1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

9 - 12 de noviembre, 2022

Villahermosa, Tabasco

reunionescientificas.inifap.gob.mx

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Enfermedades Escherichia coli Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Prevalencia Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 12, Núm. 4 (2021) > Rosete Fernández

Prevalencia de diversos serovares de Leptospira interrogans en vacas no vacunadas en los estados de Puebla, Tabasco y Veracruz, México

Jorge Víctor Rosete Fernández, Ángel Ríos Utrera, Juan P. Zárate Martínez, Guadalupe A. Socci Escatell, Abraham Fragoso Islas, Francisco T. Barradas Piña, Sara Olazarán Jenkins, Lorenzo Granados Zurita

Resumen


El objetivo fue comparar las prevalencias de anticuerpos contra diferentes serovares de Leptospira interrogans entre los estados de Puebla, Tabasco y Veracruz, así como entre algunos de sus municipios, y determinar si el estatus sanitario de las vacas influye en su fertilidad. Se tomaron muestras de sangre de 423 vacas (Bos taurus x Bos indicus y Bos indicus) de 24 ranchos de 11 municipios de los estados mencionados. Las prevalencias de los serovares Hardjo e Inifap fueron mayores (P<0.05) en el estado de Veracruz que en el estado de Puebla, pero la prevalencia del serovar Wolffi fue mayor (P<0.05) en el estado de Puebla que en el estado de Veracruz. Las prevalencias de los serovares Hardjo y Palo Alto fueron mayores (P<0.05) en el estado de Tabasco que en el estado de Puebla, pero no hubo diferencias entre estos dos estados en las prevalencias de los serovares Inifap y Wolffi (P>0.05). El número de serovares en el estado de Veracruz fue mayor (P<0.05) que en el estado de Puebla, pero el número de serovares en Tabasco fue intermedio; además, existió una variación importante (P<0.05) entre municipios y entre ranchos en la prevalencia de los diferentes serovares. Globalmente, el serovar con mayor frecuencia fue Inifap, mientras que el serovar con menor frecuencia fue Tarassovi. El estatus zoosanitario de las vacas no influyó la tasa de gestación (P>0.05); sin embargo, se recomienda la vacunación del ganado contra Leptospira interrogans, con el fin de disminuir los riesgos asociados con esta bacteria en bovinos y humanos.


Palabras clave


prevalencia; Leptospira interrogans; Hardjo; Wolffi; Tarassovi; vacas; tasa de gestación

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


Dragui MG, Brihuega B, Benítez D, Sala JM, Biotti GM, Pereyra M, Homse A, Guariniello L. Brote de leptospirosis en terneros en recría en la provincia de Corrientes, Argentina. Rev Arg Microbiol 2011;43:42-44.

Arias ChF, Suárez AF, Huanca LW, Rivera GH, Camacho SJ, Huanca MT. Prevalencia de leptospirosis bovina en dos localidades de Puno en época de seca y determinación de factores de riesgo. Rev Inv Vet Perú 2011;22(2):167-170.

Méndez C, Benavides L, Esquivel A, Aldama A, Torres J, Gavaldón D, Meléndez P, Moles L. Pesquisa serológica de Leptospira en roedores silvestres, bovinos, equinos y caninos en el noreste de México. Rev Salud Anim 2013;35(1):25-32.

Carmona-Gasca CA, León LL, Castillo-Sánchez LO, Ramírez-Ortega JM, Ko A, Luna PC, de la Peña-Moctezuma A. Detección de Leptospira santarosai y L. kirschneri en bovinos: nuevos aislados con potencial impacto en producción bovina y salud pública. Vet Méx 2011;42(4):277-288.

Hernández-Rodríguez P, Gómez AP, Villamil LC. Implicaciones de las prácticas agropecuarias urbanas y rurales sobre la transmisión de la leptospirosis. Agrociencia 2017;51:725-741.

OIE. Organización Mundial de Sanidad Animal. 2004. Manual de las pruebas de diagnóstico y de las vacunas para los animales terrestres (mamíferos, aves y abejas). http://www.oie.int/doc/ged/D6508.pdf. Consultado 8 abr, 2019.

WHO. World Health Organization. 2019. Zoonoses. Leptospirosis. http://www.who.int/zoonoses/diseases/leptospirosis/en/. Consultado 8 abr, 2019.

