1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

9, 10, 11 y 12 de noviembre de 2022.

Villahermosa, Tabasco

reunionescientificas.inifap.gob.mx

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2020 = 1.048

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Composición química Digestibilidad Energía Enfermedades Escherichia coli Forraje Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Parásitos Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 11, Núm. 2 (2020) > Tapia-Gonzalez

Ascosferosis en abejas melíferas y su relación con factores ambientales en Jalisco, México

Jose Maria Tapia-Gonzalez, Gustavo Alcazar-Oceguera, Jose Octavio Macías-Macías, Francisca Contreras-Escareño, José Carlos Tapia-Rivera, Tatiana Petukhova, Ernesto Guzman-Novoa

Resumen


La ascosferosis o cría de cal, es una enfermedad infecciosa de las abejas melíferas (Apis mellifera) causada por el hongo Ascosphaera apis que ocasiona la muerte a sus larvas. En casos severos puede causar disminución de la población de abejas adultas y de productividad de la colonia. Este es el primer estudio que se realiza en México con la finalidad de determinar la prevalencia de A. apis en colonias de abejas melíferas en una región apícola. Se llevó a cabo en nueve municipios del sur de Jalisco, distribuidos en dos zonas climáticas (cálida subhúmeda y templada subhúmeda) y se analizó la relación del hongo con factores como altura sobre el nivel del mar, precipitación pluvial y temperatura ambiental. Se tomaron muestras de cría de abejas de 365 colonias, de las cuales, el 74.1 % fueron positivas a ascosferosis mediante análisis microscópico. El 75.6 % de las colonias de la zona cálida y el 72.2 % de la templada resultaron positivas a A. apis, respectivamente, y no fueron significativamente diferentes en la prevalencia de este hongo (P>0.05). El análisis de regresión logística indicó que al incrementarse la precipitación pluvial también se incrementa significativamente el número de colonias infectadas por A. apis (odds= 3.53; P<0.01). Hubo una correlación significativa entre precipitación pluvial y proporción de casos positivos a ascosferosis (r= 0.87, P= 0.003). Los otros factores estudiados no tuvieron relación significativa con casos de ascosferosis. Debido a los altos porcentajes de colonias infectadas con A. apis encontrados en este estudio, debieran considerarse investigaciones posteriores para determinar cuáles son las causas de la alta prevalencia de este hongo en colonias de abejas del estado de Jalisco.


Palabras clave


Ascosphaera apis; Apis mellifera; Efectos ambientales; Jalisco

Texto completo:

PDF PDF (English)

Referencias


Spiltoir CF, Olive LS. A re-classification of the genus Pericystis Betts. Mycologia 1955;(147):238-44.

Albo GN, Reynaldi FJ. Ascosphaera apis, agente etiológico de la cría yesificada de las abejas. Rev Argent Microbiol 2010;(42):80-80.

Heath LAF. Development of chalk brood in a honeybee colony: a review. Bee World 1982;(63):119-130.

Aronstein KA, Murray KD. Chalkbrood disease in honey bees. J Invertebr Pathol 2010;(103):S20-S29.

Correa-Benítez A. Enfermedades micóticas y virales de la cría. En: Guzmán-Novoa E, Correa-Benítez A, editores. Patología, diagnóstico y control de las principales enfermedades y plagas de las abejas melíferas. México: Editorial Yire; 2015:37-48.

Hitchcock J, Christensen M. Occurrence of chalk brood (Ascosphaera apis) in honey bees in the United States. Mycologia 1972;(64):1193-1198.

Wilson WT, Nunamaker RA, Maki D. The occurrence of brood diseases and the absence of the Varroa mite in honey bees from Mexico (Apis mellifera, Varroa jacobsoni). Am Bee J 1984;(124):51-53.

Palacio MA, Rodriguez E, Goncalves L, Bedascarrasbure E, Spivak M. Hygienic behaviours of honey bees in response to brood experimentally pin-killed or infected with Ascosphaera apis. Apidologie 2010;41(6):602-612.

Invernizzi C, Rivas F, Bettucci L. Resistance to chalkbrood disease in Apis mellifera L. (Hymenoptera: Apidae) colonies with different hygienic behaviour. Neotrop Entomol 2011;40(1):28-34.

Gilliam M, Vandenberg DJ. Fungi. In: Morse RA, Flottum K editors. Honey bee pests, predators and diseases. Medina, Ohio USA: A.I. Root Co; 1997:79-116.

Medina ML, Mejia EV. The presence of Varroa jacobsoni mite and Ascosphaera apis fungi in collapsing and normal honey bee (Apis mellifera L.) colonies in Yucatán, Mexico. Am Bee J 1999;139(10):794-796.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Gobierno del estado de Jalisco, Sayula Jalisco. 2013. http://www. Jalisco. gob.mx/es/Jalisco/municipios. Consultado 25 Ene, 2018.

INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Cuéntame de México. 2015. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/informacion/jal/territorio/clima.aspx?tema=me. Consultado 30 Ene, 2018.

CONAGUA. Comisión Nacional del Agua. México. 2015. http://www. conagua.gob.mx/. 2015. Consultado 21 Feb, 2018.

Guzmán-Novoa E, Zozaya-Rubio JA, Anguiano-Báez JR, Vázquez-Valencia I. Técnicas de diagnóstico de laboratorio de las enfermedades y parásitos de las abejas. En: Guzmán-Novoa E, Correa-Benítez A editores. Patología, diagnóstico y control de las principales enfermedades y plagas de las abejas melíferas. México: Editorial Yire; 2015:141-166.

Hosmer DW, Lemeshow S. Special topics. Applied Logistic Regression. Second ed. USA: John Wiley & Sons; 2005.

R Core, Team R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria. URL http://www.R-project.org/. 2013.

Álvarez-Ramírez AL, Jiménez-González E, Ortiz-Muñoz E, Ruíz-Garcia I, Orozco-Hernández R. Influencia de las condiciones ambientales en la presentación de Ascosferosis (Ascosphaera apis) o cría de cal en Apis mellifera (abeja). Aba Vet 2017;7(3):37-46.

Mizue O, Hidetoshi I, Toshifumi K, Tadaaki A, Ryuichi O, Etsuro I. Control of hive environment by honeybee (Apis mellifera) in Japan. 6th Int Conf on Methods and Techniques in Behavioral Res. The Netherlands. 2009;41:782-786.

Vojvodic SA, Jensen AB, Markussen B, Eilenberg J, Boomsma JJ. Genetic variation in virulence among chalkbrood strains infecting honey bees. PLoS one 2011;6(9):e25035.

Yoder JA, Nelson BW, Main RL, Lorenz AL, Jajack AJ, Aronstein KA. Water activity of the bee fungal pathogen Ascosphaera apis in relation to colony conditions. Apidologie 2017;48(2):159-167.

Bamford S, Heath LAF. The effects of temperature and pH on the germination of spores of the chalkbrood fungus, Ascosphaera apis. J Apic Res 1989;28(1):36-40.

Flores JM, Spivak M, Gutiérrez I. Spores of Ascosphaera apis contained in wax foundation can infect honey bee brood. Vet Microbiol 2005;108(1-2):141-144.

Koenig JP, Boush GM, Erickson EH. Effects of spore introduction and ratio of adult bees to brood on chalkbrood disease in honeybee colonies. J Apic Res 2015;26(3):191-195.




DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i2.4926

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2020

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.