1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 11, Núm. 4 (2020) > G. Eusebi

Análisis genómico de diversidad y estructura genómica de las poblaciones bovinas de la raza mexicana de Lidia

Paulina G. Eusebi, Oscar Cortés, Susana Dunner, Javier Cañón

Resumen


La raza bovina de Lidia ha sido seleccionada desde el siglo XIII para participar en festejos sociales reconocidos bajo el término de “Tauromaquia”. En la actualidad forman parte de la identidad de las culturas regionales de varios países. En México, la raza se especializó a finales del siglo XIX cuando cuatro familias mexicanas importaron un número reducido de bovinos de España. De estas importaciones actualmente solo permanecen las líneas derivadas de las familias Llaguno y González. En la familia Llaguno se llevaron diferentes estrategias de reproducción. Antonio Llaguno cruzó los recién importados bovinos españoles entre sí; de dichas cruzas derivó la línea que actualmente es reconocida como “Pura”. Por otro lado, Julián Llaguno realizó cruzas entre hembras criollas con machos españoles, línea conocida como “Impura”. Por último, entre1996 y 1997, un grupo de ganaderos importó bovinos pertenecientes a ciertos encastes españoles como Domecq, Murube, Santa Coloma, entre otros. El objetivo del presente estudio fue investigar la diversidad genómica, estructura poblacional, niveles de endogamia y relaciones genéticas entre las poblaciones de Lidia mexicana, utilizando marcadores moleculares de tipo SNP. La población fue dividida en cinco grupos: Antonio Llaguno, Julián Llaguno, González, y dos grupos que incluían bien importaciones recientes de origen Domecq, o bien importaciones recientes de origen Santa Coloma. Los resultados permiten apreciar diferentes orígenes genéticos dentro de la familia Llaguno en función de su origen histórico: Antonio y Julián. En el resto de grupos también se observa una clara diferenciación genética. Este aislamiento genético entre poblaciones de Lidia mexicana es una característica de su singularidad.


Palabras clave


Raza de Lidia; Genética de poblaciones; Diversidad genética; Estructura genética

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


Domecq JP. Del toreo a la bravura. España, Alianza Editorial, 2009.

Maudet JB. Terres de taureaux: les jeux taurins de L´Europe à L´Amerique. 1ra edición, España, Casa de Velzaquez, 2010.

Prieto-Garrido J L. El toro bravo, ganaderías míticas. España Editorial Almuzara, 2012.

Cárdenas R-VC. Situación del todo de Lidia y de la fiesta en los países de Hispano-América. Editado por García AL. Congreso Mundial Taurino de Veterinaria, Consejo General de Colegios Veterinarios de España 2017, 109-113 p.

Crandall KA, Bininda-Emonds, OR, Mace GM, & Wayne RK. Considering evolutionary processes in conservation biology. Trends Ecol Evol 2000; 15: 290-295.

Cañón J, Tupac-Yupanqui I, Garcia-Atance MA., Cortés O, Garcia D, Fernandez J, & Dunner S. Genetic variation within the Lidia bovine breed. Anim Genet 2008; 39: 439-445.

Scherrer HL. Historia del toro bravo mexicano. México, Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia (ANCTL), 1983.

Niño de Rivera L. Sangre de Llaguno, la razón de ser del toro bravo mexicano.1ra edición, México, Punto de Lectura, 2004, 542p.

Villanueva Lagar JA. San Mateo, encaste con historia. México, Aldus, 2005.

ANCTL. Asociación Nacional de Criadores de Toros de Lidia. México. 2019.

Censo Agrícola, Ganadero y Forestal 2007. INEGI. http://www.inegi.org.mx

Eusebi PG, Cortés O, Dunner S, & Cañón J. Genetic diversity of the Mexican Lidia bovine breed and its divergence from the Spanish population. J Anim Breed Genet. 2017;134(4), 332-339.

Eusebi PG, Cortés O, Dunner S, & Cañón J. Genomic diversity and population structure of Mexican and Spanish bovine Lidia breed. Anim Genet 2017: 48(6), 682-685.

Eusebi PG, Gardyn OC, Boxberger SD, & Ferreras JC. Genetic diversity analysis of the Mexican Lidia bovine breed population and its relation with the Spanish population by using a subset of SNPs under low gametic disequilibrium. Rev Mex Cienc Pecu 2018; 9(1), 121-134.

Sambrook J, Fritsch EF, Maniatis T. Molecular Cloning: A Laboratory Manual, 2nd ed. NY, USA: Cold Spring Harbor Laboratory Press, Cold Spring Harbor, 1989.

Purcell SM, Neale B, Todd-Brown K, Thomas L, Ferreira MAR., et al. PLINK: A tool set for whole-genome association and population-based linkage analyses. Am J Hum Genet 2007: 81, 559-575.

Excoffier L, Laval G & Schneider S. Arlequin (version 3.0): an integrated software package for population genetics data analysis. Evol Bioinform Online 2005: 1, 47.

Alexander DH, Novembre J & Lange K. Fast model-based estimation of ancestry in unrelated individuals. Genome Res 2009: 19, 1655–64.

Alexander DH. & Lange K. Enhancements to the ADMIXTURE algorithm for individual ancestry estimation. BMC bioinformatics 2011; 12, 246.

Francis RM. Pophelper: an r package and web app to analyse and visualize population structure. Mol Ecol Resour 2016.

Purfield DC, Berry DP, McParland S & Bradley DG. Runs of homozygosity and population history in cattle. BMC Genetics 2012; 13, 70.

Crow JF. & Kimura M. An Introduction to Population Genetics Theory. Harper & Row, Publ. New York. USA 1970

Upadhyay MR, Chen W, Lenstra JA. et al. Genetic origin, admixture and population history of aurochs (Bos primigenius) and primitive European cattle. Heredity 2016: 118, 169–76.

Cortés, O., Tupac-Yupanqui, I., Dunner, S., Fernández, J., Cañón, J., Y chromosome genetic diversity in the Lidia bovine breed: a highly fragmented population. J Anim Breed Genet 2011:, 491-498.

Wright S. The genetical structure of populations. Annals of Eugenics 1951:15, 323-354.




DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i4.5302

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2020

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.