Genealogía y trayectoria artesanal del queso criollo en hoja de luna de Hidalgo, México

Autores/as

  • Fernando Cervantes Escoto Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y Agricultura Mundial, Chapingo, Estado de México. México. http://orcid.org/0000-0003-3725-9684
  • María Isabel Palacios Rangel Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y Agricultura Mundial, Chapingo, Estado de México. México. http://orcid.org/0000-0001-9382-863X
  • Griselda Monroy Neria Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y Agricultura Mundial, Chapingo, Estado de México. México. http://orcid.org/0000-0002-2712-2177
  • Alfredo Cesín Vargas Universidad Nacional Autónoma de México. http://orcid.org/0000-0002-0806-3546
  • Abraham Villegas de Gante Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y Agricultura Mundial, Chapingo, Estado de México. México.

DOI:

https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5509

Palabras clave:

Queso criollo, Historia oral, Método genealógico, Trayectoria tecnológica, Artesanalidad, Tipicidad

Resumen

El objetivo fue aportar información cualitativa sobre el queso criollo en hoja de luna, para contribuir a difundir su presencia y posibilitar su valorización y permanencia como acervo gastronómico local. En metodología, se aplicó una encuesta estructurada a 18 productores de queso, lo cual cubrió el universo total de personas dedicadas a esta actividad. También se realizaron entrevistas focalizadas de tipo semiestructurado con personajes clave, como las personas más antiguas que todavia lo elaboran, y los comercializadores. Además, se utilizaron las herramientas metodológicas de historia oral, método genealógico y trayectoria tecnológica. Se encontró que tiene un alto grado de artesanalidad, la técnica del saber-hacer asociado para su elaboración es la misma que utilizaban los ancestros de los productores, con mínimas modificaciones en su proceso. Se concluye, que se puede contribuir a su difusión y valorización como acervo gastronómico local, mencionando al consumidor, que este queso a pesar del tiempo ha conservado un carácter altamente artesanal; y que las peculiaridades que ha adquirido del entorno físico y cultural, se expresan en un sabor característico, mayor contenido graso, diferente coloración y consistencia; y que todo ello, junto con su envasado en la hoja de luna; le confiere características organolépticas diferentes a los quesos comerciales, y contribuye a generar un queso típico, con atributos valorados en la región en que se produce.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Fernando Cervantes Escoto, Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y Agricultura Mundial, Chapingo, Estado de México. México.

Profesor Investigador del Doctorado en Problemas económico agroindustriales, que imparte el CIESTAAM, Universidad Autónoma Chapingo

María Isabel Palacios Rangel, Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y Agricultura Mundial, Chapingo, Estado de México. México.

División de Ciencias Forestales, Universidad Autónoma Chapingo

Griselda Monroy Neria, Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y Agricultura Mundial, Chapingo, Estado de México. México.

Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y Agricultura Mundial

Alfredo Cesín Vargas, Universidad Nacional Autónoma de México.

Unidad Académica de Estudios Regionales, Universidad Nacional Autónoma de México

Abraham Villegas de Gante, Universidad Autónoma Chapingo. Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y Agricultura Mundial, Chapingo, Estado de México. México.

Departamento de Ingenieria Agroindustrial, Universidad Autónoma Chapingo

Citas

Muchnik J. Identidad territorial y calidad de los alimentos: procesos de calificación y competencias de los consumidores. Agroalimentaria 2006;(22):89–98.

Martín GMB, López AXA. Productos agroalimentarios de calidad y turismo en España: Estrategias para el desarrollo local. Geographicalia 2005;(47):87–110.

Nunes DC. Somos lo que comemos Identidad cultural, hábitos alimenticios y turismo. Estud y Perspect en Tur 2007;16(2):234–242.

Unigarro SC. Patrimonio cultural alimentario. Primera ed. Ecuador: Auxiliadora Balladares UM, editor; 2010.

Leyva TDA, Pérez VA. Pérdida de las raíces culinarias por la transformación en la cultura alimentaria. Rev Mex Cienc Agríc 2015;6(4):867–881.

Fournier T. Are traditional foods and eating patterns really good for health? In: Sébastia B, editor. Comer comida tradicional Política, identidad y prácticas. 1rst ed. Francia: Routledge; 2016:180–200.

Bachmann HP. Cheese analogues: a review. Int Dairy J 2001;11(2001):505–515.

Cesín VA, Aliphat FM, Ramírez VB, Herrera HJG, Martínez CD. Ganadería lechera familiar y producción de queso. Estudio en tres comunidades del municipio de Tetlatlahuca en el estado de Tlaxcala, México. Téc Pecu Méx 2007;45(1):61–76.

Otero J. Valorización de productos agroalimentarios locales para el desarrollo rural: reflexiones sobre dos experiencias argentinas. Rev Agroaliment 2015;21(41):71–80.

Velarde I. Methodological Proposal for the activation of localized agroalimentary systems in Argentina. International Conference of Territorial Intelligence. Salermo, Italy. 2009:1–26.

Cervantes EF, Villegas GA, Cesín VA, Espinoza OA. Los quesos mexicanos genuinos. Patrimonio cultural que debe rescatarse. 2nd ed. Guadalajara: Colegio de Posgraduados, Universidad Autónoma Chapingo, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura, Grupo Mundi-Prensa; 2013.

