1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 11, Núm. 1 (2020) > Ibarra-Espain

Efecto del propóleo y aceite de orégano sobre parámetros productivos, leucocitos, metabolitos y estabilidad oxidativa de la pechuga de pollo

José Inés Ibarra-Espaina; Carlos Alfredo Carmona-Gascaa; Francisco Escalera-Valentea; Fidel Avila-Ramosb*

a. Universidad Autónoma de Nayarit. Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia. km 3.5 Carretera Chapalilla-Compostela. 63700, Compostela, Nayarit. México. , Universidad Autónoma de Nayarit, Universidad Autónoma de Nayarit, Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia,

<city>Compostela</city>
<state>Nayarit</state>
, Mexico , b. Universidad de Guanajuato, Departamento de Veterinaria y Zootecnia. Irapuato, Guanajuato. México., Universidad de Guanajuato, Universidad de Guanajuato, Departamento de Veterinaria y Zootecnia,
<city>Irapuato</city>
<state>Guanajuato</state>
, Mexico

Correspondence: *. Autor de correspondencia: E-mail:


Resumen

Se estudió el efecto de propóleo (P) y aceite de orégano (A) sobre parámetros productivos, leucocitos, compuestos químicos en sangre y la estabilidad oxidativa de la carne de pechuga. Los pollos (n= 480) fueron distribuidos en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones de 30 pollos. Se probaron cuatro niveles de aditivos: TES= 0, P= 100 mg de propóleos, A= 100 mg de aceite de orégano y AP= 50 mg de A + 50 mg de P por kilo de alimento. A los 42 días dos aves por repetición se sacrificaron y su pechuga se colectó para determinar su estabilidad oxidativa midiendo el malondialdehído (MDA). El aceite de orégano contenía 43.47 % de timol y 29.16 % de carvacrol, los propóleos 5.6 mg de flavonoides, 840 µg de fenoles y 138 µg equivalentes de Trolox® por gramo de propóleo. El consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad no aumentaron por efecto de los aditivos. En aves de tres semanas incrementaron los eosinófilos con AP (P≤0.05), en aves de seis semanas aumentaron los triglicéridos con A (P≤0.05) y la oxidación de las grasas fue mayor en carne de aves que recibieron AP (P≤0.05). En conclusión, el aceite de orégano y propóleos no aumentaron los parámetros productivos, pueden estimular la respuesta inmune, en dietas bajas en grasa aumentan los triglicéridos en sangre y su combinación afecta la estabilidad oxidativa de la carne de pechuga.

Received: 2018 May 3; Accepted: 2018 December 13

rmcp. 2020 Mar 3; 11(1)
doi: 10.22319/rmcp.v11i1.4882

Keywords: Palabras clave Aceites esenciales, Aditivos naturales, Pollo de engorda, Estabilidad oxidativa.

Introducción

En la actualidad, las sustancias naturales son evaluadas en producción animal como estimulantes de crecimiento debido a las restricciones para usar sustancias sintéticas1,2. Los aditivos naturales pueden aumentar el nivel productivo, la respuesta inmune, el estado de salud y disminuir la oxidación de las grasas en la carne de pollo(3,4).

El aceite de orégano es un conservador en la industria de los alimentos debido a que evita el crecimiento de microorganismos(5-7). Sus compuestos principales son el timol y el carvacrol que puede representar hasta el 80 % de su contenido, y son los responsables de su actividad biológica(8,9).

El propóleo es una goma producida por las abejas a partir de las resinas colectadas en árboles, arbustos y plantas; para estos insectos es un antiséptico, evita el crecimiento de microorganismos en su nido. En los propóleos se han identificado más de 300 sustancias, sobresalen los ácidos aromáticos, diterpenos, los fenoles y los flavonoides(10-13). Compuestos bioactivos con capacidad anticancerígena, antiinflamatoria, bactericida, viricida, inmunoestimuladora y antioxidante in vivo e in vitro14-16.

