Arreglos silvopastoriles con Alnus acuminata y su efecto sobre parámetros productivos y nutricionales del componente forrajero
DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v13i2.5007Palabras clave:
Composición florística, Composición nutricional, Deseabilidad de especies, Rendimiento forrajero, Sistema silvopastorilResumen
Los sistemas silvopastoriles (SSP) son una alternativa para la producción ganadera sostenible. Por este motivo, el presente estudio se desarrolló con el objetivo de evaluar parámetros productivos y nutricionales del componente forrajero (CF) en distintos arreglos silvopastoriles con Alnus acuminata y su comparación con sistemas a campo abierto. Se estableció un diseño de bloques completos al azar, para lo cual, fueron seleccionadas 16 parcelas con características de homogeneidad en edad y tipo de CF. Se evaluó la composición florística, clasificación funcional de las especies herbáceas, biomasa, materia seca y composición nutricional. Los resultados obtenidos registraron la presencia de 22 especies, predominando la familia Poaceae (8 especies), asimismo se encontró que los arreglos silvopastoriles presentan el mayor porcentaje de especies deseables, situación contraria a lo ocurrido en los sistemas a campo abierto. Por otro lado, los parámetros productivos y nutricionales, mostraron diferencias significativas (P<0.05) entre los sistemas de producción, siendo el arreglo con árboles en callejones el que registró mejores rendimientos de biomasa (16.60 t/ha), materia seca (3.65 t/ha), fibra cruda (27.23 %), proteína total (17.39 %) y energía bruta (4,864 kcal/kg).
Descargas
Citas
Malleux J. Mapa forestal del Perú. Memoria explicativa. Universidad Nacional Agraria; 1975.
MINAM. Mapa de deforestación de la Amazonía Peruana: Causas de la deforestación. Ministerio del Ambiente. Lima, Perú; 2000.
Dancé J. Tendencias de la deforestación con fines agropecuarios en la Amazonía Peruana. Rev For Perú 1981;10(1-2):1-8.
Martino D. Deforestación en la Amazonía: principales factores de presión y perspectivas. Rev sur 2007;(169):3-20.
Aldy JE, Hrubovcak J, Vasavada U. The role of technology in sustaining agriculture and the environment. Ecol Econ 1998;26(1):81-96.
INEI. IV Censo Nacional Agropecuario: Resultados definitivos. Instituto Nacional de Estadística e Informática. Lima, Perú; 2012. http://censos.inei.gob.pe/cenagro/tabulados/ Consultado 20 Feb, 2018.
Mahecha L. Importancia de los sistemas silvopastoriles y principales limitantes para su implementación en la ganadería colombiana. Rev Colomb Cienc Pecu 2003;16(1):11-18.
Betancourt H, Pezo D, Cruz J, Beer J. Impacto bioeconómico de la degradación de pasturas en fincas de doble propósito en El Chal, Petén, Guatemala. [Memoria]. IV Congreso Latinoamericano de Agroforestería para la Producción Pecuaria Sostenible y III Simposio sobre Sistemas Silvopastoriles para la Producción Ganadera Sostenible. Cuba; 2006.
Tejos R. Alternativas de mejoramiento de pasturas degradadas. X Seminario de Pastos y Forrajes. 2006:25-33.
Ibrahim M, Villanueva C, Casasola F, Rojas J. Sistemas silvopastoriles como una herramienta para el mejoramiento de la productividad y restauración de la integridad ecológica de paisajes ganaderos. Past y Forr 2006;29(4):383-419.
Lang I, Gormley L, Harvey C, Sinclair F. Composición de la comunidad de aves en cercas vivas de Río Frío, Costa Rica. Agrofor Am 2003;10(39-40):86-92.
Harvey C, Medina A, Sánchez D, Vílchez S, Hernandez B, Saenz J, et al. Patterns of animal diversity in different forms of tree cover in agricultural landscapes. Ecol Appl 2006;16(5):1986-1999.
Harvey CA, Haber WA. Remnant trees and the conservation of biodiversity in Costa Rican pastures. Agrofor Syst 1998;44(1):37-68.
Zamora S, García J, Bonilla G, Aguilar H, Harvey C, Ibrahim M. Uso de frutos y follaje arbóreo en la alimentación de vacunos en la época seca en Boaco, Nicaragua. Agrofor Am 2001;8(31):31-38.
IIAP. Zonificación ecológica y económica del Departamento de Amazonas. Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana. Amazonas, Perú. 2007.
Arakaki M, Cano A. Composición florística de la cuenca del río Ilo-Moquegua y Lomas de Ilo, Moquegua, Perú. Rev Peru Biol 2003;10(1):5-19.
