todo ello sin desvincularse de la Universidad, donde participa como colaborador honorífico del Departamento de Producción Animal. En marzo de 2014 se incorpora a la plantilla del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria VISAVET de la Universidad Complutense de Madrid como becario post-doctoral.

Principales logros científico-técnicos: (1) Uso de la tecnología GPS-GPRS para la monitorización de animales en libertad (ref.1); (2) avances en el conocimiento de producción y gestión de la fauna silvestre (refs. 2, 4 Y 11); (3) aportaciones al conocimiento de la fisiología del ejercicio de los bovinos (refs. 7); (4) adaptación de la tecnología fotogramétrica para el estudio zoométrico de animales salvajes (ref. 9).

Líneas de investigación: Su actividad investigadora combina la aplicación de nuevas tecnologías al estudio del ganado bovino extensivo, la producción y gestión de especies cinegéticas (liebre, conejo y perdiz roja) y la sanidad animal en su más amplio sentido.

Marta Elena Alonso de la Varga, Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria de León. Universidad de León. Campus de Vagazana s/n 24071 León, España.

Marta Alonso de la Varga. Profesora Titular de la Universidad de León (2001-continúa), Departamento de Producción Animal. Facultad de Veterinaria, c/ Profesor Pedro Cármenes, s/n. 24071. LEÓN. Tfno: 987291109, Email: marta.alonso@unileon.es . Docencia : Licenciaturas y/o Grado, Doctorado y Máster, en las Facultades de Veterinaria (1992-continúa), Biología y Ciencias Ambientales (1995-1996) y Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria (1995-2014) de la Universidad de León. En las disciplinas: Etnología, Etología y Protección Animal, Producción Animal e Higiene Veterinaria, Producción de Monogástricos, Sistemas Intensivos de Producción Animal, Proyectos y Construcciones Ganaderas, Producción Animal y Medio Ambiente, Higiene Animal, Tecnología de la Producción Animal, Producción Animal I, II y III, Tecnología de la Producción Animal de Interés Agroalimentario, Producción Animal e Higiene Veterinaria I y II, Producción Animal e Higiene, Rotatorium Prácticum III: Producción Animal, Estancias, Etología Aplicada a los Animales de Compañía, Bioética Animal, Conservación de la biodiversidad animal mediante la biotecnología, Gestión Económica de explotaciones ganaderas. Conferencias y Seminarios: 16. Cursos de divulgación y extensión universitaria: 38. Investigación: Proyectos y contratos de investigación en los que ha participado: 23 (3 como IP -Investigador Principal-). Convenios y contratos I+D+i con Empresas y/o Administraciones: 2 (1 IP). Publicaciones: 131 (artículos originales: 60, de los que 38 son en revistas indexadas en Science Index Citation; 159 comunicaciones a Congresos; libros y capítulos de libros: 21). Patentes: 2. Tesis doctorales dirigidas: 10. Tesinas de Licenciatura: 7; Trabajos Fin de Carrera: 5. Trabajos Fin de Máster: 2. Trabajos Fin de Grado: 3. Revisor de 59 artículos científicos para la revista indexada Applied Animal Behaviour Science. Gestión: Secretaria del Departamento de Producción Animal II de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León (2005-2006) y Subdirectora del Departamento de Producción Animal (2007-2015); Miembro de la Comisión Programa Erasmus (2002-03, 2003-04); Defensora de la Comunidad Universitaria de León: 2010-continúa). Otros méritos: Miembro de la International Society of Applied Ethology (I.S.A.E.) desde 1998, Miembro del Comité Organizador del Symposium del Toro de Lidia desde 2011, Miembro de la Sociedad Española de Zooetnología Socio Fundador desde 2001, Miembro del Editorial Boarding de la revista Applied Animal Behaviour Science 2011.

Citas

Bohndorf K. Osteochondritis (osteochondrosis) dissecans: a review and new MRI classification. Eur Radiol 1998;(8):103–112.

Dewey C. Diseases of the nervous and locomotor systems. In: Diseases of swine. Straw B, et al. editors, 8th ed. Oxford, UK: Blackwell Science; 1999:861–883.

Morgan JP, Wind A, Davidson AP. Enfermedades articulares y óseas hereditarias del perro. República Argentina: Editorial Intermédica; 2001.

Ralphs, SC. Bilateral stifle osteochondritis dissecans in a cat. J Am Anim Hosp Assoc 2005;(41):78–80.

