Capacidad de carga del venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus) en el noreste de México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.22319/rmcp.v15i4.6599

Palabras clave:

Biomasa aérea, Densidad, Matorral desértico micrófilo, Método de Adelaide, Modelo de Holechek

Resumen

El venado cola blanca se distribuye en los matorrales desérticos de México y representa una importancia ecológica y económica. El conocimiento sobre la producción de forraje en su hábitat es fundamental para diseñar planes de manejo. El objetivo fue evaluar la producción de biomasa aérea en un matorral desértico micrófilo y la capacidad de carga (K) del venado cola blanca para que sirva de referencia en el manejo extensivo de esta especie en el municipio de Monclova, Coahuila, al norte de México. La investigación se realizó en la Unidad de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre “Rancho San Juan”, desde octubre de 2018 a agosto de 2019. Para estimar la producción en los estratos alto, medio y bajo, se empleó el método de Adelaide. La estimación de K se basó en el modelo de Holechek. Se calculó una producción promedio de 621.19 kg MS ha-1. El estrato medio contribuyó con la mayor producción (377.77 ± 73.92 kg MS ha-1), y el estrato alto presentó la menor (37.59 ± 23.59 kg MS ha-1). Se registró la mayor producción en verano y otoño, con valores de 744.35 y 607.93 kg MS ha-1, respectivamente. Se estimó K en 4.94 ha por venado anualmente, equivalente a 209 venados en una superficie de 1,030 ha. Sin embargo, mediante un censo aéreo en octubre de 2020, se estimó una densidad de 1.77 ha por venado o 582 venados en las mismas 1,030 ha. Aunque este análisis sugiere un sobreuso del hábitat, se observa que, el mejoramiento del hábitat puede mantener el crecimiento poblacional de venados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Isaac Gastelum Mendoza, Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Forestales. Linares, 67700 Nuevo León, México

 

Fernando Noel González Saldívar, Universidad Autónoma de Nuevo León. Facultad de Ciencias Forestales. Linares, 67700 Nuevo León, México

Profesor Investigador

Investigador Nacional Nivel 1

Citas

Holechek JL, Pieper RD, Herbel CH. Range management: principles and practices. 4th. ed. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall; 2001.

Gastelum-Mendoza FI, Estrada-Castillón EA, Cantú-Ayala CM, González-Saldívar FN, Serna-Lagunes R, Salazar-Ortíz J. Methodologies for estimating wildlife habitat quality: review and examples. Agroproductividad 2020;13(6):37–42. DOI: https://doi.org/10.32854/agrop.vi.1585

Fulbright TE, Ortega JA. White-tailed deer habitat: ecology and management in rangelands. Texas A&M University Pres. College Station, TX, USA; 2006.

Ramírez-Lozano RG. Alimentación del venado cola blanca: biología y ecología nutricional. Facultad de Ciencias Biológicas, Alimentos-Universidad Autónoma de Nuevo León. San Nicolás de los Garza, Nuevo León, México; 2012.

Villarreal JG. Venado cola blanca (manejo y aprovechamiento cinegético). Unión Ganadera Regional de Nuevo León. Impresora Monterrey. Monterrey, NL., México; 2000.

Navarro JA, Olmos G, Palacio J, Clemente F, Vital C. Dieta, población y capacidad de carga del venado cola blanca (Odocoielus virginianus) en dos condiciones de hábitat en Tlachichila, Zacatecas, México. Agroproductividad 2018;11(6):15–23.

Gallina SA. White-tailed deer and cattle diets in La Michilía, Durango, Mexico. J Range Management 1993;46(6):487–492. DOI: https://doi.org/10.2307/4002857

Mandujano S. Precipitación, capacidad de carga y potencial de uso de los ungulados en un bosque tropical seco. En Espinosa ME, Lorenzo C, editores. Avances Mastozoológicos (637-660). Vol. 2. AMMAC, México, DF; 2008.

Villarreal-Espino O. El venado cola blanca en la mixteca poblana: conceptos y métodos para su conservación y manejo. Fundación Produce Puebla, Puebla, México; 2006.

