Tipología y caracterización de cunicultores en los Estados del centro de México

Autores/as

  • Alejandra Vélez Izquierdo Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal. Km 1 Carretera a Colón, Ajuchitlán, 76280.Colón, Querétaro, México. http://orcid.org/0000-0002-3211-2790
  • José Antonio Espinosa García Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal. Km 1 Carretera a Colón, Ajuchitlán, 76280.Colón, Querétaro, México. http://orcid.org/0000-0002-6026-4353
  • Francisco Aguilar Romero INIFAP. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal. Palo Alto, Ciudad de México, México. http://orcid.org/0000-0003-1283-0370

DOI:

https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5811

Palabras clave:

Cunicultura, Estratificación, Tecnología pecuaria, Eficiencia técnica

Resumen

El objetivo fue identificar y caracterizar el tipo de productores de conejos en los estados del centro de México con base a factores sociales, productivos, tecnológicos, económicos y de eficiencia, con el fin de generar información para el diseño de recomendaciones de apoyo a la cunicultura. Se diseñó y aplicó un cuestionario a una muestra de 155 unidades de producción de conejos (UPC) de donde se obtuvo información socioeconómica, productiva, económica, uso de infraestructura y de componentes tecnológicos, de la cual se definieron 14 variables originales, con las que se obtuvo la estratificación de los cunicultores aplicando métodos multivariados. Para la caracterización y comparación de los grupos resultantes se realizó un análisis de varianza bajo un modelo completamente aleatorio para las variables continuas y una prueba de homogeneidad para las variables categóricas. Se detectaron cuatro factores que explican el 67.5 % de la variación total y que por las cargas factoriales de las variables analizadas se llamaron: 1) capacidad productiva de la UPC, 2) capacidad técnica de la UPC, 3) capacidades del cunicultor y 4) eficiencia técnica de la UPC. Se identificaron tres tipos de productores; pequeño cunicultor familiar (37 %), mediano cunicultor familiar (50 %) y cunicultor empresarial (13 %). La tipología obtenida puede ser útil para contribuir al diseño de políticas públicas diferenciadas de apoyo a la cunicultura, que incidan en una mayor eficiencia y productividad de unidades de producción de conejos en los estados del centro del país.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Alejandra Vélez Izquierdo, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal. Km 1 Carretera a Colón, Ajuchitlán, 76280.Colón, Querétaro, México.

Investigadora Titular "C" del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) adscrita al CENID Fisiología y Mejoramiento Animal en el programa de Socieconomía.

José Antonio Espinosa García, Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal. Km 1 Carretera a Colón, Ajuchitlán, 76280.Colón, Querétaro, México.

Investigador Titular "C" del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) adscrito al CENID Fisiología y Mejoramiento Animal en el programa de Socieconomía.

Francisco Aguilar Romero, INIFAP. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Salud Animal. Palo Alto, Ciudad de México, México.

Investigador Titular "C" del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias (INIFAP) adscrito al  CENID Salud Animal e Inocuidad.

Citas

Arrechedora I. Actividades pecuarias: Producción y actividades en México. https://www.lifeder.com/actividades-pecuarias/. Consultado 14 Sep, 2020.

Savino L. La carne de conejo, una buena opción para adquirir hábitos alimenticios saludables. Suena a Campo. Disponible: http://suenaacampo.com/2019/10/05/. Consultado 14 Sep, 2020.

SAGARPA-SENASICA. Manual de buenas prácticas de producción de carne de conejo. 1ª ed. Ciudad de México. 2015.

Comité Sistema Producto Cunícula. Plan rector sistema producto cunícola del Distrito Federal, actualizado a 2012. Ciudad de México.

Jaramillo VJL, Vargas LS, Guerrero RJ de D. Preferencias de consumidores y disponibilidad a pagar por atributos de calidad en carne de conejo orgánico. Rev Mex Cienc Pecu 2015;6(1):221-232.

FAOSTAT. Ganadería. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Disponible: http://www.fao.org/faostat/es/#data/QC. Consultado 10 Sep, 2020.

Duvernoy I. Use of a land cover model to identify farm types in the Misiones agrarian frontier (Argentina). Agric Syst 2000;64(3):137-149.

Köbrich C, Rehman T, Khan M. Typification of farming systems for constructing representative farm models: two illustrations of the application of multivariate analyses in Chile and Pakistan. Agric Syst 2003;(76):141-157.

Olivares PR, Gómez CMA, Schwentesius RR, Carrera ChB. Alternativas a la producción y mercadeo para la carne de conejo en Tlaxcala, México. Región y Sociedad 2009;21(46):191-207.

Reynoso UE, Bautista GLG, Martínez CJS, Romero NC, García RVG, Aguado AGL, et al. Análisis de la presencia de Rotavirus en conejos del Estado de México. Rev Mex Cienc Pecu 2019;10(2):511-521.

Pérez MK, García VS, Soto SS, Zepeda BA, Ayala MM. Parámetros productivos de conejos alimentados con diferentes partes de la planta Tithonia tubaeformis. Abanico Veterinario 2018;8(2):108-114.