En la actualidad, el aceite de orégano y los propóleos son una alternativa para la industria avícola debido a su precio, facilidad para usarlos y beneficios, pero los resultados varían debido al origen de los aditivos(17-19). Es posible que los compuestos naturales puedan combinarse para favorecer su efecto biológico e incrementar la respuesta en las aves. Por lo tanto, el objetivo de la investigación fue determinar si el aceite de orégano sólo o combinado con propóleos pueden tener efecto sobre las variables productivas, leucocitos, linfocitos, elementos químicos en sangre y la estabilidad oxidativa de la carne en la pechuga.

Material y métodos

Todos los procedimientos presentados en el estudio están dentro de los lineamientos para el bienestar de los animales y fueron aprobados por el comité Institucional de cuidado y uso de animales de la Universidad de Nayarit (Tepic, México).

Composición del aceite esencial de orégano

Los compuestos del aceite de orégano se identificaron con un cromatógrafo de gases (CG; Hewlett Packard P-6890, California, EUA) acoplado a un espectrómetro de masas (EM; Hewlett Packard 7953, California, EUA). La temperatura del puerto de inyección fue de 240 °C; se utilizó una columna capilar Hewlett Packard 5ms® (30 m de longitud, 0.25 mm de diámetro interno y 0.25 µm de espesor de la película, California, EUA). La temperatura inicial del horno fue de 50 °C, por 5 min, después incrementó 10 °C por minuto hasta llegar a 260 °C; se utilizó helio como gas acarreador. El EM se operó en modo scan (rango m/z: 30-550) con ionización electrónica (70 eV) y flujo de 1.0 ml/min.

Cantidad de flavonoides, fenoles y capacidad antioxidante de los propóleos

El contenido de flavonoides se realizó con el método cloruro de aluminio, el de fenoles totales con el método de folin-ciocalteu y la capacidad antioxidante se realizó con el radical 2,2-Difenyl-1-picrilhidrazil (DPPH)20.

Ubicación del experimento

La investigación se realizó en la granja avícola de la Unidad Académica de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Nayarit ubicada en el km. 3.5 de la carretera Compostela - Chapalilla, Municipio de Compostela, Estado de Nayarit, México.

Aves y dietas experimentales

Se utilizaron 480 pollos de la línea Ross de un día de edad distribuidos aleatoriamente en cuatro tratamientos con cuatro repeticiones de 30 pollos (TES= testigo, P= 100 mg de propóleos, A= 100 mg de aceite de orégano y PA= 50 mg de propóleos más 50 mg de aceite de orégano por kilo de alimento). La dieta se elaboró a base de maíz - pasta de soya en harina para iniciación y finalización (Cuadro 1) proporcionada ad libitum a las aves durante los 42 días; los dos aditivos se adicionaron a la fuente concentrada de energía durante la elaboración del alimento.

Cuadro 1.

Composición de la dieta en porcentaje


Ingrediente Iniciación Crecimiento y finalización
Maíz 65.41 72.16
Pasta de soya 29.22 22.11
Aceite de soya crudo 1.00 1.86
Bicarbonato de calcio (38%) 1.64 1.52
Fosfato dicálcico (18/21) 1.49 1.30
Sal 0.30 0.30
Pre mezcla minerales y vitaminas1 0.30 0.30
DL-Metionina 0.30 0.18
HCL-Lisina 0.29 0.19
Xantofilas2 0.00 0.03
Coccidiostato 0.05 0.05
100.00 100.00
Composición nutrimental:
Mcal/kg 3.00 3.10
Proteína cruda 20.06 17.00
Calcio 1.00 0.90
Lisina 1.30 1.00
Metionina + Cistina 0.95 0.75
Metionina 0.50 0.40
Fósforo disponible 0.45 0.45
Histidina 0.51 0.43
Triptófano 0.27 0.23
Treonina 0.84 0.73
Arginina 1.31 1.08
Ácido linoleico 1.90 2.46

TFN11Cantidad en mg por kg de alimento: vitamina A, 10,000 UI; vitamina D3, 2,500 UI; vitamina K3, 2 mg; tiamina, 2 mg; rivoflavina, 7 mg; ácido pantoténico, 10 mg; piridoxina, 4 mg; ácido fólico, 1 mg; vitamina B12, 0.015 mg; y biotina, 0.010 mg (Vipresa®), Tepatitlán de Morelos, México. Cantidad en mg por kg de alimento: Se, 0.20; I, 0.30; Cu, 7; Fe, 65; Zn, 75; Mn, 65; y Co, 0.4 (Vipresa®), Tepatitlán de Morelos, México.