Miranda F, Hernández X E. Los tipos de vegetación de México y su clasificación. Boletín de la Sociedad Botánica de México1963;(28,29):179. DOI: https://doi.org/10.17129/botsci.1084

García E. Modificaciones al régimen de clasificación climática de Köppen, México. Instituto de Geografía. Universidad Nacional Autónoma de México. México, DF., México; 1988.

Foroughbakhch R, Reyes G, Alvarado MA, Hernández J, Rocha A. Use of quantitative methods to determine leaf biomass on 15 woody shrub species in northeastern Mexico. For Ecol Manage 2005;216(1-3):359–366. DOI: https://doi.org/10.1016/j.foreco.2005.05.046

Chávez GO. Determinación de la calidad del hábitat, dieta y calidad de forraje para tres especies de cérvidos en Montemorelos, Nuevo León. [tesis Maestría]. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Edo. de Méx., México; 2000.

RStudio Team. RStudio: Integrated Development for R. (Online) RStudio, Inc. Boston, MA, USA; 2016.

Olguín C, González F, Cantú C, Rocha L, Uvalle J, Marmolejo J. Competencia alimentaria entre el venado cola blanca y tres herbívoros exóticos en el noreste de Tamaulipas, México. Rev Mex Cienc Forest 2017;8(42):7–27. DOI: https://doi.org/10.29298/rmcf.v8i42.17

Kie JG, White M, Drawe D. Condition parameters of white-tailed deer in Texas. J Wildl Manag 1983;47(3):583–594. DOI: https://doi.org/10.2307/3808596

Stocker M, Gilbert FF. Vegetation and deer habitat relations in southern Ontario: application of habitat classification to white-tailed deer. J Appl Ecol 1977;14(2):433–444. DOI: https://doi.org/10.2307/2402556

Wheaton C, Brown RD. Feed intake and digestive efficiency of South Texas white-tailed deer. J Wildl Manag 1983;(47):442–450. DOI: https://doi.org/10.2307/3808517

Gastelum-Mendoza FI, González-Saldívar FN, Cantú-Ayala CM, Uvalle-Sauceda JI, Guerrero-Cárdenas I, Lozano-Cavazos EA. Forage diversity and selection in white-tailed deer (Odocoileus virginianus Texanus MEARNS) in Coahuila, Mexico. Agroproductividad 2023;16(1): 97–107. DOI: https://doi.org/10.32854/agrop.v16i1.2363

Lozano-Cavazos EA, Gastelum-Mendoza FI, Reséndiz-Dávila L, Romero-Figueroa G, González-Saldívar FN, Uvalle-Sauceda JI. Composición de la dieta del venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus Mearns) identificada en contenido ruminal en Coahuila, México. Agroproductividad 2020;13(6):49–54.

Krausman PR. Introduction to wildlife management: the basics. Upper Saddle River, NJ: Prentice Hall; 2002.

Granados D, Tarango L, Olmos G, Palacio J, Clemente F. Disponibilidad de forraje del venado cola blanca Odocoileus virginianus thomasi (Artiodactyla: Cervidae) en un campo experimental de Campeche, México. Rev Biol Trop 2014;62(2):699–710. DOI: https://doi.org/10.15517/rbt.v62i2.9853

Barrera-Salazar A, Mandujano S, Villarreal O, Jiménez-García D. Classification of vegetation types in the habitat of white-tailed deer in a location of the Tehuacán-Cuicatlán Biosphere Reserve, Mexico. Trop Conserv Sci 2015;8(2):547–563. DOI: https://doi.org/10.1177/194008291500800217

Gallina SA, Mandujano S, Villarreal O. Monitoreo y manejo del venado cola blanca: conceptos y métodos. México: Instituto de Ecología; 2014.

Publicado

15.11.2024

Cómo citar

Gastelum Mendoza, F. I., González Saldívar, F. N., Lozano Cavazos, E. A., Uvalle Sauceda, J. I., Romero Figueroa, G., Ruíz Mondragón, E. de J., & Cantú Ayala, C. M. (2024). Capacidad de carga del venado cola blanca (Odocoileus virginianus texanus) en el noreste de México. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 15(4), 951–962. https://doi.org/10.22319/rmcp.v15i4.6599
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    605
  • PDF
    174
  • PDF
    56

Número

Sección

Notas de investigación

Métrica