McIlwraith, CW. Diseases of joints, tendons, ligaments, and related structures. In: Adams’ lameness in horses, Stashak TS editor. 5th ed. Baltimore USA: Lippincott Williams & Wilkins; 2002:459–644.

Jensen R, Park RD, Lauerman LH, Braddy PM, Horton DP, Flack, DE, et al. Osteochondrosis in feedlot cattle. Vet Pathol 1981;(18):529–535.

Trostle SS, Nicoll RG, Forrest LJ, Markel MD. Clinical and radiographic findings, treatment, and outcome in cattle with osteochondrosis: 29 cases (1986-1996). J Am Vet Med Assoc 1997:211(12):1566-1570.

Tryon KA, Farrow CS. Osteochondrosis in cattle. Vet Clin North Am Food Anim Pract 1999;15(2):265-274.

Jørgensen B, Andersen S. Genetic parameters for osteochondrosis in Danish Landrace and Yorkshire boars and correlations with leg weakness and production traits. Anim Sci 2000;(71):427–434.

Harari J, Osteochondrosis. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1998;(28):87–94.

Bertone AL, Bramlage LR, McIlwraith CW, Malemud CJ. Comparison of proteoglycan and collagen in articular cartilage of horses with naturally developing osteochondrosis and healing osteochondral fragments of experimentally induced fractures. Am J Vet Res 2005;(66):1881–1890.

Ytrehus B, Carlson CS, Ekman S. Etiology and pathogenesis of osteochondrosis. Vet Pathol 2007;(44)429–448.

Ekman S, Carlson CS. The pathophysiology of osteochondrosis. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1998;(28):17–32.

Urquía JJ, Morales J, Durán JM, Carpintero CM, Fernández C, Flores, B, et al. Consideraciones sobre el estudio de la osteocondrosis de la articulación carpo-metacarpiana en el toro de lidia. IV Symposium Nacional del Toro de Lidia. Zafra. 1999:255-258.

Dávila U, Méndez JL, Aja S, Calva B, Sierra MA, Téllez JR, Méndez A. Osteocondrosis, alteración patológica influyente en la caída del toro de lidia. Congreso Mundial Taurino de Veterinaria. Murcia (España). 2008:219-223.

Mas A, Martínez-Gomariz F, Sanes JM, Gutiérrez C, Motas M, Pallarés FJ. Estudio macroscópico y estructural de la osteocondrosis en la articulación carpometacarpiana en el toro de lidia. Symp Toro Lidia, Zafra (España). 2011:185-188.

Mas A, Martínez-Gomariz F, Sanes JM, Sánchez C, Reyes JA, Gutiérrez C, Seva JI. Estudio estadístico de la relación de la edad y el peso con la aparición de osteocondrosis carpometacarpiana y síndrome de la caída en el toro de lidia. Symp Toro Lidia, Zafra (España). 2011:189-193.

Dávila U. Osteocondrosis en el toro de lidia [tesis doctoral]. Córdoba, España: Universidad de Córdoba; 2013.

Alonso ME, Sánchez JM, Robles R, Zarza AM, Gaudioso VR. Relation entre la fréquence de la chute et différents paramètres hematologiques chez le toreau de combat. Revue de Medecine Vétérinaire 1997;(148)12:999-1004.

Martínez P. Lesiones anatómicas producidas en el toro por los trebejos empleados en la lidia [tesis doctoral]. Córdoba, España: Universidad de Córdoba; 1997.

Martínez-Gomariz, F, Mas A, Vázquez JM, Gil F, Seva JI, Sánchez C, et al. Estudio artroscópico de la osteocondrosis carpometacarpiana del toro de lidia. VII Congreso Mundial Taurino de Veterinaria. Cáceres (España) 2011:175-180.

Fernández FJ, Ortuño S, Recas EA. Osteocondrosis metacarpiana del toro de lidia: primeros resultados comparativos entre los estudios del 2000 y 2009. Symp Toro Lidia, Zafra (España). 2011:99-100.

Peterson RK, Savoie FH, Field, LD. Osteochondritis dissecans of the elbow. Instr Course Lect 1999;(48):393-398.

Robertson W, Kelly BT, Green DW. Osteochondritis dissecans of the knee in children. Curr Opin Pediatr 2003;(15):38-44.

Blitz NM, Yu JH. Freiberg’s infraction in identical twins: a case report. J Foot Ankle Surg 2005;(44):218-221.

