1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

9, 10, 11 y 12 de noviembre de 2022.

Villahermosa, Tabasco

reunionescientificas.inifap.gob.mx

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2020 = 1.048

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apis mellifera Bovinos Calidad Composición química Digestibilidad ELISA Energía Enfermedades Escherichia coli Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Prevalencia Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 13, Núm. 1 (2022) > Garay Martínez

Rendimiento y digestibilidad de forraje de cultivares de Urochloa spp. a tres edades de rebrote en épocas de lluvias y seca

Jonathan Rául Garay Martínez, Benigno Estrada Drouaillet, Juan Carlos Martínez González, Santiago Joaquín Cancino, Hernán Patricio Guevara Costles, Marco Vinicio Acosta Jácome, Eugenia Guadalupe Cienfuegos Rivas

Resumen


El trópico húmedo ecuatoriano tiene potencial para la producción ganadera y los cultivares de Urochloa pueden ser una opción para la producción de alimento, pero se deben considerar las condiciones ambientales y de manejo, ya que estas determinarán el rendimiento y valor nutritivo del forraje. Se evaluó el rendimiento de materia seca total (MST; t ha-1), componentes morfológicos (%; hoja, tallo, material muerto e inflorescencia) y la digestibilidad in situ de la MS (DISMS; g kg-1) en cinco cultivares de Urochloa: Mulato II, Marandú, Xaraés, Piatá y Señal (testigo), a tres edades de rebrote (4, 6 y 8 semanas), durante las épocas de lluvias (ELL) y seca (ESE). Los datos se analizaron dentro de cada época con un diseño de bloques completos al azar en arreglo de parcelas divididas. Durante la ELL no hubo diferencia (P>0.05) en MST, entre cultivares evaluados. Durante la ESE Marandú presentó menor rendimiento que Xaraés (0.92 vs 1.21 t ha-1). La proporción de componentes morfológicos fue diferente entre cultivares (P<0.05) y las hojas fueron el componente que más contribuyó al rendimiento. La DISMS se redujo de 64 a 56 % y de 60 a 56 %, cuando el forraje se cosechó a 4 y 8 semanas durante la ELL y ESE, respectivamente. Los cultivares evaluados mostraron rendimientos aceptables de MST, 2.6 y 1.0 t ha-1 y DISMS, 602 y 574 g kg-1, durante la ELL y ESE, respectivamente; por lo que pueden ser una alternativa forrajera para la ganadería del trópico húmedo de Ecuador.


Palabras clave


Brachiaria híbrido; Brachiaria brizantha; Brachiaria decumbens; Época de lluvias; Época seca; Composición morfológica; Valor nutritivo

Texto completo:

PDF PDF (English) Texto

Referencias


Martínez-González JC, Castillo-Rodríguez S, Villalobos-Cortés A, Hernández-Meléndez J. Sistemas de producción con rumiantes en México. Ciencia Agropecuaria 2017;(26):132-152.

Miles JW. Mejoramiento genético en Brachiaria: objetivos, estrategias, logros y proyecciones. Pasturas Trop 2006;28(1):26-30.

Lascano C, Pérez R, Plazas C, Medrano J, Pérez O, Argel PJ. Cultivar Toledo-Brachiaria brizantha (Accesión CIAT 26110); gramínea de crecimiento vigoroso para intensificar la ganadería colombiana. 1ra ed. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical; 2002.

Pizarro EA, Hare MD, Mutimura M, Changjun B. Brachiaria hybrids: potential, forage use and seed yield. Trop Grassl-Forrajes Trop 2013;1(1):31-35.

Guiot JD, Meléndez F. Producción anual de forraje de cuatro especies de Brachiaria en Tabasco. En: Universidad Veracruzana editor. XVI Reunión Científica Tecnológica Forestal y Agropecuaria. Veracruz. 2003:126-128.

Peters M, Franco LH, Schmidt A, Hincapié B. Especies forrajeras multipropósito: opciones para productores de Centroamérica. 1ra ed. Cali, Colombia: Centro de Investigación Agrícola Tropical; 2003.

Argel PJ. Cultivar mulato II (Brachiaria híbrido CIAT 36087). Gramínea de alta calidad y producción forrajera, resistente a salivazo y adaptada a suelos tropicales ácidos bien drenados. En: González C, Madrid N, Soto E, editores. Desarrollo sostenible de la ganadería doble propósito. 1ra ed. Maracaibo, Venezuela: Ediciones Astro Data SA.; 2008:347-362.

Enríquez JF, Meléndez N, Bolaños ED, Esqueda VA. Producción y manejo de forrajes tropicales. 1ra ed. D.F., México: Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias; 2011.

Cruz PI, Hernández A, Enríquez JF, Mendoza SI, Quero AR, Joaquín BM. Desempeño agronómico de genotipos de Brachiaria humidicola (Rendle) Schweickt en el trópico húmedo de México. Rev Fitotec Mex 2011;34(2):123-131.

Reyes-Purata A, Bolaños-Aguilar ED, Hernández-Sánchez D, Aranda-Ibañez EM, Izquierdo-Reyes F. Producción de materia seca y concentración de proteína en 21 genotipos del pasto Humidícola Brachiaria humidícola (Rendle) Schweick. Universidad y Ciencia 2009;25(3):213-224.