Alegría F. Inventario y uso sostenible de pastizales en la zona colindante a los depósitos de relavera de Ocroyoc-Comunidad de San Antonio de Rancas-Pasco [tesis maestría]. Lima, Perú: Pontificia Universidad Católica del Perú. 2013.
Flórez A. Manual Pasto y Forrajes Altoandinos. Lima ITDG AL, OIKOS. ISBN Nº 9972-47-115-2. 2005:53.
Ainalis AB, Tsiouvaras CN, Nastis AS. Effect of summer grazing on forage quality of woody and herbaceous species in a silvopastoral system in northern Greece. J Arid Environ 2006;67(1):90-99.
AOAC. Official methods of analysis. 15th ed. Arlington, VA, USA: Association of Official Analytical Chemists. 1990.
McKnight PE, Najab J. Mann-Whitney U Test. The Corsini encyclopedia of psychology. Weiner IB, Craighead WE, editors. Hoboken, NJ: John Wiley & Sons, Inc; 2010.
Puma EM. Comparativo de dos métodos de determinación de la condición de un pastizal tipo pajonal de Pampa en el Cicas la Raya-FAZ-UNSAAC [tesis licenciatura]. Perú: Universidad Nacional de San Antonio Abad del Cusco; 2014.
Oliva SM. Influencia de factores socioeconómicos y ambientales sobre la adopción de tecnologías silvopastoriles por productores ganaderos, distrito de Molinopampa, Amazonas, Perú [tesis maestría]. Lima, Perú: Universidad Nacional Agraria la Molina; 2016.
Crespo G. Importancia de los sistemas silvopastoriles para mantener y restaurar la fertilidad del suelo en las regiones tropicales. Rev Cubana Cienc Agríc 2008;42(4):329-335.
Nair PKR, Kumar BM, Nair VD. Agroforestry as a strategy for carbon sequestration. J Plant Nutr Soil Sci 2009;172(1):10-23.
McAdam JH, Burgess PJ, Graves AR, Rigueiro-Rodríguez A, Mosquera-Losada MR. Classifications and functions of agroforestry systems in Europe. In: Rigueiro-Rodríguez et al. editors. Agroforestry in Europe: current status and future prospects. 2009:21-41.
Rigueiro-Rodríguez A, Fernández-Núñez E, González-Hernández P, McAdam JH, Mosquera-Losada MR. Agroforestry systems in Europe: productive, ecological and social perspectives. In: Rigueiro-Rodríguez et al. editors. Agroforestry in Europe: current status and future prospects. 2009:43-65.
Cárdenas CA, Rocha C, Mora JR. Productividad y preferencia de forraje de vacas lecheras pastoreando un sistema silvopastoril intensivo de la zona alto Andina de Roncesvalles, Tolima. Rev Colombiana Cienc Anim 2011;4(1):29-35.
Maya GE, Durán CV, Ararat JE. Valor nutritivo del pasto estrella solo y en asociación con leucaena a diferentes edades de corte durante el año. Acta Agron 2005;54(4):41-46.
Gaviria X, Rivera JE, Barahona R. Calidad nutricional y fraccionamiento de carbohidratos y proteína en los componentes forrajeros de un sistema silvopastoril intensivo. Past y Forr 2015;38(2):194-201.
Proaño F, Stuart JR, Chongo B, Flores L, Herrera M, Medina Y, et al. Evaluación de tres métodos de saponificación en dos tipos de grasas como protección ante la degradación ruminal bovina. Rev Cubana Cienc Agríc 2015;49(1):35-39.
Pezo D, Romero F, Ibrahim M. Producción manejo y utilización de los pastos tropicales para la producción de leche y carne. En: Fernández S. editor. Avances en la producción de leche y carne en el trópico americano. FAO, Oficina regional para América Latina y el Caribe. Santiago, Chile. 1992:47-98.
Sánchez B. Sistemas silvopastoriles en Honduras: Una alternativa para mejorar la ganadería. Tegucigalpa, Honduras. FAO. 2014:36.
Yamamoto W, Ap Dewi I, Ibrahim M. Effects of silvopastoral areas on milk production at dual-purpose cattle farms at the semi-humid old agricultural frontier in central Nicaragua. Agric Syst 2007;94(2):368-375.
Gualdrón EG, Padilla CE. Producción y calidad de leche en vacas Holstein en dos arreglos silvopastoriles de acacia y aliso asociadas con pasto kikuyo. Rev Cienc Anim 2008;(1):7.
Gonzalez J. Evaluación de tres sistemas silvopastoriles para la gestión sostenible de los recursos naturales de la microcuenca del río Chimborazo. [tesis pregrado]. Riobamba, Ecuador: Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. 2009.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen857
-
PDF301
-
PDF 239
-
Texto completo351
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.
Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.