SAS Institute Inc. SAS/STAT® 9.3 User’s guide. Cary, NC: SAS Institute Inc. 2011.

Córdova IA, Cano MS, Moles CLP, Cisneros PMA, Rodríguez AG, Ávila GJ, Pérez GJF. Diagnóstico de leptospirosis en ganado bovino productor de carne. REDVET 2005;6(7):1-5.

Ramos GAB, Herrera LE, Gutiérrez HJL, Palomares REG, Díaz AE, Limón GMM, et al. Frecuencia de rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), diarrea viral bovina (DVB), y leptospirosis, en bovinos de doble propósito, en el municipio de San Juan Cotzocón, Oaxaca, México. En: Ricardo GID, et al, editores. Congreso Nacional de Buiatría. Villahermosa, Tabasco, México. 2014:134-139.

Hernández BEG, Gutiérrez HJL, Herrera LE, Palomares REG, Díaz AE. Frecuencia de diarrea viral bovina, rinotraqueitis infecciosa bovina, leptospirosis y brucelosis, en las dos regiones ganaderas más importantes de Oaxaca. En: Ricardo GID, Posadas ME editores. Congreso Nacional de Buiatría. Puebla, Puebla, México. 2015:87-92.

Cárdenas-Marrufo MF, Vado-Solís I, Pérez-Osorio CE, Segura-Correa JC. Seropositivity to leptospirosis in domestic reservoirs and detection of Leptospira spp. from water sources, in farms of Yucatan, Mexico. Trop Subtrop Agroecosys 2011;14:185-189.

Segura-Correa VM, Solis-Calderón JJ, Segura-Correa JC. Seroprevalence of and risk factors for leptospiral antibodies among cattle in the state of Yucatan, Mexico. Trop Anim Hlth Prod 2003;35:293-299.

Vado-Solís I, Cárdenas-Marrufo MF, Jiménez-Delgadillo B, Alzina-López A, Laviada-Molina H, Suarez-Solís V, Zavala-Velázquez JE. Clinical-epidemiological study of Leptospirosis in humans and reservoirs in Yucatán, México. Rev Inst Med Trop Sao Paulo 2002;44(6):335-340.

Barajas-Rojas JA, Riemann HP, Franti CE. Application of enzyme-linked immunosorbent assay for epidemiological studies of diseases of livestock in the tropics of Mexico. Rev Sci Tech Off Int Epiz 1993;12(3):717-732.

Rodríguez BSA. Serofrecuencia de leptospirosis bovina en cuatro municipios ubicados en el sur del estado de Veracruz [tesis maestría]. Veracruz, Ver.: Universidad Veracruzana; 2010.

Cantú CA, Banda RVM. Serofrecuencia de leptospirosis bovina en tres municipios del sur de Tamaulipas. Tec Pecu Mex 1995;33(2):121-124.

Leon LL, Garcia RC, Diaz CO, Valdez RB, Carmona GCA, Velazquez BLG. Prevalence of Leptospirosis in dairy cattle from small rural production units in Toluca Valley, State of Mexico. Animal Biodiversity and Emerging Diseases: Ann NY Acad Sci 2008;1149:292-295.

Luna AMA, Moles CLP, Gavaldón RD, Nava VC, Salazar GF. Estudio retrospectivo de serofrecuencia de leptospirosis bovina en México considerando las regiones ecológicas. Rev Cubana Med Trop 2005;57(1):28-31.

Zavala VJ, Pinzón CJ, Flores CM, Damián CAG. La Leptospirosis en Yucatán. Estudio serológico en humanos y animales. Salud Púb Méx 1984;26:254-59.

Moles CLP, Cisneros PMA, Gavaldón RD, Rojas SN, Torres BJI. Estudio serológico de leptospirosis bovina en México. Rev Cubana Med Trop 2002;54(1):24-27.

Vinetz JM. Leptospirosis. Current opinion in infectious diseases. 2001;14(5):527-538.

Cedillo SLC, Banda RVM, Morales SE, Villagómez-Amezcua ME. Asociación de quistes foliculares ováricos con la presencia de anticuerpos y agentes causantes de las principales enfermedades infecciosas reproductivas en vacas. Abanico Vet 2012;2(1):11-22.




DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v12i4.5310

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2021

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.