Efecto del uso de agua residual tratada sobre el suelo y cultivos forrajeros de Chenopodium quinoa Willd y Zea mays L.
Resumen
Ante la escasez del recurso hídrico para el uso agrícola, es necesario promover el uso del agua residual para la agricultura. En las localidades Capulálpam de Méndez e Ixtlán de Juárez, Estado de Oaxaca cuentan con plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR) de tipo anaerobio. Se evaluó el crecimiento morfológico, producción de biomasa y contenido de N y P en dos especies forrajeras: Chenopodium quinoa Willd y Zea mays, regados con agua residual tratada (ART). Se estableció un diseño completo aleatorio (DCA) en cada municipio, dada la homogeneidad del suelo. Con arreglo factorial 2 x 2, esto es, dos cultivos forrajeros (Quinoa y maíz), y dos tipos de riego (agua dulce y agua residual tratada), con 4 repeticiones por tratamiento. Se realizaron análisis de varianza y pruebas de media Tukey (P≤0.05) de las variables estudiadas. En los suelos el nivel de pH fue “moderadamente acido” a “neutro” (5.1 a 7.3); la CE indicó “Efectos despreciables de la salinidad”; Materia orgánica en intervalos de “medio a alto”; y Textura Franco arcilloso arenoso en Ixtlán y Franco arcilloso en Capulálpam. Las variables de crecimiento (altura de planta, diámetro de tallo y número de hojas) y biomasa fueron significativamente mayores en plantas regadas con agua residual tratada en ambos cultivos forrajeros. El contenido de nitrógeno y fósforo fue significativamente mayor en plantas de quinoa y maíz que recibieron ART. El ART podría ser una alternativa que ayude a disminuir el uso de fertilizantes químicos, al ser una fuente importante de nutrimentos en los cultivos forrajeros.
Palabras clave
Referencias
WWAP. Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas. Informe Mundial de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos. Aguas residuales: El recurso desaprovechado. UNESCO. París. 2017.
CONAGUA. Comisión Nacional del Agua. Estadísticas del agua en México. MÉXICO, Gobierno de la República, SEMARNAT. www.gob.mx/conagua. México. 2017.
Gutiérrez-Guzmán UN, Ríos-Vega ME, Núñez-Hernández G, Esquivel-Romo A, Vázquez-Navarro JM, Anaya-Salgado A. Producción de maíz forrajero con dos sistemas de riego y tres niveles de la evaporación aplicada. Rev Mex Cienc Agr 2022; Pub. Esp. (28):263-273. doi: 10.29312/remexca.v13i28.3281.
Doreau M, Corson MS, Wiedemann SG. Water use by livestock: A global perspective for a regional issue?. Animal Frontiers 2012;02(02):9-16. doi:10.2527/af.2012-0036.
FAO. Food and Agriculture Organization of the United Nations. Reutilización del agua en la agricultura: ¿Beneficios para todos?, Informe 35 sobre temas hídricos, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Roma. 2013.
WHO. World Health Organization. Safe use of wastewater, excreta and greywater. Volumen I Policy and Regulatory Aspects. World Health Organization, France. 2006:
ONU. Organización de las Naciones Unidas. Las Aguas Residuales. El recurso desaprovechado. Informe Mundial sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos de las Naciones Unidas. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). París, Francia. 2017.
Gómez PL, Aguilar CE. Guía de cultivo de la quinua. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima, Perú. 2016.
FIRA. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. Panorama agroalimentario, maíz. Dirección de Investigación y Evaluación Económica y Sectorial, Gobierno de México. México. 2016.
OCDE-FAO. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos/ Food and Agriculture Organization of the United Nations. Perspectivas Agrícolas 2016-2025, Enfoque especial: África Subsahariana. París: 141. doi:http://dx.doi.org/10.1787/ agr_outlook-2016-es. Paris. 2016. Consultada 8 Jun, 2022.
Mejía-Maravilla E, Siebe C, Paillés CA. Producción de aguas servidas, tratamiento y uso en México. (FAO, WHO, UNEP, UNU-INWEH, UNW-DPC, IWMI e ICID), Proyecto de Desarrollo de Capacidades para el Uso Seguro de Aguas Servidas en Agricultura. México. 2013: 13. https://www.ais.unwater.org/ais/pluginfile.php/378/mod_page/ content/148/MEXICO. Consultado 22 Abr, 2023.
Cisneros-Estrada OX, Saucedo-Rojas H. Reúso de aguas residuales en la agricultura. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua. Jiutepec, Morelos, México. 2016. https://www.imta.gob.mx/biblioteca/libros_html/riego-drenaje/reuso-aguas-residuales.pdf. Consultado 22 Abr, 2023.
García-Flores A. Uso de Aguas residuales para riego agrícola. Sexto Congreso Nacional de Riego, Drenaje y Biosistemas. 2021. https://www.domosagua.com/blog/aguas-residuales-riego. Consultado 23 Abr, 2023.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario estadístico y geográfico de Oaxaca, México. México. 2016.
Diagnóstico y plan de desarrollo municipal de Ixtlán de Juárez. Consejo municipal de desarrollo rural sustentable, Ixtlán de Juárez, Oaxaca. México. 2009.
Plan de desarrollo municipal de Capulálpam de Méndez. Consejo municipal de desarrollo rural sustentable, Capulálpam de Méndez, Oaxaca. México. 2009.
Apaza V, Cáceres G, Estrada R, Pinedo R. Catálogo de variedades comerciales de quínoa en el Perú, Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura Representación de la FAO en el Perú. MINAGRI, INIA, AECID, FAO. Perú. 2013. http://repositorio.inia.gob.pe/handle/20.500.12955/76.
