Redes comerciales agropecuarias: el caso de los apicultores del centro y sur de Jalisco, México
DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v16i2.6842Palabras clave:
Apicultura, Clientes, Mercado, Miel, Red comercial, ProveedoresResumen
Con el objetivo de analizar las estructuras de las redes comerciales de los apicultores en el centro y sur de Jalisco, México, se realizó una encuesta en seis municipios del estado. Se utilizó el Análisis de Redes Sociales (ARS) y se calcularon los indicadores: densidad, índice de centralización y cobertura de difusión. Los resultados mostraron que los apicultores cuentan con una edad promedio de 56 años y una escolaridad de nivel secundaria, poseen una red de proveedores diversa y bien conectada, articulada por un proveedor de equipo. Sin embargo, su red de clientes es más difusa y limitada, con pocos compradores, lo que genera una red dispersa y reduce las posibilidades de integración de los productores en beneficio de los objetivos comunes. Las características estructurales de estas redes sugieren que se podría diseñar una estrategia de mejora, enfocada en la comunicación y articulación de los actores clave (con una posición central y alta cobertura de difusión). Esta estrategia debe considerar, además, la experiencia de los apicultores y la importancia de la actividad apícola como fuente de ingresos.
Descargas
Citas
Magaña-Magaña MA, Moguel OYB, Sanginés GJR, Leyva MCE. Estructura e importancia de la cadena productiva y comercial de la miel en México. Rev Mex Cienc Pecu 2012;3(1):49-64.
Hilmi M, Bradbear N, Mejia D. Beekeeping and sustainable livelihoods. Diversification booklet 1. Second ed. Rome, FAO; 2011.
Tesfaye B, Begna D, Eshetu, M. Beekeeping practices, trends and constraints in Bale, South-Eastern Ethiopia. J Agric Ext Rural Develop 2017;9(4):62-73. https://doi.org/10.5897/JAERD2016.0846. DOI: https://doi.org/10.5897/JAERD2016.0846
SIAP. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Panorama Agroalimentario. Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). México. 2024. https://www.gob.mx/siap/acciones-y-programas/panorama-agroalimentario-258035.
FAO. Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAOSTAT: Comercio de cultivos y productos de ganadería, exportaciones. 2023. https://www.fao.org/faostat/es/#data/TCL.
SIAP. Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera. Anuario Estadístico de la Producción Ganadera. México. 2023. https://nube.siap.gob.mx/cierre_pecuario/.
Soto-Muciño LE, Elizarras BR, Soto MI. Situación apícola en México y perspectiva de la producción de miel en el Estado de Veracruz. Rev Estrateg Desarro Empresarial 2017;3(7):40-64.
Martínez-González EG, Arroyo-Pozos H, Aguilar-Gallegos N, Álvarez-Coque JMG, Santoyo-Cortés VH, Aguilar-Ávila J. Dinámica de adopción de buenas prácticas de producción de miel en la península de Yucatán, México. Rev Mex Cienc Pecu 2018;9(1):48-67.
Güemes-Ricalde FJ, Echazarreta-González C, Villanueva GR, Pat-Fernández JM, Gómez-Álvarez R. La apicultura en la península de Yucatán. Actividad de subsistencia en un entorno globalizado. RMC. 2003;7(16):117-132. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12801604 Consultado 5 Oct, 2024.
Magaña-Magaña MA, Leyva MCE. Costos y rentabilidad del proceso de producción apícola en México. Contad Adm 2011;235:99-119. DOI: https://doi.org/10.22201/fca.24488410e.2011.421
Magaña-Magaña MA, Tavera CME, Salazar BLL, Sanginés GJR. Productividad de la apicultura en México y su impacto sobre la rentabilidad. Rev Mex Cienc Agríc 2016;7(5):1103-1115. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v7i5.235
Contreras ULC, Magaña-Magaña MA, Sanginés-García JR. Características técnicas y socioeconómicas de la apicultura en comunidades mayas del Litoral Centro de Yucatán. Acta universitaria 2018;28(1):44-86. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2018.1390
Martínez-González EG, Arroyo-Pozos H, Aguilar-Gallegos N, Álvarez-Coque JMG, Santoyo-Cortés VH, Aguilar-Ávila J. Dinámica de adopción de buenas prácticas de producción de miel en la península de Yucatán, México. Rev Mex Cienc Pecu 2018;9(1):48-67. DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v9i1.4366
Teja-Gutiérrez R, Almaguer-Vargas G, Rendón-Medel R, López-Lira N. Redes y análisis organizacional: roles, posiciones y poder de fragmentación de las relaciones sociales y comerciales. RGN. 2013;8(2):1208-1219. http://ri.uaemex.mx/handle/20.500.11799/49181 Consultado 20 Sep, 2024.