Rojas-Hernández S, Olivares-Pérez J, Jiménez-Guillén R, Gutiérrez-Segura I, Avilés-Nova F. Producción de materia seca y componentes morfológicos de cuatro cultivares de Brachiaria en el trópico. Rev Avan Inv Agrop 2011;15(1):3-8.

Maia GA, Costa KAP, Severiano EC, Epifanio PS, Neto JF, Ribeiro MG, et al. Yield and chemical composition of Brachiaria forage grasses in the offseason after corn harvest. Am J Plant Sci 2014;(5):933-941

Pérez JA, García E, Enríquez JF, Quero AR, Pérez J, Hernández A. Análisis de crecimiento, área foliar específica y concentración de nitrógeno en hojas de pasto “mulato” (Brachiaria híbrido, cv.). Téc Pecu Méx 2004;42(3):447-458.

Betancourth M, Avila P, Ramirez G, Lascano C. Milk yield of cows grazing Brachiaria pastures managed with high grazing pressure. In: Lascano CE editor. Annual report 2005. Tropical grasses and legumes: optimizing genetic diversity for multipurpose use (Project IP5). 1rst ed. Cali, Colombia: Centro Internacional de Agricultura Tropical; 2006:3-5.

Avellaneda-Cevallos J, González-Muñoz S, Pinos-Rodríguez J, Hernández-Garay A, Montañez-Valdez O, Ayala-Oseguera J. Enzimas fibrolíticas exógenas en la digestibilidad in vitro de cinco ecotipos de Brachiaria. Agron Mesoam 2007;18(1):11-17.

Lara C, Oviedo LE, Betancur CA. Efecto de la época de corte sobre la composición química y degradabilidad ruminal del pasto Dichanthium aristatum (Angleton). Zootecnia Trop 2010;28(2):275-281.

Fagundes JL, da Fonseca DM, Gomide JA, Junior DN, Vitor CMT, de Morais RV, et al. Acúmulo de forragem em pastos de Brachiaria decumbens adubados com nitrogênio. Pesq Agropec Bras 2005;40(4):397-403.

ANKOM Technology. Operator´s manual. ANKOM Technology. 1rst ed. New York, USA: ANKOM Technology; 2006.

Vanzant E, Cochran R, Titgemeyer E. Standardization of in situ techniques for ruminant feedstuff evaluation. J Anim Sci 1998;76(10):2717-2729.

SAS. SAS/STAT® 9.2 User’s Guide. 1rst ed. Cary, North Carolina, USA: SAS Institute, Inc.; 2008.

Cuadrado C, Torregroza HL, Jiménez N. Comparación bajo pastoreo con bovinos machos de ceba de cuatro especies de gramíneas del género Brachiaria. Rev MVZ Córdoba 2004;9(2):438-443.

Thornton PK, van de Steeg J, Notenbaert A, Herrero M. The impacts of climate change on livestock and livestock systems in developing countries: A review of what we know and what we need to know. Agr Syst 2009;101(3):113-127.

Benítez D, Fernández JL, Ray J, Ramírez A, Torres V, Tandrón I, et al. Factores determinantes en la producción de biomasa en tres especies de pastos en sistemas racionales de pastoreo en el Valle del Cauto, Cuba. Rev Cubana Cienc Agríc 2007;41(3):231-235.

Castro R, Hernández A, Ramírez O, Aguilar G, Enríquez JF, Mendoza SI. Crecimiento en longitud foliar y dinámica de población de tallos de cinco asociaciones de gramíneas y leguminosa bajo pastoreo. Rev Mex Cienc Pecu 2013;4(2):201-215.

Del Pozo PP. Bases ecofisiológicas para el manejo de pastos tropicales. Pastos 2002;32(2):109-137.

Sepúlveda-Jiménez G, Porta-Ducoing H, Rocha-Sosa M. La participación de los metabolitos secundarios en la defensa de las plantas. Rev Mex Fitopatol 2003;21(3):355-363.

Mauri J, Techio VH, Davide LC, Pereira DL, Sobrinho FS, Pereira FJ. Forage quality in cultivars of Brachiaria spp.: association of lignin and fibers with anatomical characteristics. Aust J Crop Sci 2015;9(12):1148-1153.

Lazzarini I, Detmann E, Sampaio CB, Paulino MF, Filho SCV, Souza MA, et al. Intake and digestibility in cattle fed low-quality tropical forage and supplemented with nitrogenous compounds. Rev Bras Zoot 2009;38(10):2021-2030.

Church DC, Pond WG, Pond KR. Fundamentos de nutrición y alimentación de animales. 2da ed. D.F., México: Limusa; 2007.

Valles B, Castillo E, Bernal H. Rendimiento y degradabilidad ruminal de materia seca y energía de diez pastos tropicales cosechados a cuatro edades. Rev Mex Cienc Pecu 2016;7(2):141-158.

Costa KAP, Assis RL, Guimarães KC, Severiano EC, Assis JM, Crunivel WS, et al. Silage quality of Brachiaria brizantha cultivars ensiled with different levels of millet meal. Arq Bras Med Vet Zoo 2011;63(1):188-195.

Cornu A, Besle JM, Mosoni P, Brene E. Lignin-carbohidrate complexes in forages: structure and consequenses in the ruminal degradation of cell-wall carbohydrates. Reprod Nutr Dev 1994;34(5):385-398.




DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v13i1.5265

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2022

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.