TFN22Cantidad en mg por kg de alimento: 90 ppm de Tagetes erecta (Florafil-93 Powder, Industrias Vepinsa S.A. de C.V. Los Mochis Sinaloa, México.


Parámetros productivos y muestras de sangre

Los parámetros productivos se midieron cada siete días y la mortalidad cuando sucedió, además, se tomó una muestra de sangre en la vena braquial a dos aves por repetición a los 21 y los 42 días (1.8 mg de ácido etilendiaminotetraácetico por mililitro) para hacer las extensiones de sangre, teñirlas con tinción Wright y medir los metabolitos de la sangre (Easy-Vet, Desego).

Sacrificio de aves y colecta de carne

A dos aves por repetición se les retiró el alimento para tener un ayuno de 6 h antes de sacrificarlas seccionando su vena yugular y arteria carótida, cumpliendo con la Norma Oficial Mexicana NOM-033-SAG/ZOO-201421; se desangraron durante 2 min y se colocaron en agua (60 °C) durante 120 seg para retirar sus plumas manualmente. La canal se enfrió en agua con hielo durante una hora (0 °C), a la pechuga se le quitó la piel y grasa visible para envasarla en alto vacío y mantenerla congelada (-20 °C) durante ~1 mes.

Estabilidad oxidativa de la carne

A una muestra de 30 g de carne se le adicionan 30 ml de agua destilada y 0.2 ml de BHT al 7% (2,6-di-ter-butyl-4-methyl-phenol, Sigma-Aldrich, Toluca, México) diluido en alcohol metílico al 96% (CH3CH2OH). La muestra se trituró durante 30 seg (Licuadora Oster, M4655-813/465-42) y filtró a través de una malla plástica de 0.84 mm para reposar 30 min a 25 ºC en la oscuridad. Se tomó 1 ml de la capa superior de la muestra y se adicionan 2 ml de ácido tiobarbitúrico 0.02 M (Sigma-Aldrich, Toluca, México) combinado con ácido tricloroacético (TCA) al 15% en agua destilada. La solución se agitó 10 seg, se mantuvo en agua a 80 °C durante 10 min, finalmente se colocó a 0 °C (10 min). Se mide la absorbancia de la muestra a 532 nm (Biotek, Epoch, EUA), los valores obtenidos se multiplicaron por 7.8 para expresar mg de malondialdehído por kilo de carne22.

Análisis estadístico

Los datos obtenidos se analizaron con un diseño experimental completamente al azar usando el Procedimiento Lineal Generalizado (GLM) de SAS; las medias se compararon con la prueba Tukey y los efectos se consideraron significativos a una P≤0.05. Los datos de mortalidad se transformaron usando la función arco seno y se presentaron en porcentaje. El modelo estadístico usado fue:

[Formula ID: e1]
<mml:mi>Y</mml:mi>
<mml:mi>i</mml:mi>
<mml:mi>j</mml:mi>
<mml:mi> </mml:mi>
<mml:mo>=</mml:mo>
<mml:mi> </mml:mi>
<mml:mi>µ</mml:mi>
<mml:mi> </mml:mi>
<mml:mo>+</mml:mo>
<mml:mi> </mml:mi>
<mml:mi>Ƭ</mml:mi>
<mml:mi>i</mml:mi>
<mml:mi> </mml:mi>
<mml:mo>+</mml:mo>
<mml:mi> </mml:mi>
<mml:mi>ε</mml:mi>
<mml:mi>i</mml:mi>
<mml:mi>j</mml:mi>

Donde:

Yij consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad de las aves, leucocitos, variables químicas y malondialdehído (MDA) por kilo de carne;

µ es la media general;

Ƭ i es el efecto del aceite de orégano, de propóleos, aceite de orégano más propóleos;

Ε ij es el error aleatorio.