Villegas GA, Cervantes EF. La genuinidad y tipicidad en la revalorización de los quesos artesanales mexicanos. Estud Soc 2011;19(38):147–164.

Merton RK, Fiske M, Kendall PL. Propósitos y criterios de la entrevista focalizada. Empiria Rev Metodol Ciencias Soc 2002;(1):215–227.

Goodman LA. Snowball Sampling. Ann Math Stat 1961;32(1):148–170.

Ulin RP, Robinson TE, Tolley EE. Investigacón aplicada en salud pública: Métododos cualitativos. Washington: OMS/OPAS; 2006.

Hinojosa LR. La historia oral y sus aportaciones a la investigación educativa. Investig Educ la rediech 2012;3(5):57–65.

Héritier F. La encuesta genealógica y el proceso de datos. In: Cresswell R, Godelier M, editors. Útiles de encuesta y análisis antropológicos. 1rst ed. Madrid, España: Fundamentos; 1981:239–284.

Pacheco PA. Sociología de la ciencia y semiótica. El esquema actancial en la teoría del actor-red y el programa constructivista. Redes 2013;19(36):79–103.

Palau H, Mesa MA, Vilella F, Contreras D. Diagnosis of hand-made cheese sector in Uruguay. VI International PENSA Conference. Brasil; 2007.

Krone E, Thomé CF, Menasche R. Del lomo de las mulas a la clandestinidad: Dilemas entre las exigencias legales y el sistema tradicional de producción del queso serrano de los campos de Cima da Serra (Brasil). International EAAE-SYAL Seminar-Spatial Dynamic in Agri-food Systems. Brasil; 2010.

Romano P, Ricciardi A, Salzano G, Suzzi G. Yeasts from Water Buffalo Mozzarella, a traditional cheese of the Mediterranean area. Int J Food Microbiol 2001;69(1–2):45–51.

Thomé CF, Menasche R. Tradition and diversity jeopardised by food safety regulations? The Serrano Cheese case, Campos de Cima da Serra region, Brazil. Food Policy. 2014;45:116–124.

Villegas A, Santos A, Cervantes F. Los quesos mexicanos tradicionales. México: Universidad Autónoma Chapingo-CIESTAAM; 2016.

Pomeón T. El queso Cotija, México. Un producto con marca colectiva queso “Cotija Región de origen”, en proceso de adquisición de una Denominación de Origen. México: FAO-IICA; 2007.

Poméon T. De la retórica a la práctica del patrimonio: procesos de calificación de los quesos tradicionales mexicanos [tesis doctorado]. Texcoco, México; Universidad Autónoma Chapingo; 2011.

Espejel GA, Rodríguez PDM, Barrera RAI, Ramírez GAG. Factores estratégicos de la innovación y mercado en queserías artesanales de México. Rev Venez Gerenc 2018;23(82):424–441.

Enríquez-Sánchez J, Muñoz-Rodríguez M, Altamirano-Cárdenas JR, Villegas-De Gante A. Activation process analysis of the localized agri-food system using social networks. Agric Econ 2017;63(3):121–135.

Guzmán M. La valorización de los alimentos en Europa y en América Latina. In: Aspects juridiques de la valorisation des denrées alimentaires Colloque Lascaux. San José, Costa Rica; 2012:1–15.

Grass RJF, Sánchez GJ, Altamirano CJR. Análisis de redes en la producción de tres quesos mexicanos genuinos. Estud Sociales 2015;23(45):185–212.

Aguilar CE, Amaya CS, López MI. Alimentos con calidad. Nuevas estrategias rurales para nuevos consumidores. Arx d’Etnografia Catalunya 2016;(16):137-152.

Samardzic S, El Bilali H, Bajramovic S, Kanlic V, Ostojic A, Berjan S, et al. Cheese in a suck: exploring history, production area and production process of a typical herzegovinian product. Int J Environ Rural Dev 2014;5(2):74–79.

Castañeda MT, Boucher F, Sánchez VE, Espinoza OA. La concentración de agroindustrias rurales de producción de quesos en el noroeste del Estado de México: un estudio de caracterización. Estud Soc 2009;17(34):73–109.

Andablo RAC, Hernández MMC, Catalán DCG. Gobernanza e integración de familias rurales a cadenas pecuarias: el caso del ejido Cobachi, Sonora. Econ Teoría y Práctica. 2015;(42):105–135.

Lozano MO, Villegas GA. Valorización simbólica del Queso Crema de Chiapas, un queso mexicano tradicional con calidad de origen. PASOS Rev Tur y Patrim Cult 2016;14(2):459–473.

Goméz MMB, Armesto LXA. Productos agroalimentarios de calidad y turismo en España: Estrategias para el desarrollo local. Geographicalia 2005;(47):87–110.

Olivieri FM, Giraldi A. Food and wine tourism: an analysis of Italian typical products. Alma Tour 2015;(11):11–35.

Publicado

15.09.2021

Cómo citar

Cervantes Escoto, F., Palacios Rangel, M. I., Monroy Neria, G., Cesín Vargas, A., & Villegas de Gante, A. (2021). Genealogía y trayectoria artesanal del queso criollo en hoja de luna de Hidalgo, México. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 12(2), 503–522. https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i2.5509
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    693
  • PDF
    406
  • PDF
    287

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos similares

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 > >> 

También puede Iniciar una búsqueda de similitud avanzada para este artículo.

Artículos más leídos del mismo autor/a

1 2 > >>