Johnson TP. Snowball Sampling Introduction. Hoboken, NJ, USA, 2014. DOI: https://doi.org/10.1002/9781118445112.stat05720
Rendón MR, Aguilar ÁJ, Muñoz RM, Altamirano CJR. Identificación de actores clave para la gestión de la innovación: el uso de redes sociales. México. 2007. http://ciestaam.edu.mx/material_de_divulgacion/identificacion-actores-clave-la-gestion-la-innovacion-uso-redes-sociales/ Consultado 20 Ago, 2024.
Borgatti SP, Everett MG, Freeman LC. Ucinet for Windows: Software for social network analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies. 2002.
Borgatti SP, Dreyfus D. Keyplayer: Naval Research Software. Lexington, KY, Harvard, Analytic Technologies. USA, 2003.
Bastian M, Heymann S, Jacomy M. Gephi: An open-source software for exploring and manipulating networks. International AAAI Conference on Weblogs and Social Media. 2009. DOI: https://doi.org/10.1609/icwsm.v3i1.13937
Sanz-Menéndez L. Análisis de redes sociales: o cómo representar las estructuras sociales subyacentes. Apuntes de Ciencia y Tecnología. 2003;(7):21-29. https://www.aacte.eu/wp/wp-content/uploads/2012/08/Apuntes_07.pdf Consultado Nov 19, 2024.
Martínez-González EG, Pérez-López H. La producción de miel en el trópico húmedo de México: avances y retos en la gestión de la innovación. México. 2013. https://ciestaam.edu.mx/libro/coleccion-tropico-humedo-la-produccion-miel-en-tropico-humedo-mexico-avances-retos-en-la-gestion-la-innovacion Consultado 10 Jul, 2024.
Luna ChG, Roque PJG, Fernández EEE, Martínez ME, Díaz ZUA, Fernández LG. Caracterización apícola en la región sierra centro-norte de Veracruz: contexto y trashumancia. Rev Mex Cienc Agríc 2019;10(6):1339-1351. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1689
Contreras-Escareño F, Pérez-Armendáriz B, Echazarreta CM, Cavazos AJ, Macías MJO Tapia GJM. Características y situación actual de la apicultura en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, México. Rev Mex Cienc Pecu 2013;4(3):387-398.
Ramírez MKT, Palacios-Rangel MI, Ocampo Ledesma JG. Viabilidad económica y financiera de la producción de miel en Oaxaca. Perspectivas Rurales 2023;21(42):1-24. https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/perspectivasrurales/article/view/18934. DOI: https://doi.org/10.15359/prne.21-42.2
Vega de Jiménez M, Rojo Y. Red: estructura para generar innovación. Rev Cienc Soc 2010; XVI(4):699-708. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=28016613012. DOI: https://doi.org/10.31876/rcs.v16i4.25536
Ramírez-Vásquez JD, Islas-Moreno A, Roldán-Suárez E. Commercial capacity and competitiveness factors in maize (Zea mays) farmers in Oaxaca, Mexico. Rev Bio Cienc 2020;7: e897. https://doi.org/10.15741/revbio.07.e897. DOI: https://doi.org/10.15741/revbio.07.e897
Chan-Chi JR, Caamal-Cauich I, Pat Fernández VG, Martínez Luis D, Pérez FA. Social and economic characterization of bee honey production in the north of the State of Campeche, Mexico. Textual 2018;72:103-124. doi:10.5154/r.textual.2017.72.007. DOI: https://doi.org/10.5154/r.textual.2017.72.007
Barrientos AH, Morales A, Callejas LP, Cabrera MA, López EG, Ayala EG. Sustainable beekeeping cooperative societies: The case of Mexico City. IJSFA 2021;5(1):76-84. DOI: https://doi.org/10.26855/ijfsa.2021.03.011
Nat Schouten C, John LD. Considerations and factors influencing the success of beekeeping programs in developing countries. Bee World 2019;96(3):75–80. DOI: https://doi.org/10.1080/0005772X.2019.1607805
Pat-Fernández LA, Romero-Durán HP, Anguebes-Franceschi F, Pat-Fernández JM. Eficiencia económica y organización de la cadena productiva de miel en Campeche, México. Agric Soc Desarrollo 2020;(17):71–90. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v17i1.1323
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen149
-
PDF93
-
PDF 46
-
Texto completo41
-
Full text 28
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.