Comparación en la calidad de huevos obtenidos en un sistema de producción en corrales al aire libre y los producidos en un sistema de jaula
Resumen
México es el principal consumidor de huevo a nivel mundial con más de 23.22 kg de huevo per capita al año. En años recientes se han diversificado los sistemas de producción con la introducción de sistemas que promueven el bienestar animal. El presente estudio se realizó con el objetivo de comparar la calidad de los huevos producidos en un sistema de corral al aire libre contra los de un sistema semi-tecnificado en jaula. Se evaluaron las características físicas internas y externas de los huevos a los 3 y a los 15 días de la puesta. Los resultados del presente estudio mostraron que el huevo producido en un sistema de corral al aire libre posee menor limpieza (P<0.001), y menor calidad (P<0.005) que el de los huevos producidos en el sistema de jaula, de acuerdo a la clasificación de la Norma mexicana de “Productos avícolas -huevo fresco de gallina- especificaciones y métodos de prueba” (NMX-FF-127-SCFI-2016). Finalmente, el tiempo de almacenamiento disminuyó significativamente la calidad del huevo producido en el sistema de corral al aire libre (P<0.001), pero no la de los huevos provenientes del sistema convencional en jaula. En conclusión, bajo las condiciones del presente trabajo, la calidad del huevo proveniente de sistemas convencionales es mejor que la del huevo producido en sistemas de corral al aire libre, especialmente después de 15 días de almacenamiento. Estos resultados sugieren que se requieren más estudios que evalúen los efectos de las prácticas de manejo, la medicina preventiva y las condiciones medioambientales de los sistemas libres de jaulas, sobre la salud animal y la calidad final del huevo.
Palabras clave
Referencias
UNA. Unión nacional de Avicultores Compendio de indicadores económicos del sector avícola. Dirección de estudios económicos. México. 2018. www.una.org.mx. Consultado 18 Ene, 2018.
FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y Agricultura. México. 2015.
Sauveur B. El huevo para consumo: Bases productivas. El alojamiento de las gallinas ponedoras y de las aves reproductoras: características. España. 1993:214-260.
SADER (Secretaria de Agricultura y Desarrollo Rural) México. 2018.
Díaz VA, Pérez HA, Hernández AJ. Caracterización del consumidor de productos orgánicos en la ciudad de Toluca. Méx. Sociedad Mexicana de Administración Agropecuaria A. C. Torreón México. Rev Mex Agroneg 2015;(36):1178-1187.
Muñoz D. Gallinas libres… huevos caros. El financiero. México, 2016. http://www.elfinanciero.com.mx/empresas/gallinas-libres-huevos-caros. Consultado 17 Feb, 2018.
Appleby MC, Hueghes BO, Elson HA. Poultry production systems: Behaviour management and welfare. UK: CAB International; 1992.
Quintana JA. AVITECNIA: Manejo de las aves domésticas más comunes, 4 ed. México: Trillas; 2011.
NMX-FF-127-SCFI-2016. Productos Avícolas -huevo fresco de gallina-especificaciones y métodos de prueba. http://sitios1.dif.gob.mx/alimentacion/docs/NMX-FF-127-SCFI-2016_Huevo_fresco.pdf . Consultado 14 Oct, 2020.
Coutts JA, Wilson GC. Manual práctico de calidad de huevo. 1ͣ ed. Reino Unido: 5M Publishing; 2007.
Pedroza RH. Manual de prácticas de laboratorio de inocuidad y calidad de los alimentos de origen animal. 2ᵅ ed. México: Universidad Autónoma de México; 2013.
Raigón MD, García M, Esteve P. Valoración de la calidad del huevo de granja ecológica e intensiva. Escuela Universitaria de Ingeniería Técnica Agrícola. 2007. Universidad Politécnica de Valencia. www.institutohuevo.com. Consultado 14 Abr, 2018.
Yenice G, Kaynar O, Ileriturk M, Hira F, Hayirli A. Quality of eggs in different production systems. Food technology and economy, engineering and physical properties. 2016;34:370-376.
Pérez-Cobos PF. Calidad interna del huevo y su conservación. Gallego SA, et al. Cordinadores. Lecciones sobre el huevo, Madrid: Instituto de estudios del huevo; 2002: 57-74.
Feddern V, Celant De Prá M, Mores R, Silveira N, Coldebella A, Abreu P. Egg quality assessment at different storage conditions, seasons and laying hen strains. Ciencia y Agrotecnologia, 2017;41:322-333.
Macindoe, R.N. Egg quality, collection and storage. Poultry Intern 1981; May:162-168.
Scott TA, Silversides FG. The effect of storage and strain of hen on egg quality. Poultry Sci 2000;79:1725–1729.
Castelló JA. Producción de huevos 2ᵅ ed. España: Real Escuela de Avicultura; 2010.
Torre C, Fonseca M, Quintana J. El huevo mitos realidades y beneficios. 2ͣ ed. México: Instituto Nacional Avícola; 2008.
Kashimori A. The illustrated egg handbook. 1ͣ ed. Cambringe, UK: Nabel/DSM; 2017.
Yeasmin A, Azhar K, Hishamuddin O, Awis QS. Effect of storage time and temperature on the quality characteristics of chicken eggs. J Food, Agr Environ 2014;12:87-92.
Moreno AJC. Reproducción e incubación en avicultura. 1ͣ ed. España: Real Escuela de Avicultura; 2003.
Buxade CC. La gallina ponedora sistemas de explotación y técnicas de producción. 1ͣ ed. España: Mundi-Prensa; 2000.
Wells RG, Belyavin CG. Egg quality-current problems and recent advance. 1ͣ ed. England: Poultry science symposium 1989.
Nys Y, Bain M, Van IF. Improving the safety quality of egg and egg products volume 2: Eggs safety and nutritional quality, England: Woodhead Publishing; 2011.
Ledvinka Z, Zita L, Klesalová L. Egg quality and some factors influencing it: a review. Scientia Agr Bohemica 2012;43:46-52.
DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v13i1.5300
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2022

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.