Características de los tipos de apicultores en Chihuahua, México
DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v16i1.6543Palabras clave:
apicultura, unidad de producción apícola, capacidad productiva, manejo técnicoResumen
La apicultura es una actividad de importancia socioeconómica y ecológica, por la generación de ingresos y empleos familiares, así como los beneficios a la agricultura y el medio ambiente. El objetivo fue tipificar y caracterizar a los tipos de apicultores del estado de Chihuahua, México. Se aplicó una encuesta a 60 apicultores de doce municipios del estado durante los meses de noviembre de 2021 a mayo de 2022. Para estratificar a los productores se utilizó: análisis factorial por componentes principales (ACP), análisis de conglomerados (AC) jerárquicos y de K-medias y análisis discriminante (AD). El Análisis de Clúster identificó tres grupos de apicultores, al primero se le denominó como apicultores pequeños conformado por el 47 % del total de la muestra; el segundo grupo se identificó como apicultores medianos y estuvo integrado por el 42 % de la muestra y, el último grupo se designó como apicultores grandes y se formó por el 11 % de los encuestados. La principal diferencia entre los tipos de apicultores fue dada por las variables que determinaron la capacidad productiva de las unidades apícolas, como fue el número de apiarios y colmenas que poseían los productores; no se encontraron diferencias estadísticas significativas en el manejo técnico, pero los valores de los índices de manejo básico, especializado, genético y nutrición fueron mayores a los de otras regiones productoras. La tipificación propuesta debe ser considerada para el diseño de estrategias y acciones que fortalezcan e impulsen la apicultura en Chihuahua.
Descargas
Citas
Kaboré BA, Dahourou LD, Ossebi W, Bakou NS, Traoré A, Belem AMG. Socioeconomic and technical characterization of beekeeping in Burkina Faso: case of the Center-West Region. Rev Elev Med Vet Pays Trop 2022;75(1):3-8. DOI: https://doi.org/10.19182/remvt.36861
FAO. Organización Mundial de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. FAOSTAT: Datos. 2022. https://www.fao.org/faostat/es/#data/QCL. Consultado 19 Oct, 2022.
Martell-Tamanis AY, Lobato-Rosales FG, Landa-Zárate M, Luna-Chontal G, García-Santamaría LE, Fernández-Lambert G. Variables de influencia para la producción de miel utilizando abejas Apis mellifera en la región de Misantla. Rev Mex Cienc Agric 2019;10(6):1353-1365. DOI: https://doi.org/10.29312/remexca.v10i6.1690
Hernández, FC. El altiplano mexicano o altiplanicie mexicana. Expresiones veterinarias. UNAM. 2011. https://www.expresionesveterinarias.com/2011/11/el-altiplano-mexicano-o-altiplanicie.html. Consultado 25 May, 2023.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Estadísticas de comercio exterior. 2018. https://atlas-abejas.agricultura.gob.mx/cap5.html. Consultado 25 May, 2023.
Gómez CJC, Palma RJM, Varela FOE. Panorama del sector apícola del estado de Chihuahua: análisis de tendencias para el periodo 2006-2016. En: Castelló ZRJ et al. editores. Congreso Internacional de Investigación Científica Multidisciplinaria. Chihuahua, Chihuahua. 2019:148-154.
Escobar G, Berdegué J. Conceptos y metodología para la tipificación de sistemas de finca: la experiencia de RIMISP. En: Escobar G, Berdegué J, editores. Tipificación de sistemas de producción agrícola. 1rst ed. RIMISP, Santiago de Chile; 1990:13-43.
Bragulat T, Giorgis A. Tipología y caracterización de los sistemas apícolas pampeanos. ESIC Market Econom Business J 2020;51(2):319-339. DOI: https://doi.org/10.7200/esicm.166.0512.2
Castellanos-Potenciano BP, Gallardo-López F, Díaz-Padilla G, Pérez-Vázquez A, Landeros-Sánchez C, Sol-Sánchez A. Apiculture in the humid tropics: Socio-economic stratification and beekeeper production technology along the Gulf of Mexico. Glob J Agric Econ Ext Rural Deve 2015;3(9):321-329.