Leighton RL. Historical perspectives of osteochondrosis. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1998;(28):1-16.

Hill BD, Sutton RH, Thompson H. Investigation of osteochondrosis in grazing beef cattle. Rockhampton Veterinary Laboratory, Queensland. Aust Vet J 1998;76(3):171-175.

Grøndale, AM, Dolvik NI. Heritability estimations of osteochondrosis in the tibiotarsal joint and of bony fragments in the palmar/plantar portion of the metacarpo- and metatarsophalangeal joints of horses. J Am Vet Med Assoc 1993;(203):101–104.

Schenck RC, Goodnight JM. Osteochondritis dissecans. J Bone Joint Surg Am 1996;(78):439-456.

Richardson DC, Zentek J. Nutrition and osteochondrosis. Vet Clin North Am Small Anim Pract 1998;(28):115-135.

Shingleton WD, Mackie EJ, Cawston TE, Jeffcott LB. Cartilage canals in equine articular/epiphyseal growth cartilage and a possible association with dyschondroplasia. Equine Vet J 1997;(29):360-364.

Jeffcott LB, Henson FM. Studies on growth cartilage in the horse and their application to aetiopathogenesis of dyschondroplasia (osteochondrosis). Vet J 1998;156:177-192.

Carlson CS, Cullins LD, Meuten DJ. Osteochondrosis of the articularepiphyseal cartilage complex in young horses: evidence for a defect in cartilage canal blood supply. Vet Pathol 1995;(32):641–647.

Van der Wal PG, Van der Valk PC, Goedegebuure SA, Van Essen G. Osteochondrosis in six breeds of slaughter pigs. II. Data concerning carcass characteristics in relation to osteochondrosis. Vet Q 1980;(2):42-47.

LaFond E, Breur GJ, Austin CC. Breed susceptibility for developmental orthopedic diseases in dogs. J Am Anim Hosp Assoc 2002;(38):467-477.

Castejón FJ. Incoordinación motora y caída del ganado bravo durante la lidia. Bol Inf SYVA. 1985:40-44.

Bartolomé DJ. La acidosis del toro de lidia [tesis doctoral]. León, España. Universidad de León; 2009.

Jordano D, Gómez-Cárdenas G. Investigaciones sobre la caída de los toros de lidia. Arch Zootec 1954:3(9):3-52.

García-Belenguer S. Estudio de degeneraciones musculares en ganado bravo y su relación con la fuerza exhibida por los animales durante la lidia [tesis doctoral]. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza; 1991.

Purroy A, García-Belenguer. La falta de fuerza en el toro bravo. El Campo 1992;(125):49-56.

Alonso R, Hebrero C, Pizarro M. La caída del toro bravo y su posible relación con el encaste, el peso y la edad. Rev Prof Vet 2006(66):32-34.

Aceña MC. Estudio de la respuesta de estrés en el toro bravo y su relación con la fuerza y la adaptación muscular al ejercicio durante la lidia [tesis doctoral]. Zaragoza, España: Universidad de Zaragoza; 1993.

Paniagua FJ. Tiempos de lidia y de ejercicio del toro. Congreso Mundial Taurino de Veterinaria. Córdoba. 1997:143-145.

García-Scheider JMN. Développement et validation d´une nouvelle méthode quantitative et objective d´evaluation du comportement et des dépenses énergétiques du taureau Brave au cours de la corrida [these doctorel]. Toulouse, France: Université Paul-Sabatier de Toulouse; 2008.

Mármol M. La caída del toro de lidia. Ganadería 1967(292):533-535.

Molina J. La caída de los toros de lidia. Ganadería 1968(307):35-39.

Ruiz L. ¿Por qué se caen los toros? Ganadería 1971(333):141-143.

Lomillos JM. Uso de nuevas tecnologías para el estudio de la raza de lidia [tesis doctoral]. León, España: Universidad de León; 2012.

Nakano T, Aherne FX. Involvement of trauma in the pathogenesis of osteochondritis dissecans in swine. Can J Vet Res 1988;(52):154-155.

Descargas

Publicado

30.09.2017

Cómo citar

Lomillos Pérez, J. M., & Alonso de la Varga, M. E. (2017). Osteocondrosis en el toro de lidia y evaluación de su efecto sobre la movilidad del animal. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 8(4), 453–462. https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i4.4301
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1225
  • PDF
    597
  • XML
    350

Número

Sección

Notas de investigación

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.