Evaluación de las condiciones de bienestar animal de camélidos sudamericanos ingresados al camal municipal de Huancavelica, Perú
DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v10i2.4568Palabras clave:
Bienestar animal, Camélido sudamericano, Lesiones, TransporteResumen
La crianza de camélidos sudamericanos domésticos, alpaca y llama, es la principal fuente de subsistencia en la zona altoandina peruana. El objetivo del estudio fue evaluar las características de manejo y transporte hacia el camal de los camélidos sudamericanos, considerando los criterios basados en el bienestar animal, usando las lesiones contusas halladas en la carcasa como indicador. Se recolectó información del camal municipal de la ciudad de Huancavelica, Perú. Se seleccionaron 203 canales y se revisaron después de la faena para observar la presencia de lesiones. Se registró información sobre la cantidad de animales transportados, detalles del transporte y características del manejo de los animales. De las 203 canales evaluadas se contabilizó un total de 1,418 lesiones con un promedio de 6.9 ± 0.2 por carcasa, además se registraron cuatro animales con contusión generalizada (1.9 %). Se contabilizaron 27 medios de transporte, siendo la mitad de ellos autos (50.0 %). La presentación de lesiones grados 2 y 3 están asociadas al traslado en cualquier tipo de vehículo (OR= 2.20; IC95%: 1.27 – 3.82) y a la no restricción de visión (OR= 2.26; IC95%: 1.66 – 3.06). También las lesiones extensas están asociadas al tiempo de espera pre-sacrificio mayor a las 24 h (OR= 1.42; IC95%: 0.99 – 2.03). Se evidencia que las malas características de los vehículos, malas condiciones de transporte y manejo, aumentan la probabilidad de encontrar lesiones en las canales. Por lo tanto, no se cumplen con los criterios de bienestar animal durante el manejo y transporte de los camélidos sudamericanos.
Descargas
Citas
Ministerio de Agricultura y Riego [MINAGRI]. Camélidos sudamericanos. 2015. http://www.minagri.gob.pe/portal/40-sector-agrario/situacion-de-las-actividades-de-crianza-y-producci/298-camelidos-sudamericanos?start=1. Consultado 1 May, 2015.
Quispe PE, Poma GA, Siguas RO, Berain AJ, Purroy UA. Estudio de la carcasa de alpacas (Vicugna Pacos) en relación al peso y clasificación cárnica. Rev Inv Vet Perú 2012;23(1).
Neely K, Taylor C, Prosser O, Hamlyn P. Assessment of cooked alpaca and llama meats from the statistical analysis of data collected using an "electronic nose". Meat Sci 2001;58:53-58.
Pérez P, Maino M, Guzman R, Vaquero A, Kobrich C, Pokniak J. Carcass characteristics of llamas (Lama glama) reared in Central Chile. Small Ruminant Res 2000;37:93–97.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación [FAO]. Manual de prácticas de manejo de alpacas y llamas. 1996;1:3-39.
Cristofanelli S, Antonini M, Torres D, Polidori P, Renieri C. Meat and carcass quality from Peruvian llama (Lama glama) and alpaca (Lama pacos). Meat Sci 2003;66:589-593.
Hughes B. Behaviour as an index of welfare. Proc Fifth Europ Poultry Conf. Malta. 1976;1005-1018.
Broom D. The effects of land transport on animal welfare. Rev Sci Tech Int Epiz 2005; 24 (2): 683-691 http://web.oie.int/boutique/extrait/broom683691.pdf. Consultado 15 Oct, 2015.
Arthington J, Eichert S, Kunkle W, Martin F. Effect of transportation and commingling on the acute-phase protein response, growth, and feed intake of newly weaned beef calves. J Anim Sci 2013;81:1120–1125.
Ghezzi M, Acerbi R, Ballerio M, Rebagliati J, Díaz M, Bergonzelli P, et al. Evaluación de las prácticas relacionadas con el transporte terrestre de hacienda que causan perjuicios económicos en la cadena de ganados y carnes. IPCVA, Cuadernillo técnico Nº5 2008. http://www.ipcva.com.ar/files/ct5.pdf. Consultado 26 Ene, 2015.
Anderson D, Grubb T, Silveira F. The effect of short duration transportation on serum cortisol response in alpacas (Lama pacos). Vet J 1999;157:189-191.
