Caracterización de los sistemas familiares de leche del estado de Aguascalientes, México a partir de variables sociales, del entorno agrícola-ganadero, y productividad
DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v16i2.6686Palabras clave:
Lechería familiar, Lechería tradicional, Lechería de traspatio, Aspectos sociales y agropecuariosResumen
El objetivo fue determinar las características sociales, del entorno agrícola-ganadero, y productivo del sistema lechero familiar de Aguascalientes. Se visitaron 180 unidades familiares de producción de leche en forma aleatoria. El tamaño de muestra fue de una población finita de unidades de producción con actividad lechera (nivel de confianza 99 %). Por medio de una encuesta se registraron aspectos sociales, del entorno agrícola-ganadero, y productivo. La propiedad ejidal (65 %) predomina sobre la pequeña propiedad (34.5 %). La mano de obra familiar (89.1 %); y la edad promedio del productor es de 49.6 años, donde 20.6 % de ellos son menores de 50 años (P<0.01). El 55.0 % de los productores cursaron únicamente la primaria (P<0.01). La venta de leche es el único ingreso de las unidades de producción (92.8 %), y no son autosuficientes en la producción de forraje (79.2 %). El número de hectáreas totales en la pequeña propiedad (12.4 ± 1.1) fue superior al sistema ejidal (8.4 ± 1.2) (P<0.05). Los cultivos principales fueron el maíz en áreas de riego (55.0 %) y temporal (51.1 %); y la alfalfa (48.3 %). La raza predominante fue la Holstein (91 %). La ordeña es mecánica (75.5 %). La producción de leche por vaca en el sistema ejidal fue superior a la pequeña propiedad (17.6 vs 14.5 L/día; P<0.05). La mano de obra familiar contribuye a la viabilidad del sistema de producción de leche familiar. Sin embargo, la baja adopción de tecnología y la insuficiencia de áreas de cultivo para la producción de forraje en cantidad y calidad limitan la productividad del sistema.
Descargas
Citas
Liconsa. Gobierno de México, Adquisición de leche nacional y de importación. 2016.
SIAP (Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera). Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural. SIAP-SADER 2023. Gobierno de México. Panorama de la lechería en México. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/940824.
Espinoza AJJ, Fabela-Hernández AM, López-Chavarría S, Martínez-Gómez F. Impacto de las importaciones de leche en polvo y derivados lácteos en el precio al productor de leche de bovino en México. Agric Soc Des 2019;16(1):123-139. DOI: https://doi.org/10.22231/asyd.v1i1.985
Espinoza OA, Álvarez-Macás A, Del Valle MDC, Chauvete PM. La economía de los sistemas campesinos de producción de leche en el Estado de México. Tec Pecu Mex 2005;43(1):39-56.
Sánchez GLG, Solorio-Rivera JL, Santos-Flores J. Factores limitativos al desarrollo del sistema familiar de producción de leche, en Michoacán, México. Cuadernos Desarrollo Rural. Bogotá, Colombia. 2008;5(60):133-146.
Brambila-Paz JJ, Mora-Flores S, Rojas-Rojas M, Pérez-Cerecedo V. El precio mínimo al productor primario de leche para reducir las importaciones de lácteos en México. Agrociencia 2013;47(5):511-522.
Ríos-Flores L, Torres-Moreno M, Cantú-Brito E, Torres-Moreno A, Navarrete-Molina C. Análisis económico de los sistemas de producción bovino lechero en el estado de Zacatecas, México. Abanico Vet 2016;6(2):54-69. DOI: https://doi.org/10.21929/abavet2016.62.5
Camacho VJH, Cervantes-Escoto F, Palacios-Rangel MI, Cesín-Vargas A, Ocampo-Ledesma J. Especialización de los sistemas productivos lecheros en México: la difusión del modelo tecnológico Holstein. Rev Mex Cienc Pecu 2017;8(3):259-268. DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i3.4191
Lactodata. https://www.lactodata.info/docs/ind/lacto_ind_precio_costo.pdf 2019.
Robledo-Padilla R. Producción de leche en México y el impacto de las importaciones de leche en polvo. En: perspectivas teóricas, globalización e intervenciones públicas para el desarrollo regional. Universidad Nacional Autónoma de México y Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional. México. A.C, Coeditores. 2018.
Martínez MD. Influencia del precio internacional de la leche en los precios regionales al productor en México [tesis maestría]. Montecillo, Estado de México, México. Universidad Autónoma de Chapingo; 2020.
Ángeles MR, Mora-Flores JS, García-Mata R, Martínez-Damián M. Efecto de las importaciones de leche en el mercado nacional del producto. Rev Agrociencia 2004;38(5):555-562.
Áviles-Ruíz R, Barrón BG, Gutiérrez CA, Ruíz AM. Principales sistemas de producción de leche en México: recopilación actual de parámetros productivos, reproductivos y de manejo: Comparación entre los principales sistemas de producción. Cienc Vet Prod Anim 2024;1(2):32-47. DOI: https://doi.org/10.29059/cvpa.v1i2.16
Cervantes-Escoto F, Cesin-Vargas A. La pequeña lechería rural o urbana en México, y su papel en el amortiguamiento de la pobreza. Rev Unellez Cienc Tecnol 2007;25:72-85.
