Estrategias genómicas y moleculares para el control de la babesiosis bovina
Palabras clave:
Babesiosis bovina, Diagnóstico, BioinformáticaResumen
El control de la babesiosis bovina en muchas partes del mundo está restringido al tratamiento quimioterapéutico y al control de la población de garrapatas con agentes acaricidas. No hay programas de control basados en estudios de inmunidad de hato, control integral de la garrapata y las enfermedades que transmite, ni vacunas contra la babesiosis disponibles comercialmente. Para poder desarrollar estas herramientas es necesario utilizar tecnologías que incluyan conocimientos de genómica, proteómica y bioinformática, apoyadas en la investigación de genes con potencial diagnóstico o vacunal. El estudio de la función de los genes, y de la conservación o variabilidad son indispensables para determinar su utilidad. Es necesario, primero identificar los genes con potencial a incluirse en el desarrollo de estas herramientas, y después, evaluar su variabilidad o conservación en distintas poblaciones de parásitos. En segundo término, es necesario seleccionar regiones específicas de estos genes, que cumplan la función deseada, ya sean regiones conservadas o diferentes entre cepas. Finalmente, es necesario utilizar el método adecuado de evaluación de estos candidatos para el desarrollo de métodos de control adecuados. A pesar de que hay ciertos avances en el estudio de genes de B. bovis, hay prácticamente nula información respecto a B. bigemina. Es necesario aprovechar las nuevas estrategias genómicas y de bioinformática para identificar nuevos genes con potencial diagnóstico y de vacunación. El desarrollo de la ganadería mexicana está supeditado al establecimiento e implementación de estas herramientas.Descargas
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen348
-
PDF194
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.