NOM-021-SEMARNAT-2000. Norma oficial mexicana, que establece las especificaciones de fertilidad, salinidad y clasificación de suelos. Estudios, muestreo y análisis. Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. Diario Oficial de la Federación, 17 de octubre de 2000, México D.F. México. 2002.
Álvarez-Sánchez ME, Marín-Campos A. Manual de procedimientos analíticos de suelo y planta. Universidad Autónoma Chapingo. Laboratorio de Química, Departamento de Suelos. 2011.
Valero, D. ¿Cómo utilizar el agua residual de manera sostenible? Inspira Biotech. 2017: 17. https://inspirabiotech.com/2018/04/09/como-reutilizar-el-agua-residual-de-manera-sostenible-la-biodepuracion-y-las-soluciones-basadas-en-la-naturaleza-son-claves-en-la-solucion/. Consultado 29 Ene, 2021.
Abdel-Aziz R. Impact of treated wastewater irrigation on soil chemical properties and crop productivity. Int J Water Resour Arid Environ 2015;4(1):30-36.
Khaskhoussy K, Hachicha M, Kahlaoui B, Messoudi-Nefzi B. Effect of treated wastewater on soil and corn crop in the Tunisian area. J Appl Sci Res 2013;9 (1):132-140.
Méndez FMA, Ricardo CMP, Pérez PJ, Hernández CJ, Campos O. Uso de las aguas residuales para el riego de cultivos agrícolas en la agricultura urbana. Rev Cienc Téc Agrop 2006;15(3):17-21. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id= 93215304.
Zamora FR, Rodríguez-Guevara NC, Torres-Rodríguez DG, Yendis-Colina HJ. Uso de agua residual y contenido de materia orgánica y biomasa microbiana en suelos de la llanura de Coro, Venezuela. Agric Téc Méx 2009;35(2):211-218. https://www.scielo.org.mx/pdf/agritm/v35n2/v35n2a8.pdf.
Díaz-Cuenca E, Alavarado-Granados AR, Camacho-Calzada KE. El tratamiento de agua residual doméstica para el desarrollo local sostenible: el caso de la técnica del sistema unitario de tratamiento de aguas, nutrientes y energía (SUTRANE) en San Miguel Almaya, México. Quivera 2012;14 (1):78-97.
Zamora F, Rodríguez N, Torres D, Yendis, H. Efecto del riego de aguas residuales sobre propiedades químicas de los suelos de la planicie de Coro, Estado Falcón. Bioagro 2008;20(3):193-199.
Hernández AE. Uso de aguas residuales en la agricultura. Estudio de caso; Distrito de riego 028, Tulancingo, Hidalgo, México. Universidad Autónoma Chapingo. Chapingo, Texcoco, Edo. de México. 2011.
IMTA-MMA y AB. Instituto Mexicano de Tecnología del Agua y el Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia. Guía técnica para el reúso de aguas residuales en la agricultura. Proyecto de Cooperación Triangular México Bolivia y Alemania. 2018.
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Guía de cultivo de la quinoa. Segunda ed. Universidad Nacional Agraria La Molina. Lima -Perú. 2016. https://www.fao.org/3/i5374s/i5374s.pdf.
Olague-Ramírez J, Montemayor-Trejo JA, Bravo-Sánchez SR, Fortis-Hernández M, Aldaco-Nuncio RA, Ruiz-Cerda E. Características agronómicas y calidad del maíz forrajero con riego sub-superficial. Téc Pecu Méx 2006;44(3):351-357. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=61344305.
González-Gonzales MI, Chiroles-Rubalcaba S. Uso seguro y riesgos microbiológicos del agua residual para la agricultura. Rev Cubana Salud Pública 2011;37(1):61-73. http://scielo.sld.cu/pdf/rcsp/v37n1/spu07111.pdf.
Montero L, Cun R, Pérez J, Ricardo MP, Herrera J. Riego con aguas residuales en la producción sostenible de granos para alimento animal. Rev Cienc Téc Agrop 2012;21(2):48-52. http://scielo.sld.cu/pdf/rcta/v20n4/rcta06411.pdf.
Umaña-Gómez E. El reúso de aguas residuales para riego en un cultivo de maíz (Zea mays L.) una alternativa ambiental y productiva. La Calera 2007;6:22-26.
Umaña-Gómez, E. Efectos en suelo y plantas debido al riego de un cultivo de maíz (Zea mays L.) con el efluente de la planta de tratamiento de aguas residuales de la ciudad de Jinotepe. Nexo 2006;19:108-114.
Sánchez-Hernández MA, Hernández-Acosta E, Cristóbal-Acevedo D. Caracterización de suelos regados con aguas residuales para establecer un sistema agroforestal. Rev Mex Cienc Agr 2013;4(5):811-817.
Castro E, Mañas P, Sánchez JC, De las Heras J. Reutilización de aguas residuales depuradas procedentes de la E.D.A.R. de Albacete (S. E. España) en cultivos hortícolas. Producción Protegida Vegetal 2002;17(1):163-171. http://www.ingenieroambiental. com/4014/horticolas.pdf.
Baeza-Cano R, Segura-Pérez ML, Contreras-Paris JI, Eymar-Alonso E, García-Delgado C, Moreno-Casco J, Suárez-Estrella F. Gestión sostenible de la reutilización de aguas residuales urbanas en los cultivos hortícolas. Almería: Instituto de Investigación y Formación Agraria y Pesquera. Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente. Almería. 2012. https://docplayer.es/19760211-Gestion-sostenible-de-la-reutilizacion -de-aguas-residuales-urbanas-en-los-cultivos-horticolas.html.
Munir J, Mohammad R, Sami H, Laith R. Long term effect of wastewater irrigation of forage crops on soil and plant quality parameters. El Sevier, Desalination 2007;215:143–152.
DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v14i4.6465
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2023

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.