Peniche RJA, Rejón ÁMJ, Valencia HER, Pech MVC. Análisis de rentabilidad de dos alternativas de alimentación no convencionales en la producción de conejos en el municipio de Tixpehual, Yucatán, México. Rev Mex Agroneg 2010;XIV(27):411-418.

Vázquez MI, Jaramillo VJ, Bustamante GA, Vargas LS, Calderón SF, Torres HG, Pittroff, W. Estructura y tipología de las unidades de producción ovinas en el centro de México. ASyD 2018;(15):85-97.

Velázquez AJA, Raúl Perezgrovas GR. Caracterización de sistemas productivos de ganado bovino en la región indígena XIV Tulijá-Tseltal-Chol, Chiapas, México. Agrociencia 2017;(51):285-297.

Vélez IA, Espinosa GJA, Amaro GR, Arechavaleta VME. Tipología y caracterización de apicultores del estado de Morelos, México. Rev Mex Cienc Pecu 2016;7(4):507-524.

SAGARPA. PROGRAN Productivo de SAGARPA, datos 2015. https://datos.gob.mx/busca/dataset/. Consultado 14 Mar, 2016.

Infante GS, Zarate de LGP. Métodos estadísticos: un enfoque interdisciplinario. Colegio de Postgraduados. Mundi-Prensa España. 1990.

Fachini C, Firetti R, Cardoso DeOE, Assiz DeCA. Perfil da apicultura em Capão Bonito, estado de São Paulo: aplicação da análise multivariada. Rev Econom Agr 2010;57(1):49-60.

Gelasakis AI, Valergakis GE, Arsenos G, Banos G. Description and typology of intensive Chios dairy sheep farms in Greece. J Dairy Sci 2012;95(6):3070-3079.

Castaldo A, Acero R, Perea J, Martos J, Valerio D, Pami J, et al. Tipología de los sistemas de producción de engorde bovino en la Pampa Argentina. Arch Zootec 2006;55(210):183-193.

García CH, Calle LM. Consideraciones metodológicas para la tipificación de sistemas de producción bovina a partir de fuentes secundarias. Rev Corpoica 2013;2(2):6-15.

Hair JF. Multivariate data analysis. 7th ed. Upper Saddle River, NJ, USA: Pearson Prentice Hall; 2009.

Cuevas RV, Loaiza MA, Espinosa GJA, Vélez IA, Montoya FMD. Tipología de las explotaciones ganaderas de bovinos doble propósito en Sinaloa, México. Rev Mex Cienc Pecu 2016;7(1):69-83.

Valerio D, García A, Acero R, Castaldo A, Perea J, Martos J. Metodología para la caracterización y tipificación de sistemas ganaderos. Documentos de Trabajo Producción Animal y Gestión. Córdoba (España): Universidad de Córdoba. http://www.uco.es/zootecnia-ygestion/img/pictorex/14_19_10_sistemas2.pdf , Consultado 20 Ago, 2020.

Coronel DeRM, Ortuño PS. Tipificación de los sistemas productivos agropecuarios en el área de riego de Santiago del Estero, Argentina. Problemas del desarrollo. Rev Latinoam Econom 2005;36(140):63-88.

Schejtman A. Economía campesina: lógica interna, articulación y persistencia. Rev de la Cepal 1980;11(8):121-141.

Rangel RJ, Espinosa GJA, de Pablos C, Rivas J, Perea J, Angón E, García MA. Is the increase of scale in the tropics a pathway to smallholders? Dimension and ecological zone effect on the mixed crop-livestock farms. Spanish J Agr Res 2017;15(2):1-22.

Masuko MB. Socioeconomic analysis of beekeeping in Swaziland: A case study of the Manzini Region, Swaziland. J Develop Agr Econom 2013;5(6):236-241.

Kalenatic D, González L, López CA, Arias LH. El sistema de gestión tecnológica como parte del sistema logístico en la era del conocimiento. Cuadernos de administración 2009;22(39):257-286.

González RP, Negretti P, Finzi A. Adopción de gazapos a diferentes tamaños de camada en un sistema alternativo de producción de conejos. Agrociencia 2010;44(3):275-282.

Bonilla VCE, Delgado ALA, Mora LRE, Herrera AAM. Efecto de niveles crecientes de follaje de Arachis pintoi en dietas para conejos sobre el desempeño zootécnico en fase de crecimiento-engorde. Rev Científica FCV-LUZ 2016; XXVI(1):41-48.

FAO-SAGARPA. Diagnóstico del sector rural y pesquero de México 2012. Disponible: https://www.agricultura.gob.mx/sites/default/files/sagarpa/document/2019/01/28/1608/01022019-1-diagnostico-del-sector-rural-y-pesquero.pdf. Consultado 27 Nov, 2020.

Cruz BLE, Ramírez VS, Vázquez GM del C, Zapata CCC. Reproducción de conejos bajo condiciones tropicales, efectos negativos y posibles soluciones. Ciencia UAT 2018; 13(1):135-145.

Publicado

15.09.2021

Cómo citar

Vélez Izquierdo, A., Espinosa García, J. A., & Aguilar Romero, F. (2021). Tipología y caracterización de cunicultores en los Estados del centro de México. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 12(2), 469–486. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5811
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    2798
  • PDF
    1506
  • PDF
    487

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>