Caracterización y tipificación de explotaciones de dehesa asociadas a cooperativas: un caso de estudio en España
DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v9i4.4534Palabras clave:
Ganadería extensiva, Diversificación, Intensificación, Cadena de valor.Resumen
El objetivo fue caracterizar y tipificar un grupo de explotaciones de dehesa asociadas a una cooperativa de cebo, sacrificio y comercialización de terneros, analizando los sistemas de producción de las distintas tipologías de explotaciones. Se realizaron 114 encuestas, en las que se recolectó información sobre la mano de obra, la base animal, la base territorial y el manejo del ganado vacuno en las explotaciones. Se utilizaron estadísticos descriptivos y análisis multivariantes para definir las relaciones entre las variables y establecer tipologías de explotaciones. En general, las explotaciones disponen de una superficie pequeña (224 ha), predominando la tierra en propiedad (73 %) y la mano de obra familiar (61 %). La mayoría de las explotaciones combinan varias especies ganaderas, destacando las asociaciones vacuno-porcino ibérico (53 %) y vacuno-ovino-porcino ibérico (25 %). La intensificación de la producción es habitual, como se refleja en la superficie cultivada anualmente (47 % de la tierra arable) y en la carga ganadera (0.73 unidades de ganado mayor/ha). Se observa una gran variabilidad entre explotaciones. Se establecieron cuatro tipologías en función de su tamaño, sus estrategias de diversificación de la producción y sus prácticas de manejo. La tipología más numerosa es la formada por las explotaciones más pequeñas (122 ha). La mayoría de las explotaciones grandes de la zona no participan en la cooperativa, o la han abandonado, porque tienen más facilidad que las pequeñas en seguir una estrategia de venta o cebo de los terneros a título individual.
Descargas
Citas
Gastó J, Calzado C, Carbonero MD, de Pedro E, Fernández P, Garrido A, Gómez A, et al. Sostenibilidad de las dehesas: documento de reflexión. Dos Torres, España: GDR Los Pedroches; 2010.
Plieninger T, Wilbrand C. Land use, biodiversity conservation, and rural development on the dehesas of Cuatro Lugares, Spain. Agrofor Syst 2001;51:23-34.
Ferraz MI, Azeda C, Pinto T. Management of montados and dehesas for High Nature Value: an interdisciplinary pathway. Agrofor Syst 2016;90(1):1-6.
Bernués A, Ruiz R, Olaizola A, Villalba D, Casasús I. Sustainability of pasture-based livestock farming in the European Mediterranean context: synergies and trades-off. Livest Sci 2011;139:44-57.
Kristjanson P, Krishna A, Radeny M, Kuan J, Quilca G, Sánchez A, León C. Poverty dynamics and the role of livestock in the Peruvian Andes. Agric Syst 2007;94:294-308.
Milán MJ, Bartolomé J, Quintanilla R, García MD, Espejo M, Herráiz PL, Sánchez JM, Piedrafita J. Structural characterization and typology of beef cattle farms of Spanish wooded rangelands (dehesas). Livest Sci 2006;99:197-209.
Perea J, García A, Acero R, Valerio D, Rodríguez V. Caracterización productiva del vacuno ecológico en Andalucía. Arch Zootec 2007;56 (1):517-521.
García A, Perea J, Acero R, Angón E, Toro P, Rodríguez V, Gómez G. Caracterización estructural de los sistemas ganaderos de las dehesas andaluzas. Arch Zootec 2010;59:577-588.
Escribano AJ, Gaspar P, Mesías FJ, Escribano M. The role of level of intensification, productive orientation and self-reliance in extensive beef cattle farms. Livest Sci 2016;193:8-19.
Gaspar P, Escribano M, Pulido F, Rodríguez A, Mesías FJ, Pulido AF. El papel de la gestión cooperativa en la mejora del funcionamiento técnico-económico de las explotaciones ovinas. Arch Zootec 2016;65(251):333-339.
Theuvsen L, Franz A. The role and success factors of livestock trading cooperatives: lessons from German pork production. IAMA 2007;10(3):90-112.
