1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 11 (2020) > Medina-García

Efecto del calentamiento global sobre la producción de alfalfa en México

Guillermo Medina-García, Francisco Guadalupe Echavarría-Cháirez, José Ariel Ruiz-Corral, Víctor Manuel Rodríguez-Moreno, Jesús Soria-Ruíz, Celia De la Mora-Orozco

Resumen


La alfalfa es el principal cultivo forrajero en México en cuanto a superficie sembrada con 583,561 ha, lo que representa 57.1 %, mientras que los cultivos forrajeros maíz, avena y sorgo representan el 42.9 %. El objetivo de este estudio fue estimar el impacto del calentamiento global como resultado del cambio climático, con base en escenarios climáticos futuros, sobre la producción de alfalfa en áreas potenciales en condiciones de riego en México. Para ello, anomalías de temperatura y precipitación del período 2021-2080 fueron usadas. Las anomalías se estimaron con un ensamble de 11 modelos de circulación general. Las áreas con potencial productivo de alfalfa se estimaron al considerar clima de referencia y escenarios climáticos futuros enfocados a dos rutas representativas de concentración (RCP) de gases de efecto invernadero (GEI). Los resultados sugieren incremento de la temperatura y su influencia sobre la reducción de las áreas con potencial productivo alto, situación que se agrava conforme se avanza hacia el futuro, con una reducción de 24.7 % en el año 2070 en la RCP 4.5 con respecto al clima de referencia. Resultados similares, pero con mayor disminución en la superficie con potencial productivo se encontraron en la RCP 8.5. Un efecto diferenciado fue estimado dependiendo de la región de cultivo. Debido a su alta demanda de agua, el cultivo de alfalfa puede ser sustituido por otros cultivos menos demandantes como maíz. Los resultados podrían utilizarse en el diseño de estrategias para adaptar el cultivo a los efectos del cambio climático en las áreas productoras de alfalfa.


Palabras clave


Medicago sativa; cambio climático; potencial productivo; RCP; México

Texto completo:

PDF PDF (English) Texto completo

Referencias


SIACON. Sistema de Información Agropecuaria de Consulta 1980-2014. SAGARPA. México, D. F. 2015. http://www.siap.gob.mx/siacon .Consultado 16 Sep, 2016.

Russo C, Green R, Howitt R. Estimation of Supply and Demand Elasticities of California Commodities. Department of Agricultural and Resource Economics. University of California, Davis. Working Paper No. 08-001. 2008.

Villanueva DJ; Loredo OC, Hernández RA. Requerimientos hídricos de especies anuales y perenes en las zonas media y altiplano de San Luis Potosí. Centro de Investigación Regional del Noreste. Campo Experimental Palma de la Cruz. Folleto Técnico No. 12. 2001.

Maciel PLH, Hernández DFJ, Macías VLM. Requerimientos hídricos de cultivos forrajeros en la unidad de riego El Niágara, Aguascalientes. Centro de Investigación Regional Norte-Centro. Campo Experimental Pabellón. Folleto Técnico No. 30. 2007.

Guzmán RSC, Valenzuela SC, Felix VP, Jiménez TA, Ruiz CS. Necesidades hídricas de los principales cultivos en el estado de Baja California. Centro de Investigación Regional del Noroeste. Campo Experimental Valle de Mexicali. Folleto Técnico No. 13. 2008.

IPCC. Climate Change 2014: Synthesis Report. Contribution of Working Groups I, II and III to the Fifth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change [Core Writing Team, R.K. Pachauri and L.A. Meyer (eds.)]. IPCC, Geneva, Switzerland. 2014.

Woodhouse CA, Meko DM, MacDonald GM, Stahle DW, Cook ERA. 1,200 year perspective of 21st century drought in southwestern North America. Proc Natl Acad Sci USA 2010;(107):21283–21288.

Durán PN, Ruiz CJA, González EDR, Ramírez OG. Impact of climate change on grasses cultivation potential of three altitudinal strata‐agricultural lands of México. AJAR. 2014;9(18):1396-1406.

IPCC-TGCIA. Guidelines on the Use of Scenario Data for Climate Impact and Adaptation Assessment. Version 1. Prepared by Carter, TR, Hulme M, Lal M. Intergovernmental Panel on Climate Change, Task Group on Scenarios for Climate Impact Assessment. 1999.

Van Vuuren, DP, Edmonds J, Kainuma M, Riahi K, Thomson A, Hibbard K, Hurtt GC, et al. The representative concentration pathways: an overview. Climatic Change: 2011;109(1):5-31.

Montero-Martínez MJ, Ojeda-Bustamante W, Santana-Sepúlveda JS, Prieto-González R, Lobato-Sánchez R. Sistema de consulta de proyecciones regionalizadas de cambio climático para México. Tecnología y Ciencias del Agua. 2013;4(2):113-128.

Ruiz CJA, Medina GG, Manríquez OJD, Ramírez DJL. Evaluación de la vulnerabilidad y propuestas de medidas de adaptación a nivel regional de algunos cultivos básicos y frutales ante escenarios de cambio climático. Informe Final de Proyecto INIFAP-INE. Guadalajara, Jalisco. 2010.