Resultados y discusión

Aceite de orégano

Los compuestos más abundantes en el aceite de orégano fueron timol (43.47 %), carvacrol (29.16 %), eucaliptol (6.96 %), cariofileno (5.38 %) y tetrametil (2.96 %). El aceite de orégano disminuye el crecimiento de bacterias debido al timol y carvacrol contenido, compuestos variables de acuerdo a su lugar de origen, época de corte y madurez de la planta. Sin embargo, en todas las etapas fenológicas de la planta de orégano son los compuestos más abundantes; el aceite de orégano puede contener hasta el 80 % de ambos compuestos(23,24). La cantidad de timol y carvacrol en el aceite fue del 72 %, aceite de orégano de buena calidad comparado con otros que sólo contienen el 30 % de ambos compuestos25,26.

Propóleos

En los propóleos el contenido de flavonoides fue de 5.6 mg equivalentes de quercetina, de fenoles 840 µg equivalentes de ácido cafeínico y 138 µg equivalentes de Trolox® determinados por el radical DPPH• (2,2-difenil-1-picrilhidrazilo) por gramo de propóleo. Los compuestos de los propóleos varían de acuerdo a su región de origen, existen reportes de China, India, Macedonia e Irán indicando contenidos de 8 a 188 mg de flavonoides y de 42.9 a 329.0 mg de fenoles por gramo of propóleos10,24,25. En México se han reportado propóleos con 379.2 mg de flavonoides, 500.9 mg de fenoles y 54.4 mg equivalentes de Trolox por gramo de propóleo20. Usando estos valores como referencia, el propóleo usado en la investigación contenía una limitada cantidad de compuestos activos comparado con propóleos de otras regiones de México y el mundo.

Parámetros productivos

En parámetros productivos no hubo efecto de los tratamientos sobre consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia y mortalidad (Cuadro 2). Los resultados al adicionar aceite de orégano o propóleos en las dietas de aves son variables. Existen reportes que adicionan 25, 50, 300 y 600 ppm de propóleos por kilo de alimento sin tener efectos en las aves27,28. Sólo adicionando 15,000 y 20,000 ppm de aceite de orégano las aves aumentaron sus rendimientos productivos29. Las aves no aumentaron sus parámetros productivos debido a las dosis de propóleos que no aportaron suficientes compuestos activos para estimular secreciones de enzimas digestivas. Sólo dosis altas o cantidades mayores de compuestos activos pueden estimular las secreciones digestivas, por lo tanto, las aves pueden aprovechar los nutrientes y aumentar su rendimiento30. Generalmente las investigaciones no reportan la cantidad de compuestos activos contenidos en los propóleos o aceites usados y esta información es esencial para comparar los resultados obtenidos en otras investigaciones.

Cuadro 2.

Parámetros productivos (kg) en aves de tres y seis semanas de edad


Tratamientos Consumo de alimento Ganancia de peso Conversión alimenticia Mortalidad (%)
Aves de 3 semanas
TES 0.68 ( 0.03 0.43 ( 0.02 1.58 4.20
A 0.66 ( 0.01 0.42 ( 0.02 1.59 7.50
P 0.67 ( 0.01 0.43 ( 0.01 1.58 10.00
AP 0.69 ( 0.01 0.43 ( 0.01 1.59 9.20
EEM 0.004 0.003 0.011 0.453
Aves de 6 semanas
TES 3.99 ( 0.16 2.01 ( 0.02 1.99 3.30
A 3.74 ( 0.14 1.89 ( 0.12 1.98 1.70
P 3.65 ( 0.24 1.80 ( 0.14 2.03 1.70
AP 3.79 ( 0.09 1.89 ( 0.09 2.01 5.00
EEM 0.049 0.030 0.017 0.181

TFN3TES= testigo; A= aceite de orégano 100 mg kg-1 de alimento; P= propóleos 100 mg kg-1 de alimento; AP= aceite de orégano 50 mg + propóleos 50 mg kg-1 de alimento.

TFN4EEM= Error estándar de la media.