Cortés PSV. Estudio de mercado de derivados lácteos en el municipio de Maravatío, Michoacán, México [tesis maestría]. Ciudad de México, México. Universidad Nacional Autónoma de México; 2018.
Ruiz-Ortega M, Andrade CJ, Cortéz HJ, Ortega SC, Vigueras PM, Ponce CJ. Caracterización de unidades de producción lechera en el Valle de Tulancingo, Hidalgo, México. Abanico Agroforestal 2021;3:1-15. DOI: https://doi.org/10.37114/abaagrof/2021.4
Cruz VB, Jiménez-Jiménez R, Chávez PL, Espinosa OV, Estrada M, Rendón RM. La producción lechera familiar y su heterogeneidad socioeconómica y productiva: Estudio de caso en Michoacán. México, BM Editores. 2023.
Loera J, Banda J. Industria lechera en México: parámetros de la producción de leche y abasto del mercado interno. Rev Invest Altoandinas 2017;19(4):419–426. DOI: https://doi.org/10.18271/ria.2017.317
Suárez PS. Ejido y sistema nacional lechero: efectos de la globalización en la región de La Laguna. (Tesis de Maestría en Estudios Regionales). Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. México. 1999.
Martínez-Alba MG. Cultura organizacional, calidad y rentabilidad en la sostenibilidad de las Mipyme de bovinos lecheros de México. Aguascalientes, Ags, México. Universidad Autónoma de Aguascalientes (Centro de Ciencias Económico Administrativas). 2022.
INEGI. Marco Geoestadístico Nacional. México. 2019. https://www.inegi.org.mx/app/biblioteca/ficha.html? upc=889463526636.
Ortiz SJ, García TO, Morales TG. Sistemas de producción lechera en México. Lechería familiar. Manejo de bovinos productores de leche. Montecillo, Texcoco, Estado de México, México. Colegio de Postgraduados. 2005.
Meléndez GJ, Pesado AA. Costos de producción en tres niveles de producción láctea en establos del altiplano mexicano. Departamento de economía, administración y desarrollo rural. FMVZ, UNAM, 2004.
Haübi SC, Gutiérrez LJ. Evaluación de unidades familiares de producción lechera en Aguascalientes: estrategias para incrementar su producción y rentabilidad. Avances Invest Agropecu 2015;19(2):7-34.
Cesín VA, Cervantes-Escoto F, Álvarez-Macías A. La lechería familiar en México. Rev Pueblos y Fronteras Digital 2011;6(11).
INEGI. Censo agrícola, ganadero y forestal. Censo Agrícola, Ganadero y Forestal. 2007.
Daniel WW. Bioestadística. Base para el análisis de las ciencias de la salud. CDMX, México. Editorial Limusa. Noriega Editores. 5ª ed. 1995. ISBN 988-18-5196-XSAS.
Statistical Analysis System Institute. SAS/STAT user's guide (Vol. 3). SAS Publ. Cary, NC. USA. 1999.
Granados-Rivera LD, Quiroz-Valiente J, Maldonado-Jáquez JA, Granados-Zurita L, Díaz-Rivera P, Oliva-Hernández J. Caracterización y tipificación del sistema doble propósito en la ganadería bovina del Distrito de Desarrollo Rural 151, Tabasco, México. Acta Universitaria 2018;28(6):47-57. DOI: https://doi.org/10.15174/au.2018.1916
Lara J, Yedra MC, Moyeda LDV, Prats-Molina A, Téllez-Muñoz JA. Migración rural urbana e informalidad en las zonas metropolitanas de México. Una estimación de corto plazo. Estudios Económicos 2020;35(2):297-329. DOI: https://doi.org/10.24201/ee.v35i2.405
Méndez-Cortes V, Mora FS, García JA, Hernández MO, García MR, García SC. Tipología de productores de ganado bovino en la zona Norte de Veracruz. Trop Subtrop Agroecosyst 2019;22:304-314. DOI: https://doi.org/10.56369/tsaes.2723
Rendón R. La industria quesera como eslabón de la cadena agroalimentaria de la leche, estudio de caso en San José de Gracia, Michoacán [tesis maestría]. Coyoacán, CDMX, México. Universidad Nacional Autónoma de México; 2015.
Vázquez AJ, Barboza CI, Matus GA. Efecto multiplicador de las remesas en la economía mexicana. Agrociencia 2008;42:939-947.
Hernández MP, Estrada-Flores JG, Avilés-Nova F, Yong-Ángel G, López-González F, Solís-Méndez AD, Castelán-Ortega OA. Tipificación de los sistemas campesinos del sur del estado de México. Universidad y Ciencia 2013;29(1):19-31.
Muñoz GJ, Huerta-Bravo M, Lara-Bueno A, Rangel-Santos R, Rosa-Arana JL. Producción de materia seca de forrajes en condiciones de trópico húmedo en México. Rev Mex Cienc Agríc 2016;7(16):3329-3341. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v0i16.400
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen202
-
PDF126
-
PDF 44
-
Texto completo60
-
Full text 32
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.