1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 11, Núm. 4 (2020) > Cuevas-Reyes

Factores determinantes del uso de sorgo para alimentación de ganado bovino en el noroeste de México

Venancio Cuevas-Reyes, Blanca Isabel Sánchez Toledano, Roselia Servín Juárez, Juan Esteban Reyes Jiménez, Alfredo Loaiza Meza, Tomas Moreno Gallegos

Resumen


El objetivo del estudio fue analizar los factores que determinan el uso de variedades de polinización libre de sorgo en el norte del estado de Sinaloa, con la finalidad de caracterizar el tipo de productores que utilizan este tipo de semillas. Se utilizó un modelo de elección discreta para identificar los factores que inciden en la adopción de sorgo de 199 ganaderos. Posteriormente, a través de pruebas no paramétricas se caracterizaron los adoptadores (n= 11) y no adoptadores (n= 188) de la tecnología. Los resultados muestran que 5.5 % de los productores han adoptado variedades de sorgo. El número de años con asistencia técnica y la producción de leche resultaron significativas (P<0.05) para la adopción. En tanto, la caracterización de los ganaderos mostró que aquellos que cuentan con mayor cantidad de recursos: infraestructura, maquinaria, ganado, tierra, jornales y asistencia técnica, son los que adoptaron las variedades de sorgo. Se concluye que la adopción de semillas es baja y necesita de bienes públicos, como la extensión agrícola, para la difusión de sus beneficios que permita una mayor apropiación de los ganaderos en la región de estudio. 


Palabras clave


Forraje; Polinización libre; Adopción; Innovación tecnológica; Doble propósito; Probit

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


FAO. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. La economía del sorgo y del mijo en el mundo: hechos, tendencias y perspectivas. Italia, 1997. http://www.fao.org/3/w1808s/w1808s00.htm#Contents. Consultado 28 Feb, 2019.

FAOSTAT. Organización de las Naciones Unidas Para la Alimentación y la Agricultura- Estadísticas. 2019. http://faostat.fao.org. Consultado 5 Mar, 2019.

SIAP. Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. Avances de Siembras y Cosechas por Estado y Año Agrícola. México. 2019. http:// www.gob.mx/siap. Consultado 6 Mar, 2019.

Palacios VO, Moreno GT, Loaiza MA, Reyes JJE, Medina ChS. Gavatero-203, Nueva variedad de sorgo forrajero para Sinaloa. INIFAP-CIRNO. Campo Experimental Valle de Culiacán. Folleto técnico No. 31. Culiacán, Sinaloa. 2009.

López PMA, García JC. Las industrias de la semilla de maíz en Brasil y México: desempeño anterior, problemas actuales y perspectivas para el futuro. Documento de Trabajo de Economía del CIMMYT 97-02. CIMYT. México. 1997.

Hernández ELA, Moreno GT, Loaiza MA, Reyes JJE. Gavatero-203, nueva variedad de sorgo forrajero para el estado de Sinaloa. Rev Mex Cienc Agric 2010;1(5):727-731.

Hernández ELA, Moreno GT, Loaiza MA, Reyes JJE. Sinaloense-202, nueva variedad de sorgo para el estado de Sinaloa. Rev Mex Cienc Agric 2010;1(5):733-737.

Hernández ELA, Moreno GT, Loaiza MA, Reyes JJE. Perla-101: nueva variedad de sorgo para el estado de Sinaloa. Rev Mex Cienc Agric 2011;2(5):779-784.

Hernández ELA, Moreno GT, Loaiza MA, Reyes JJE. Costeño-201: nueva variedad de sorgo de temporal de doble propósito para Sinaloa. Rev Mex Cienc Agric 2011;2(5):785-790.

SENASICA. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Reporta el Cesavesin rendimientos de 10 toneladas por hectárea de maíz durante las primeras trillas en el estado. México. 2016. http://sinavef.senasica.gob.mx/ALERTAS/inicio/pages/single.php?noticia=1531. Consultado 5 Mar, 2019.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística y Geografía. Anuario estadístico y geográfico de Sinaloa 2017. México 2017. https://www.datatur.sectur.gob.mx/ITxEF_Docs/SIN_ANUARIO_PDF.pdf. Consultado 10 Ene, 2019.