Leucocitos

En aves de tres semanas disminuyó la cantidad de linfocitos con el tratamiento P comparado con el TES (P≤0.05), aumentaron los eosinófilos con el tratamiento combinado AP (P≤0.05), seguido por el tratamiento P (P≤0.05), los tratamientos TES y A fueron similares (Cuadro 3). Los linfocitos mantienen la respuesta inmune al enfrentarse a microorganismos invasores del cuerpo. Reportes de investigación indican menos linfocitos en aves cuando adicionaron propóleos a la dieta31,32 como sucedió en nuestro experimento, los compuestos activos de los propóleos inhiben el desarrollo de los linfocitos T. En una investigación indican que 5 µg de propóleos por mililitro tienen efectos negativos in vitro y los flavonoides son los compuestos responsables33.

Los eosinófilos son células vinculadas con el desarrollo de linfocitos T, sus poblaciones disminuyen cuando la edad de las aves incrementa34. Sin embargo, cuando mejora el desarrollo del aparato digestivo la cantidad de eosinófilos aumenta; aves alimentadas con aceite de orégano o propóleos mejoran su flora intestinal y estimulan citosinas que inducen la proliferación de los eosinófilos35.

Cuadro 3.

Porcentaje de leucocitos en sangre de aves de tres y seis semanas de edad


Tratamiento Linfocitos Heterófilos Eosinófilos Basófilos Monocitos
Aves de tres semanas
TES 68.8 ± 3.1 a 29.8 ± 2.4 0.0 ± 0.0 c 0.5 ± 0.5 0.3 ± 0.5
A 61.8 ± 2.9 ab 36.9 ± 13.3 0.0 ± 0.0 c 0.0 ± 0.0 0.0 ± 0.0
P 55.2 ± 3.3 b 43.2 ± 3.1 1.5 ± 1.4 b 0.3 ± 0.5 0.0 ± 0.0
AP 57.9 ± 8.9 ab 38.5 ± 10.1 3.6 ± 1.3 a 0.4 ± 0.5 0.0 ± 0.0
EEM 1.65 1.67 0.313 0.083 0.043
Aves de 6 semanas
TES 42.0 ± 10.2 19.6 ± 4.4 27.3 ± 8.0 2.8 ± 2.6 8.4 ± 7.7
A 38.4 ± 12.4 18.1 ± 7.8 31.0 ± 11.3 3.6 ± 2.9 12.0 ± 6.1
P 45.3 ± 10.1 14.8 ± 3.0 3.5 ± 2.3 3.5 ± 2.3 12.9 ± 3.9
AP 51.6 ± 9.4 17.5 ± 10.2 43.9 ± 63.0 2.4 ± 2.6 6.4 ± 4.6
EEM 1.869 1.154 5.558 0.730 1.504

TFN5TES= testigo; A= aceite de orégano 100 mg kg-1 de alimento; P= propóleos 100 mg kg-1 de alimento; AP= aceite de orégano 50 mg + propóleos 50 mg kg-1 de alimento.

TFN6EEM= Error estándar de la media.

TFN7abc Superíndices diferentes entre filas indican diferencias (P<0.05).


Metabolitos en sangre

En aves de seis semanas de edad aumentó la cantidad de triglicéridos con el tratamiento A (P≤0.05) comparado con AP, los tratamientos TES y P fueron iguales (Cuadro 4). Los componentes químicos en sangre indican el estado general de salud. Existen reportes indicando niveles bajos de colesterol y triglicéridos cuando adicionan 300 ppm de propóleos a la dieta36, sin embargo, no siempre se obtienen los mismos resultados37. Por ejemplo, cuando los animales consumen dietas con niveles de grasa del 6 % y se adicionan propóleos a la dieta, se reportan bajos niveles de colesterol y triglicéridos38. En ensayos con niveles de energía menores no es posible observar hipocolesterolemia e hipolipidemía adicionando propóleos o aceite de orégano a la dieta como sucedió en este experimento.

Cuadro 4.

