Análisis de la demanda de bovinos carne en pie en los centros de sacrificio de México, 2000-2018
Resumen
El análisis de la cadena de valor en bovinos carne de México se ha centrado en la producción y consumidor final, principalmente; sin embargo, los centros de sacrificio representan el eslabón principal entre productores y consumidores. El objetivo fue analizar de la demanda de bovinos carne en pie en los centros de sacrificio de México, 2000-2018. La muestra consideró 50 casas de matanza, en 26 de 32 entidades federativas y los modelos de demanda fueron estimados mediante el método de mínimos cuadrados ordinarios. Fue posible estimar los cuatro mejores modelos de demanda por producto; el precio explicó 43.4 % de la variabilidad en la cantidad de carne de bovino en los centros de sacrificio; 60.4 % para vacas de desecho, 37.7 % novillos, 33.5 % toros de desecho y 28.8 % novillas. Todos los productos se comportaron inelásticos al precio (-0.17), pero la demanda de novillos tuvo la menor elasticidad (-0.06). El mercado de la carne de bovino presentó una baja densidad media de las conexiones entre productores y centros de sacrificio analizados (25.2 ± 43.4 %), que indica una ineficiencia del mismo. El estado de Jalisco representó el principal centro de sacrificio en novillos y vacas de desecho, mientras que Aguascalientes en novillas y toros de desecho.
Palabras clave
Referencias
Vilaboa AJ, Díaz RP, Ruiz RO, Platas RD, González MS, Juárez LF. Patrones de consumo de carne bovina en la región del Papaloapan, Veracruz, México. Agricultura, Sociedad y Desarrollo 2009;6(2):145-159.
Taddei C, Preciado M, Robles J, Garza C. Patrones de consumo de carne en el noroeste de México. Estudios Sociales. Rev Aliment Contempor Desarrollo Regional 2012;(2):77-96.
Bravo FJP, Mata RG, Delgado GG, López EL. Márgenes de comercialización de la carne de res proveniente de la Cuenca del Papaloapan, en el mercado de la ciudad de México. Agrociencia 2002;36(2):255-266.
Pérez VFC, Martínez DMA, García MR, Espinosa TMA. El efecto simultaneo entre los precios al consumidor de las principales carnes consumidas en México. Rev Mex Cienc Agríc 2015;6(2):239-251.
Rebollar RS, Hernández MJ, Rebollar RE. Determinantes de la demanda de carne bovina en México, 1996-2017: un análisis por regiones. Debate Económico 2020;9(1):65-84.
Jiménez JC, Sánchez RCG. El mercado de la carne de bovino en México, 1970-2011. Estudios Sociales 2014;22(43):87-110.
San Juan-Mejía ZM, Martínez DMA, García MR. Efecto de las importaciones de carne de cerdo sobre el mercado de carne de res en México. Agrociencia 2007;41(8):929-938.
Errecart V, Lucero M, Sosa MA. Análisis del mercado mundial de carnes. Facultad de Economía y Negocios, Universidad Nacional de San Martín: Tarapoto, Perú; 2015.
Salazar JAA, Escoto FC, Cruz MAG, Mohanty S, Málaga J. La demanda de productos pecuarios en México por deciles de ingreso: Proyección al año 2025. Téc Pecu Méx 2006;44(1):41-52.
SNIIM. Anuario estadístico de ganado en pie. 2018. Disponible en http://www.economia-sniim.gob.mx/nuevo/Home.aspx?opcion=/SNIIM-Pecuarios-Nacionales/e_MenPec.asp?var=Bov
Callejas NJ, Gutiérrez J AO, Viveros JD, Rebollar SR. La producción de becerros en Chihuahua: un análisis económico marginal. Avances en Investigación Agropecuaria 2015;19(2):51-66.
INEGI. Encuesta nacional agropecuaria. 2017. Disponible en https://www.inegi.org.mx/programas/ena/2017/default.html#Tabulados
SIAP. Resumen nacional de la producción agropecuaria. 2018. Disponible en http://infosiap.siap.gob.mx/repoAvance_siap_gb/pecResumen.jsp
SADER. Capacidad instalada para sacrificio de especies pecuarias. 2019. Disponible en https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/466106/Capacidad_instalada_para_sacrificio_de_especies_pecuarias_mayo_2019.pdf
INEGI. Índice nacional de precios al consumidor. 2019. https://www.inegi.org.mx/temas/inpc/default.html#Tabulados
Callejas JN, Rebollar RS, Ortega GJA, Domínguez VJ. Parámetros bio-económicos de la producción intensiva de la carne de bovino en México. Rev Mex Cien Pecu 2017;8(2):129-138.
Borgatti SP, Everett MG, Freeman LC. Ucinet for Windows: Software for Social Network Analysis. Harvard, MA: Analytic Technologies. 2002.
Karl P, David H. On theories of association. Biometrika 1913;9(1/2):159-315. doi:10.2307/2331805.
Márquez SI, Mata RG, Delgado GG, Flores JSM, López EL. El efecto de las importaciones de carne bovina en el mercado interno mexicano, 1991-2001. Agrociencia 2004;38(1):121-130.
Olivares JR. Factores determinantes de la carne de res en México [Tesis Licenciatura] Universidad Autónoma del Estado de México-Centro Universitario UAEM Temascaltepec; 2014.
ODEPA. Caracterización de la demanda de carne bovina y evaluación de bienes sustitutos. Gobierno de Chile. https://www.odepa.gob.cl/odepaweb/publicaciones/Estudio_Demanda_Carne_Bovina.pdf. Consultado 14 ene 2019.
López GMDR, Ramírez VG, Ramírez VB, Terrazas GGH. Estimadores encogidos en modelos de ecuaciones simultáneas para el análisis del mercado de carne de bovino en México. EconoQuantum 2019;16(1):103-123.
Galvis ALA. La demanda de carnes en Colombia. Un análisis econométrico. Centro de Estudios Económicos-Regionales. Banco de la República, Cartagena de Indias. Colombia. 2000; http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/DTSER13-Carnes.pdf. Consultado 19 Feb, 2019.
Vilaboa AJ, Díaz RP, Platas RDE, Ruiz RO, González MSS, Juárez LF. Fallas de mercado y márgenes de comercialización en bovinos destinados al abasto de carne en la región del Papaloapan, Veracruz. Economía, Sociedad y Territorio, 2010;10(34):813-833.
Martínez JH, Rebollar SR, Razo FDJG, Soria EG, Portillo BA, Martínez AG. La cadena productiva de ganado bovino en el sur del Estado de México. Rev Mex Agronegocios 2011;29:672-680.
Romero RM, Fuenmayor JV. Proceso de comercialización de productos derivados de la ganadería bovina doble propósito. Negotium 2017;13(37):47-61.
DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i3.5569
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2021

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.