Nosemosis en abejas melíferas y su relación con factores ambientales en Jalisco, México
Resumen
La nosemosis es causada por el microsporidio Nosema spp que parasita el intestino medio de abejas melíferas adultas, es mortal en su forma aguda y ello ocasiona pérdidas económicas muy importantes al productor apícola. El conocimiento de la infección por N. spp en abejas melíferas puede ayudar a prevenir la propagación o controlar la infección entre colonias. El objetivo del presente trabajo fue determinar la presencia e intensidad de infección de N. spp en colonias de abejas melíferas y su relación con la temperatura, precipitación pluvial y altitud de esta región. Se obtuvieron 352 muestras de abejas Apis mellifera de colonias de ocho municipios del sur sureste de Jalisco. Para el diagnóstico se utilizó el método de macerado de abdómenes (Cantwell) y método de Jaycox para obtener el número de esporas de N. spp por abeja. El 100 % de las muestras fueron positivas; en 83.75 % de ellas se presentó entre 1 a 5 millones de esporas por abeja. Se obtuvieron correlaciones débiles entre la intensidad de infección con la altitud (r= -0.35), la temperatura (r= 0.44) y la precipitación pluvial (r= -0.12), por lo que se sugiere que estos parámetros no influyen mayormente en la presencia de la enfermedad. Con los resultados obtenidos de nosemosis se puede sugerir la utilización de antibióticos o hacer control biológico, retirando cada año los panales más viejos en las colonias y el cambio anual de reinas.
Palabras clave
Referencias
Sepúlveda JMG. Apicultura. 2a ed. Barcelona, España: Aedos; 1980.
Fries I. Contribution to the study of Nosema disease (Nosema apis Z.) in honey bee (Apis mellifera L.) colonies. Sveriges Landbruksuniversitet, Institutionen för husdjurens utfodring och värd, Uppsala, Rapport 166, Sweaden. 1988.
Llorente MJ. Principales enfermedades de las abejas. 3a ed. Madrid, España. Servicio de extensión agrícola. 1990.
Polaino C. Manual práctico de apicultura. 3a ed. Madrid, España: Editora Cultural AC; 2006
Bailey L. Patología de las abejas. 2a ed. España: Editorial Acribia; 1984.
Fritzcch, WB. Higiene y profilaxis en apicultura. 1a ed. España: Acribia; 1975.
Martínez LJF. Apicultura. 2a ed. Yucatán, México: Ediciones Martínez López. 1984.
Klee J, Besana AM, Genersch E, Gisder S, Nanetti A, Tam DQ. Widespread dispersal of the microsporidian Nosema ceranae, an emergent pathogen of the western honey bee, Apis mellifera. J Invertebr Pathol 2007;96(1):1-10.
Calderón RA, Sanchez LA. Diagnóstico de enfermedades en colmenas africanizadas en Costa Rica: prevalencia y distribución de septiembre a noviembre del 2007. Agro Costa. 2011; 35(2):12-49. http: www.mag.go.cr/rev-agr/index.html. Consultado 18 Jun, 2015.
Forsgren E, Fries I. Comparative virulence of Nosema ceranae and Nosema apis in individual European honey bees. Vet Par 2010;70(3):212-217.
Geoffrey R, Shutler DWL, Burgher K, Rogers ELR. Infra-population and community dynamics of the parasites Nosema apis and Nosema ceranae, and consequences for honey bee (Apis mellifera), PLOS One 2014;7:14-19.
Calderón RA, Sanchez LA, Yáñez O, Fallas N. Presence de Nosema ceranae in africanized honey bee colonies in Costa Rica. J Apic Res 2008; 47:328-329.
Guzmán-Novoa E. Que tan grave es la Nosemosis de abejas en México. Api 2009;(74):19-23.
Ritter WR. Enfermedades de las abejas. Zaragoza, España: Acribia; 2001.
Arriola GT, Fregoso SH. Enfermedades parasitarias diagnosticadas en abejas procedentes de criaderos de abejas reinas de México. VI Seminario Americano de Apicultura. Guadalajara, México. 1991:81-82.
Chavira MBR. Identificación e incidencia de Nosema apis, Zander, en los apiarios de Jalisco [tesis licenciatura]. Guadalajara, Jalisco. Universidad de Guadalajara; 1982.
García MM, Quezada-Euan JJG. Distribución de Nosemiasis en apiarios comerciales de Yucatán, México. Api Mod 1993;2:17-23.
