Genealogía y trayectoria artesanal del queso criollo en hoja de luna de Hidalgo, México
DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5509Palabras clave:
Queso criollo, Historia oral, Método genealógico, Trayectoria tecnológica, Artesanalidad, TipicidadResumen
El objetivo fue aportar información cualitativa sobre el queso criollo en hoja de luna, para contribuir a difundir su presencia y posibilitar su valorización y permanencia como acervo gastronómico local. En metodología, se aplicó una encuesta estructurada a 18 productores de queso, lo cual cubrió el universo total de personas dedicadas a esta actividad. También se realizaron entrevistas focalizadas de tipo semiestructurado con personajes clave, como las personas más antiguas que todavia lo elaboran, y los comercializadores. Además, se utilizaron las herramientas metodológicas de historia oral, método genealógico y trayectoria tecnológica. Se encontró que tiene un alto grado de artesanalidad, la técnica del saber-hacer asociado para su elaboración es la misma que utilizaban los ancestros de los productores, con mínimas modificaciones en su proceso. Se concluye, que se puede contribuir a su difusión y valorización como acervo gastronómico local, mencionando al consumidor, que este queso a pesar del tiempo ha conservado un carácter altamente artesanal; y que las peculiaridades que ha adquirido del entorno físico y cultural, se expresan en un sabor característico, mayor contenido graso, diferente coloración y consistencia; y que todo ello, junto con su envasado en la hoja de luna; le confiere características organolépticas diferentes a los quesos comerciales, y contribuye a generar un queso típico, con atributos valorados en la región en que se produce.
Descargas
Citas
Muchnik J. Identidad territorial y calidad de los alimentos: procesos de calificación y competencias de los consumidores. Agroalimentaria 2006;(22):89–98.
Martín GMB, López AXA. Productos agroalimentarios de calidad y turismo en España: Estrategias para el desarrollo local. Geographicalia 2005;(47):87–110.
Nunes DC. Somos lo que comemos Identidad cultural, hábitos alimenticios y turismo. Estud y Perspect en Tur 2007;16(2):234–242.
Unigarro SC. Patrimonio cultural alimentario. Primera ed. Ecuador: Auxiliadora Balladares UM, editor; 2010.
Leyva TDA, Pérez VA. Pérdida de las raíces culinarias por la transformación en la cultura alimentaria. Rev Mex Cienc Agríc 2015;6(4):867–881.
Fournier T. Are traditional foods and eating patterns really good for health? In: Sébastia B, editor. Comer comida tradicional Política, identidad y prácticas. 1rst ed. Francia: Routledge; 2016:180–200.
Bachmann HP. Cheese analogues: a review. Int Dairy J 2001;11(2001):505–515.
Cesín VA, Aliphat FM, Ramírez VB, Herrera HJG, Martínez CD. Ganadería lechera familiar y producción de queso. Estudio en tres comunidades del municipio de Tetlatlahuca en el estado de Tlaxcala, México. Téc Pecu Méx 2007;45(1):61–76.
Otero J. Valorización de productos agroalimentarios locales para el desarrollo rural: reflexiones sobre dos experiencias argentinas. Rev Agroaliment 2015;21(41):71–80.
Velarde I. Methodological Proposal for the activation of localized agroalimentary systems in Argentina. International Conference of Territorial Intelligence. Salermo, Italy. 2009:1–26.
Cervantes EF, Villegas GA, Cesín VA, Espinoza OA. Los quesos mexicanos genuinos. Patrimonio cultural que debe rescatarse. 2nd ed. Guadalajara: Colegio de Posgraduados, Universidad Autónoma Chapingo, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Grupo Mundi-Prensa; 2013.
Villegas GA, Cervantes EF. La genuinidad y tipicidad en la revalorización de los quesos artesanales mexicanos. Estud Soc 2011;19(38):147–164.
Merton RK, Fiske M, Kendall PL. Propósitos y criterios de la entrevista focalizada. Empiria Rev Metodol Ciencias Soc 2002;(1):215–227.
Goodman LA. Snowball Sampling. Ann Math Stat 1961;32(1):148–170.
Ulin RP, Robinson TE, Tolley EE. Investigacón aplicada en salud pública: Métododos cualitativos. Washington: OMS/OPAS; 2006.