Locatelli A, Sartorelli P, Agnes F, Bondiolotti G, Picotti G. Adrenal response in the calf to repeated simulated transport. Br Vet J 1989;145:517.
World Organisation for Animal Health [OIE]. Terrestrial animal health code. Volume I. General provisions. Twentieth ed. World Organization for Animal Health (OIE) publications. 2011: 407 http://www.oie.int/doc/ged/D10905.PDF. Accessed Jan 26, 2017.
Arias C, Velapatiño B. Cortisol como indicador fiable del estrés en alpacas y llamas. Rev Invest Vet Perú 2015;26(1).
Grandin T. Assessment of stress during handling and transport. J Anim Sci 1997;75:249-257.
Immonen K, Ruusunen M, Hissa K, Puolanne E. Bovine muscle glycogen concentration in relation to finishing diet, slaughter and ultimate pH. Meat Sci 2000;55:25-31.
Mach N, Bach A, Velarde A, Devant M. Association between animal, transportation, slaughterhouse practices, and meat pH in beef. Meat Sci 2008;78:232–238.
Strappini-Asteggiano A. Problemas y errores más comunes encontrados en Chile durante el manejo del ganado. En: Bienestar animal y calidad de la carne. Mota-Rojas D, Guerrero-Legarreta I. México: Editorial BM Editores; 2009; 1-13.
http://intranet.uach.cl/dw/canales/repositorio/archivos/28/4123.pdf. Consultado 26 Ene, 2016.
Valenzuela LRA. Descripción de las lesiones en canales bovinas utilizando una nueva pauta de evaluación [tesis licenciatura]. Chile: Universidad Austral de Chile; 2010.
Smith G, Grandin T, Friend T, Lay Jr., Swanson J. Effect of transport on meat quality and animal welfare of cattle, pigs, sheep, horses, deer, and poultry 2004. http://www.grandin.com/behaviour/effect.of.transport.html. Accessed Jan 26, 2016.
Taruman BJ. Frecuencia de presentación y características de las lesiones en canales ovinas y su relación con el transporte [tesis licenciatura]. Chile: Universidad Austral de Chile; 2006.
Grandin T. Livestock handling and transport, 2nd ed. CAB International, Wallingford, Oxon, United Kingdom. 2000.
Heim HG. Contusiones en canales bovinas: factores que afectan la presentación y cálculo de pérdidas económicas en una planta faenadora [tesis licenciatura]. Chile: Universidad Austral de Chile; 2010.
Gallo C, Caro M, Villarroel C, Araya P. Características de los bovinos faenados en la Décima Región (Chile) según las pautas indicadas en las normas oficiales de clasificación y tipificación. Arch Med Vet 1999;1:81-88.
Sandoval M. Estudio de las lesiones presentes en canales de bovinos procedentes de ferias y predios faenados en el frigorífico Temuco 2007 [tesis licenciatura]. Chile: Universidad Católica de Temuco; 2007.
Organización Mundial de Sanidad Animal [OIE]. Código Sanitario para los Animales Terrestres. Transporte de animales por vía terrestre. 2015;I Capítulo 7.3. Artículo 7.3.12. http://www.o-ie.int/index.php? id=169&L=2&htmfile=chapitre_aw_land_transpt.htm Consultado 16 Oct, 2016.
Australian Government. Australian Animal Welfare Standars and Guidelines. Land transport of livestock code. 2012; 53-57 http://www.upch.edu.pe/evd/pluginfile.php/ 176197/mod resource/content/1/Cita%20Vancouver.pdf. Consultado 15 Oct, 2015.
National Animal Welfare Advisory Committee. Transport within New Zeland. Animal Welfare (Transport within New Zealand) Code of Welfare 2011. A code of welfare issued under the Animal Welfare Act 1999. National Animal Welfare Advisory Committee C/- Animal Welfare Standards, New Zealand. 2011.
Guía de buenas prácticas ganaderas de Perú. Requisitos generales y recomendaciones para la aplicación de las buenas prácticas ganaderas – BPG. SENASA 2014. http://www.senasa.gob.pe/senasa/wp-content/uploads/2014/12/ Guia-de-buenas-practicas-ganaderas.pdf. Consultado 26 Ene, 2015.
Descargas
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1731
-
PDF640
-
PDF 290
-
Texto Completo243
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.