Medina-García G, Ruiz-Corral JA, Rodríguez-Moreno VM, Soria-Ruiz J, Díaz-Padilla G, Zarazúa-Villaseñor P. Efecto del cambio climático en el potencial productivo del frijol en México. Rev Mex Cienc Agríc 2016;(Pub. Esp. Núm. 13):2465-2474

Medina-García G, Ruiz-Corral JA, Ramírez-Legarreta MR, Díaz-Padilla G. Efecto del cambio climático en la acumulación de frío en la región manzanera de Chihuahua. Rev Mex Cienc Agríc 2011;(Pub. Esp. Núm. 2):195-207.

Ojeda-Bustamante W, Sifuentes-Ibarra E, Íñiguez-Covarrubias M, Montero-Martínez M.J. Impacto del cambio climático en el desarrollo y requerimientos hídricos de los cultivos. Agrociencia 2011;45(1):1-11.

Hatfield JL, Boote KJ, Kimball BA, Ziska LH, Izaurralde RC, Ort D, Thomson AM, Wolfe D. Climate impacts on agriculture: Implications for crop production. Agron J 2011;(103):351-370.

Medina GG, Zegbe DJA, Mena CJ, Gutiérrez LR, Reveles HM, Zandate HR, Ruiz CJA, Díaz PG; Luna FM. Potencial productivo de especies agrícolas en el Distrito de Desarrollo Rural Zacatecas, Zacatecas. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional Norte Centro, Campo Experimental Zacatecas, Calera de V. R., Zacatecas., México. Publicación Técnica No. 3. 2009.

Liu D, Wan F, Guo R, Li F, Cao H, Suna G. GIS-based modeling of potential yield distributions for different oat varieties in China. Mathematical and Computer Modelling 2011;(54):869–876.

Aguilar RN, Galindo MG, Fortanelli MJ, Contreras SC. Evaluación multicriterio y aptitud agroclimática del cultivo de caña de azúcar en la región de Huasteca (México). Ciencia y Tecnología Agropecuaria 2010;11(2):144-154.

Díaz PG; Medina GG; Ruiz CJA, Serrano AV. Potencial productivo del cultivo de canola (Brassica napus L.) en México. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, Centro de Investigación Regional Golfo Centro, Campo Experimental Cotaxtla, Veracruz, México. Publicación Técnica No. 2. 2008.

Attipalli RR, Girish KR, Agepati SR. The impact of global elevated CO2 concentration on photosynthesis and plant productivity. Curr Science 2010;99(1):46-57.

Ruiz CJA, Medina GG, Ramírez DJL, Flores LHE, Ramírez OG, Manríquez OJD, Zarazúa VP, González EDR, Díaz PG, Mora OC. Cambio climático y sus implicaciones en cinco zonas productoras de maíz en México. Rev. Mex. Cienc. Agríc. 2011;(Pub. Esp. Núm. 2):309-323.

Izaurralde RC, Thomson AM, Morgan JA, Fay PA, Polley HW, Hatfield JL. Climate Impacts on Agriculture: Implications for Forage and Rangeland Production. Agron J 2011;(103):371–381. doi:10.2134/agronj2010.0304

Jackson LE, Wheeler SM, Hollander AD. Case study on potential agricultural responses to climate change in a California landscape. Climatic Change 2011;(109):407. doi:10.1007/s10584-011-0306-3.

Hunink JE, Droogers P. Climate Change Impact Assessment on Crop Production in Uzbekistan. World Bank Study on Reducing Vulnerability to Climate Change in Europe and Central Asia (ECA) Agricultural Systems. Report FutureWater: 106. FutureWater. Costerweg 1G. 6702 AA Wageningen. The Netherlands. 2011.

Lee J, De Gryze S, Six J. Effect of climate change on field crop production in California’s Central Valley. Climatic Change 2011;(109):335. doi:10.1007/s10584-011-0305-4.

Erice G, Sanz-Sáez A, Aranjuelo I, Irigoyen JJ, Aguirreolea J, Avice JC, Sánchez-Díaz M. Photosynthesis, N2 fixation and taproot reserves during the cutting regrowth cycle of alfalfa under elevated CO2 and temperature. J Plant Physiol 2011;(168):2007-2014.

Derner J, Joyce L, Guerrero R, Steele R. Northern Plains Regional Climate Hub Assessment of Climate Change Vulnerability and Adaptation and Mitigation Strategies, Anderson T, editor. United States Department of Agriculture. 2015.

Walton D, Meyerson J, Neelin JD. Accessing, downloading, and viewing CMIP5 data. Earth System Grid Federation. 2013.

Ruiz-Corral JA, Medina-García G, Rodríguez-Moreno VM, Sánchez-González JJ, Villavicencio GR, Durán PN, Grageda GJ, García RJE. Regionalización del cambio climático en México. Rev Mex Cienc Agríc 2016;(Pub. Esp. Núm. 13):2451-2464.

Medina GG, Ruiz CJA, Martínez PRA, Ortiz VM. Metodología para la determinación del potencial productivo de especies vegetales. Agr Téc Méx. 1997;23(1):69-90.

Santamaría CJ, Núñez HG, Medina GG, Ruiz CJA, Tiscareño LM, Quiroga GMH. 2000. Evaluación del modelo EPIC para estimar el potencial productivo de alfalfa (Medicago sativa L.) en diferentes ambientes ecológicos de México. Téc Pecu Méx 2000;38(2):151-161.




DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v11s2.4686

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2020

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.