1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > No. 33 > Correa G.

Evaluación en México de la prueba de intradermorreaccion para detectar hatos de bovinos previamente infectados con rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR)

Pablo Correa G., Miguel De Quevedo J., Alvaro Aguilar S.

Resumen


El presente trabajo se efectuó en el Departamento de Virología del Instituto Nacional de Investigaciones Pecuarias (INIP), Palo Alto, D.F. De cada bovino en estudio, se colectó una muestra de sangre para obtener suero, e inmediatamente después se le inocularon por vía intradérmica en el pliegue anocaudal 0.03 ml de antígeno IBR (4-40X), el cual fue elaborado con la cepa Colorado. Se inoculó como control el sobrenadante de cultivos de células de testículo de bovino, previamente lisadas por congelación y descongelación. Con el suero sanguíneo se hicieron pruebas de suero-neutralización, por el sistema de microtitulación. Los animales investigados estaban localizados en el Distrito Federal, Apaseo el Grande, Gto., El Marqués, Qro., Paso del Toro, Ver., un hato procedente de Sonora y otro de Tulancingo, Hgo. La reacción se valoró macroscópicamente y midiendo el espesor de la piel mediante un calibrador. Se consideró que la reacción era sospechosa ( ±) cuando medió de 0.5 a 1 cm de diámetro; positiva ( +) cuando tenía de 1 a 2 cm; positiva ( + +) cuando midió de 2 a 3. cm. Se estudiaron 74 animales, de los cuales hubo 18 (24.3%) negativos a ambas pruebas; 20 (27%) positivos a ambas pruebas y 20 (27%) positivos a SN y sospechosos a PIDR; por lo tanto, hubo correlación en 58 animales (78.3%). Doce animales (16.2%) fueron positivos a SN y negativos a PIDR; 3 (4%) resultaron negativos a SN y sospechosos a PIDR. Esta última cifra es muy semejante a la ya obtenida en E.U.A. (2.9%), en estudios anteriores. Uno (1.3%) resultó positivo a PIDR y negativo a SN. En cuanto a razas, fueron positivos o sospechosos a PIDR en los siguientes porcentajes: Hereford (91), Holstein (61), Pardo Suiza (15); las cuales estaban en sistemas de explotación confinado, semiconfinado y extensivo, respectivamente. En un lote de 12 vacas inoculadas en In región costal y anocaudal, se comprobó que, en condiciones de campo, el pliegue anocaudal es más apropiado para la lectura de la PIDR. Es recomendable hacer esta lectura entre las 24-72 horas después de la inoculación. No se produjeron signos clínicos en ninguno de los animales inoculados. Una de las grandes ventajas de esta prueba es la obtención de resultados rápidos y la facilidad de su utilización en condiciones de campo. Además, evita el sangrado, transporte de muestras a laboratorios y personal especializado.

Palabras clave


Hatos de bovinos

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 1977

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.