Hinojosa LR. La historia oral y sus aportaciones a la investigación educativa. Investig Educ la rediech 2012;3(5):57–65.
Héritier F. La encuesta genealógica y el proceso de datos. In: Cresswell R, Godelier M, editors. Útiles de encuesta y análisis antropológicos. 1rst ed. Madrid, España: Fundamentos; 1981:239–284.
Pacheco PA. Sociología de la ciencia y semiótica. El esquema actancial en la teoría del actor-red y el programa constructivista. Redes 2013;19(36):79–103.
Palau H, Mesa MA, Vilella F, Contreras D. Diagnosis of hand-made cheese sector in Uruguay. VI International PENSA Conference. Brasil; 2007.
Krone E, Thomé CF, Menasche R. Del lomo de las mulas a la clandestinidad: Dilemas entre las exigencias legales y el sistema tradicional de producción del queso serrano de los campos de Cima da Serra (Brasil). International EAAE-SYAL Seminar-Spatial Dynamic in Agri-food Systems. Brasil; 2010.
Romano P, Ricciardi A, Salzano G, Suzzi G. Yeasts from Water Buffalo Mozzarella, a traditional cheese of the Mediterranean area. Int J Food Microbiol 2001;69(1–2):45–51.
Thomé CF, Menasche R. Tradition and diversity jeopardised by food safety regulations? The Serrano Cheese case, Campos de Cima da Serra region, Brazil. Food Policy. 2014;45:116–124.
Villegas A, Santos A, Cervantes F. Los quesos mexicanos tradicionales. México: Universidad Autónoma Chapingo-CIESTAAM; 2016.
Pomeón T. El queso Cotija, México. Un producto con marca colectiva queso “Cotija Región de origen”, en proceso de adquisición de una Denominación de Origen. México: FAO-IICA; 2007.
Poméon T. De la retórica a la práctica del patrimonio: procesos de calificación de los quesos tradicionales mexicanos [tesis doctorado]. Texcoco, México; Universidad Autónoma Chapingo; 2011.
Espejel GA, Rodríguez PDM, Barrera RAI, Ramírez GAG. Factores estratégicos de la innovación y mercado en queserías artesanales de México. Rev Venez Gerenc 2018;23(82):424–441.
Enríquez-Sánchez J, Muñoz-Rodríguez M, Altamirano-Cárdenas JR, Villegas-De Gante A. Activation process analysis of the localized agri-food system using social networks. Agric Econ 2017;63(3):121–135.
Guzmán M. La valorización de los alimentos en Europa y en América Latina. In: Aspects juridiques de la valorisation des denrées alimentaires Colloque Lascaux. San José, Costa Rica; 2012:1–15.
Grass RJF, Sánchez GJ, Altamirano CJR. Análisis de redes en la producción de tres quesos mexicanos genuinos. Estud Sociales 2015;23(45):185–212.
Aguilar CE, Amaya CS, López MI. Alimentos con calidad. Nuevas estrategias rurales para nuevos consumidores. Arx d’Etnografia Catalunya 2016;(16):137-152.
Samardzic S, El Bilali H, Bajramovic S, Kanlic V, Ostojic A, Berjan S, et al. Cheese in a suck: exploring history, production area and production process of a typical herzegovinian product. Int J Environ Rural Dev 2014;5(2):74–79.
Castañeda MT, Boucher F, Sánchez VE, Espinoza OA. La concentración de agroindustrias rurales de producción de quesos en el noroeste del Estado de México: un estudio de caracterización. Estud Soc 2009;17(34):73–109.
Andablo RAC, Hernández MMC, Catalán DCG. Gobernanza e integración de familias rurales a cadenas pecuarias: el caso del ejido Cobachi, Sonora. Econ Teoría y Práctica. 2015;(42):105–135.
Lozano MO, Villegas GA. Valorización simbólica del Queso Crema de Chiapas, un queso mexicano tradicional con calidad de origen. PASOS Rev Tur y Patrim Cult 2016;14(2):459–473.
Goméz MMB, Armesto LXA. Productos agroalimentarios de calidad y turismo en España: Estrategias para el desarrollo local. Geographicalia 2005;(47):87–110.
Olivieri FM, Giraldi A. Food and wine tourism: an analysis of Italian typical products. Alma Tour 2015;(11):11–35.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen693
-
PDF406
-
PDF 287
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.