Vélez IA, Espinosa GJA, Amaro GR, Arechavaleta VME. Tipología y caracterización de apicultores del estado de Morelos, México. Rev Mex Cienc Pecu 2016;7(4):507-524. DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v7i4.4279
Dulce, EG. Estrategias de inserción internacional de la miel de abeja en el mercado de Estados Unidos. Rev Agrotec Amaz 2023;3(1)e453-e453. DOI: https://doi.org/10.51252/raa.v3i1.453
INEGI. Instituto Nacional de Geografía y Estadística. Censo de Población y Vivienda 2020. https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/Chih/Poblacion/default.aspx?tema=ME&e=08. Consultado 20 Sep, 2023.
Téllez-Delgado R, Mora-Flores JS, Martínez-Damián MA, García-Mata R, García-Salazar JA. Caracterización del consumidor de carne bovina en la zona metropolitana del Valle de México. Agrociencia 2012;46(1):75-86.
Borja BM, Vélez I A, Ramos GJL. Tipología y diferenciación de productores de guayaba (Psidium guajava l.) en Calvillo, Aguascalientes, México. Región y Sociedad 2018;30(71):1-22. DOI: https://doi.org/10.22198/rys.2018.71.a402
Gobierno del Estado de Chihuahua. Seguro catastrófico a apicultores de 14 municipios. 2018. https://chihuahua.gob.mx/seguroCatastrofico. Consultado 14 Jun, 2020.
Gobierno del Estado de Chihuahua. Congreso Internacional de Actualización Apícola. 2019. https://chihuahua.gob.mx/contenidos/reune-chihuahua-expertos-de-todo-el-mundo-en-xxvi-congreso-internacional-de-actualizacion Consultado 25 Jun, 2020.
De Freitas BW, Pinheiro DeSE. Nivel tecnológico e seus determinantes na apicultura Cearense. Rev Política Agr 2013; XXII (3):32-47.
Díaz de Rada IV. Diseño de tipologías de consumidores mediante la utilización conjunta del análisis clúster y otras técnicas multivariantes. Econom Agraria 1998;(182):75-104.
IBM Corporation. SPSS software. 2022. https://www.ibm.com/mx-es/analytics/spss-statistics-software.
Medina CSE, Gallardo FMA, Nieto HA, Gutiérrez VCF. Incidencia de factores bioeconómicos basados en la producción de miel en el estado de Chihuahua. En: Figueroa HE et al. Compiladores. Las variables económicas en la producción agrícola en México. ASMIIA, A.C. 2022:14.
Medina-Flores CA, Guzmán-Novoa E, Aguilera SJI, López CMA, Medina-Cuellar SE. Condiciones poblacionales y alimenticias de colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) en tres regiones del altiplano semiárido de México. Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(1):199-211. DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i1.4387
Contreras-Escareño F, Pérez AB, Echazarreta CM, Cavazos AJ, Macías-Macías JO, Tapia-González JM. Características y situación actual de la apicultura en las regiones Sur y Sureste de Jalisco, México. Rev Mex Cienc Pecu 2013;4(3):387-398.
Mercado W, Rímac D. Comercialización de miel de abeja del bosque seco, distrito de Motupe, Lambayeque, Perú. Natura@ economía 2019;4(1):24-37. DOI: https://doi.org/10.21704/ne.v4i1.1358
Rivera IL, Calderón YP, Castillo LAF. Comercialización de miel en Huajuapan de León: desafíos y oportunidades. NOVUM 2020;1(10):124-146.
Becerril GJ, Hernández CFI. Apicultura: su contribución al ingreso de los hogares rurales del sur de Yucatán. Península 2020;XV(2):9-29.
Martínez GEG, Pérez LH. La producción de miel en el tópico húmedo de México: avances y retos en la gestión de la innovación. Colección trópico húmedo. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Estado de México; 2013.
Chan, MTDJC, Doriano SC, Cel OGO. Socioeconomía de los apicultores indígenas mayas de camino real Campeche, México. Rev Panameña Cienc Soc 2022;(6):148-171.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen2698
-
PDF159
-
PDF 30
-
Texto completo6
-
Full text 3
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.