Metabolitos en sangre de aves


Metabolito TES A P AP EEM
Aves de tres semanas
Glucosa 137.8 ± 41.3 111.8 ± 58.4 106.3 ± 38.6 105.1 ± 49.5 8.00
Urea 6.2 ± 2.7 5.9 ± 1.5 4.8 ± 2.1 3.9 ± 0.9 0.00
Ácido úrico 5.6 ± 1.3 4.1 ± 1.4 5.6 ± 2.4 5.3 ± 2.2 0.00
Creatinina 0.5 ± 0.2 0.3 ± 0.1 0.4 ± 0.1 0.4 ± 0.0 0.00
Colesterol 234.6 ± 22.5 229.9 ± 41.6 237.3 ± 36.0 263.3 ± 35.6 6.00
Triglicéridos 96.9 ±23.4 84.5 ± 21.0 84.3 ± 12.9 78.4 ± 9.4 3.00
Aves de 6 semanas
Glucosa 284.8 ± 55.6 265.9 ± 58.8 313.8 ± 84.0 279.6 ± 27.4 10.478
Urea 3.1 ± 1.8 3.1 ± 3.1 2.9 ± 1.9 2.9 ± 1.4 0.356
Ácido úrico 7.4 ± 3.2 11.0 ± 7.3 7.7 ± 5.4 7.6 ± 2.2 1.000
Creatinina 0.2 ± 0.1 0.3 ± 0.1 0.3 ± 0.0 0.3 ± 0.0 0.200
Colesterol 170.4 ± 26.3 189.0 ± 51.4 186.5 ± 37.5 167.8 ± 30.6 0.516
Triglicéridos 55.1 ± 10.0 ab 68.8 ± 22.9 a 50.3 ± 6.4 ab 45.0 ± 11.5 b 2.836

TFN8TES= testigo; A= aceite de orégano 100 mg kg-1 de alimento; P= propóleos 100 mg kg-1 de alimento; AP= aceite de orégano 50 mg + propóleos 50 mg kg-1 de alimento.

TFN9EEM= Error estándar de la media.

TFN10ab Superíndices diferentes entre columnas indican diferencias (P<0.05).


Estabilidad oxidativa de la carne de pechuga

La oxidación de la carne de pechuga aumentó al combinar los aditivos AP (P≤0.05) comparado con los tratamientos A, P y TES (Cuadro 5). Los propóleos y el aceite de orégano tienen capacidad antioxidante in vitro e in vivo16,39. Sin embargo, su efecto puede variar al mezclarse con otros ingredientes de la dieta; por ejemplo, el aceite de orégano combinado con aceite de soya acidulado no tiene efecto antioxidante39. Existen reportes indicando que 200 ppm de propóleos disminuyen la cantidad de MDA en la carne de pollo40. Los propóleos al ingerirse a través de los alimentos se distribuyen en el cuerpo y se acumulan en las membranas celulares para protegerlas de la oxidación33,36. Efecto no observado debido a que el aceite de orégano y propóleos no son compatibles, su combinación acelera el proceso oxidativo en la carne, al administrarse de forma independiente no presentaron niveles altos de MDA.

Cuadro 5.

Estabilidad oxidativa de la pechuga de pollo malondialdehído por kilogramo de carne)


Tratamiento Media ± desviación estándar
TES 0.849 ± 0.34 b
A 1.116 ± 0.41 b
P 0.670 ± 0.39 b
AP 1.864 ± 0.58 a
EEM 0.262

TFN11TES= testigo; A= aceite de orégano 100 mg kg-1 de alimento; P= propóleos 100 mg kg-1 de alimento; AP= aceite de orégano 50 mg + propóleos 50 mg kg-1 de alimento.

TFN12EEM= Error estándar de la media.

TFN13qb Superíndices diferentes entre filas indican diferencias estadísticas (P<0.05).


Conclusiones e implicaciones

El aceite de orégano con 43.47 % de timol y 29.16 % de carvacrol o propóleos con 840 µg de fenoles, 5.6 mg de flavonoides y 138 µg equivalentes de trolox® sólo o combinados en la dieta no aumentan el rendimiento productivo de las aves. En pollo de tres semanas disminuyen la cantidad de leucocitos, pero aumentan las poblaciones de eosinófilos, en pollo de finalización aumentan la cantidad de triglicéridos en dietas bajas en grasas y la combinación aceite de orégano y propóleos aumenta la oxidación de la carne de pechuga. Es necesario continuar investigando la dosis o la combinación de compuestos naturales que permitan mejores resultados sobre la productividad y salud de las aves.


Agradecimientos

Se agradece a la Secretaria de Educación Pública el apoyo económico recibido a través del proyecto PRODEP (DSA/103.5/15/7007) para realizar la investigación.

Literatura citada
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2020

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.