Plan Regional de Desarrollo. Región 05 Sureste de Jalisco. Comité Técnico de Planeación y Evaluación de Jalisco. Gobierno del Estado de Jalisco. 2012.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Gobierno del estado de Jalisco, Sayula Jalisco. http://www. Jalisco. gob.mx/es/Jalisco/municipios. 2013. Consultado 19 Jun, 2015.
INEGI. Instituto Nacional de Estadística Geografía e Informática. Cuéntame de México. http://cuentame.inegi.org.mx/monografias/ informacion/jal/territorio/clima.aspx?tema=me. 2015. Consultado 19 Jun, 2015.
Molina PA. Patología apícola. 2a ed. El Salvador: OIRSA-SARH; 1990.
NOM-056-ZOO-1995. Especificaciones técnicas para las pruebas diagnósticas que realicen los laboratorios de pruebas aprobados en materia zoosanitaria. Diario oficial de la federación mexicana. 1999.
CONAGUA. Comisión Nacional del Agua. México. http://www. conagua.gob.mx/. 2015. Consultado 23 Jun, 2015.
SPSS. "Statistical Product and Service Solutions". Versión 20. IBM SPSS. http://www.softonic.com/s/spss-version-20. 2015. Consultado 27 Jul, 2015.
Nava BM. Nosemosis en abejas (Apis mellifera) en la región sur del estado de Jalisco, México [tesis licenciatura] Jalisco, México: Universidad de Guadalajara; 1996.
Martínez FJ, Medina ML, Catzín VA. Frecuencia de Varroa destructor, Nosema apis y Acaroptis woodi en colonias manejadas y enjambres de abejas (Apis mellifera) en Mérida, Yucatán, México. Rev Mex Cienc Pec 2011;2(1):25-38.
Guzmán-Novoa E, Hamiduzzaman MM, Arechavaleta VM, Pegah VE, Correa-Benítez A. Nosema ceranae has parasitized Africanized honey bees in Mexico since at least 2004. J Apic Res 2011;50(2):167-169.
Medina FCA, Guzmán-Novoa E, Espinosa MLG, Uribe RJL, Gutiérrez LR, Gutiérrez PFJ. Frecuencia de varroosis y nosemosis en colonias de abejas melíferas (Apis mellifera) en el estado de Zacatecas, México. Rev Chap 2014;(20)3:23-28.
Medina FCA. Principales enfermedades que afectan a las abejas melíferas (Apis mellifera) [tesis licenciatura]. Zacatecas, México: Universidad Autónoma de Zacatecas; 2014.
Copley TR, Chen H, Giovenazzo P, Houle E, Jabaji SH. Prevalence and seasonality of Nosema species in Québec honey bees. Can Entom 2012; 144(4):577-588.
Berna E, Guzmán-Novoa E, Hamiduzzaman MM, Eccles L, Lacey BA, Ruiz PR, Nasr M. Higher prevalence and levels of Nosema ceranae than Nosema apis infections in Canadian honey bee colonies. Par Res 2016; 115:175–181.
García SJ. Nosema el asesino de las abejas. Apicultura. http: miscelánea-noticias.blog.sport.mx/2007/09/n. 2007. Consultado 28 Jul, 2015.
Mendoza Y, Harriet J, Campa KJ, Ramallo H, Díaz G, Cetti S, Invernizzi C. Control de Nosema ceranae en colonias de abejas (Apis mellifera) en forestaciones de Eucalyptus grandis. Agroc 2013;(17):1-9.
Santos LG, Alves MLTMF, Message D, Pinto FA, Silva MVGB, Teixeira EW. Honey bee health in apiaries in the vale do Paraíba, São Paulo State, Southeastern. Brazil Soc 2014;61(3):307-312.
Fries I. Nosema ceranae in European honey bees (Apis mellifera). J Invert Pathol 2010;103:73-79.
Higes PM. Primera detección de Nosema ceranae, un nuevo microsporidio parásito, en el hospedador Apis mellifera, en España. http: www.agrodigital.com. 2005. Consultado 2 Jul, 2015.
Alatorre RR. Enfermedades de las abejas (Apis mellifera) L. Simposio Nacional de Apicultura. Oaxtepec, Morelos, México. 1989:107-122.
DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i3.4510
Enlaces refback
Copyright (c) 2017

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.