Horrillo A, Escribano M, Mesías FJ, Elghannam A, Gaspar P. Is there a future for organic production in high ecological value ecosystems? Agrofor Syst 2016;143:114-125.
Martín M, Espejo M, Plaza J, López T. Cálculo de la carga ganadera en la dehesa. In: Martín M, Campos P editors. Conservación y desarrollo de las dehesas portuguesa y española. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, España: 1987:239-257.
Escribano M, Pulido F, Rodríguez A, Mesías FJ. Determination of energetic resources that cover cattle food needs in dehesa systems. Arch Zootec 1996;45:379-393.
Solano C, Bernués A, Rojas F, Joaquín N, Fernández W, Herrero M. Relationships between management intensity and structural and social variables in dairy and dual-purpose systems in Santa Cruz. Agric Syst 2000;65:159-177.
DOUE. Council Regulation (EC) No. 73/2009 of 19 January 2009 establishing common rules for direct support schemes for farmers under the Common Agricultural Policy and establishing certain support schemes for farmers.
BOE. Real Decreto 2611/1996, de 20 de diciembre, por el que se regulan los programas nacionales de erradicación de enfermedades de los animales.
Madry W, Mena Y, Roszkowska B, Gozdowski D, Hryniewski R, Castel JM. An overview of farming system typology methodologies and its use in the study of pasture-based farming systems: a review. Span J Agric Res 2013;1 (2):316-326.
Carmona A, Nahuelhual L, Echevarría C, Báez A. Linking farming systems to landscape change: an empirical and spatially explicit study in southern Chile. Agric Ecosyst Environ 2010;139:40-50.
Castel JM, Madry W, Gozdowski D, Roszkowska B, Dabrowski M, Lupa W, Mena Y. Family dairy farms in the Podlaise province, Poland: farm typology according to farming system. Span J Agric Res 2010;8:946-961.
Gaspar P, Mesías FJ, Escribano M, Rodríguez A, Pulido F. Economic and management characterization of dehesa farms: implications for their sustainability. Agrofor Syst 2007;71:151-162.
Horrillo A, Mesías FJ, Gaspar P, Escribano M. La explotación de vacuno ecológico en sistemas de dehesa del SO de España: análisis de parámetros técnicos. Arch Zootec 2015;64: 307-310.
Castillo M. Eficiencia técnica de la producción de vacuno de carne en la dehesa. REEAP 2006;212:139-154.
Rook AJ, Dumont B, Isselstein J, Osoro K, Wallis MF, Parente G, Mills J. Matching type of livestock to desired biodiversity outcomes in pastures, a review. Biol Conserv 2004;119(2):137-150.
Gaspar P, Mesías FJ, Escribano M, Pulido F. Sustainability in Spanish extensive farms (dehesas): an economic and management indicator-based evaluation. Rangeland Ecol Manag 2009;62:153-162.
Ortuño SF, Fernández JL. Perspectivas económicas de las producciones ganaderas extensivas en las áreas desfavorecidas ante la liberalización de los mercados. Rev Esp Econ Agr 1995;174:165-188.
Escribano M, Rodríguez A, Mesías FJ, Pulido F. Niveles de cargas ganaderas en la dehesa extremeña. Arch Zootec 2002;51:315-326.
Torralba M, Oteros E, Moreno G, Plieninger T. Exploring the role of management in the coproduction of ecosystem services from Spanish wooded rangelands. Rangeland Ecol Manag 2017 [in press].
Plieninger T, Modolell J, Konold W. Land manager attitudes toward management, regeneration and conservation of Spanish holm oak savannas (dehesas). Landscape Urban Plan 2004;66:185-198.
Maroto F, Santos R, Gómez J, Gómez A. Caracterización de la variabilidad intrarracial de los parámetros productivos de añojos cebados en el sur de España. Panea B, et al editores. XVI Jornadas AIDA Producción Animal; 2015:39-41.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1434
-
PDF590
-
XML482
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.