Abascal FE, Grande El. Análisis de encuestas. España: Edit. ESIC; 2005.

Cuevas-Reyes V, Rosales-Nieto C. Caracterización del sistema bovino doble propósito en el noroeste de México: productores, recursos y problemática. Rev MVZ 2018;23(1):6448-6460.

Aldrich JH, Nelson FD. Linear Probability, Logit, and Probit Models. Newbury Park, California, USA: Sage Publications; 1984.

Gujarati DN, Porter DC. Econometría. México. McGraw Hill; 2010.

Galindo GG. Uso de Innovaciones en el grupo de ganaderos para la validación y transferencia de tecnología "Joachin", Veracruz, México. Terra 2001;(19):385-392.

McGinty MM, Swisher EM. Agroforestry adoption and maintenance: self-efficacy attitudes and socio-economic factors. Agrof Syst 2008;(73):99-108.

Solís D, Bravo-Ureta BE, Quiroga RE. Technical efficiency among peasant farmers participating in natural resource management programs in Central America. J Agric Econ 2009;60(1):202-219.

Cuevas RV, Baca MJ, Cervantes EF, Espinosa GJA, Aguilar AJ, Loaiza MA. Factores que determinan el uso de innovaciones tecnológicas en la ganadería de doble propósito en Sinaloa, México. Rev Mex Cienc Pecu 2013;4(1):31-46.

Lockshin L, Jarvis W, D'Hauteville F, Perrouty J. Using simulations from discrete choice experiments to measure consumer sensitivity to brand, region, price, and awards in wine choice. Food Qual Prefer 2006;7(3-4):166-178.

Del Angel-Pérez A, Villagómez-Cortés J, Larqué-Saavedra B, Adame-García J, Tapia-Naranjo C, Sangerman-Jarquin D, et al. Preferencias y percepciones asociadas con semilla mejorada de maíz según productores de Veracruz Central, México. Rev Mex Cienc Agric 2018;9(1):163-173.

Uzcanga PNG, Larqué SB, Del Ángel PAL, Rangel FMA, Cano GAJ. Preferencias de los agricultores por semillas mejoradas y nativas de maíz en la Península de Yucatán, México. Rev Mex Cienc Agric 2017;(5):1021-1033.

Sánchez-Toledano BI, Kallas Z, Gil JM. Importancia de los objetivos sociales, ambientales y económicos de los agricultores en la adopción de maíz mejorado en Chiapas, México. Rev Fac Cienc Agrar 2017;49(2):269-287.

Trejo HL, Gil MA, Sánchez HM, Carballo CA, López PA. Producción de semilla mejorada por organizaciones de agricultores caso "Productora de maíz teocintle". Rev Fitotec Mex 2004;27(1):93-100.

Sánchez-Toledano BI, Zegbe JA, Espinoza-Arellano JJ, Rumayor-Rodríguez AF. Adopción tecnológica de surcos-doble hilera con pileteo en cebada maltera. Trop Subtrop Agroecosyt 2017;20(1):25-33.

Chirwa, E. Adoption of fertilizer and hybrid seeds by smallholder maize farmers in Southern Malawi. Dev South Afr 2005;22(1):1-12.

Allub, L. Aversión al riesgo y adopción de innovaciones tecnológicas en pequeños productores rurales de zonas áridas: un enfoque causal. Est Soc 2001;(2):467-493.

Hagos H, Ndemo E, Yosuf, J. Factors affecting adoption of upland rice in Tselemti district, northern Ethiopia. Agric & Food Secur 2018;7-59.

Chandio AA, Yuansheng J. Factors influencing the adoption of improved wheat varieties by rural households in Sindh, Pakistan. AIMS Agri Food 2018;3(3): 216-228.

Kaliba AR, Mazvimavi K, Gregory TL, Mgonja FM, Mgonja, M. Factors affecting adoption of improved sorghum varieties in Tanzania under information and capital constraints. Agric Econ 2018;6-18.




DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i4.5292

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2020

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.