Calidad de forraje de canola (Brassica napus L.) en floraciones temprana y tardía bajo condiciones de temporal en Zacatecas, México
DOI:
https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i3.4501Palabras clave:
Canola, Potencial forrajero, Perfil nutricional, Proteína, Energía.Resumen
El objetivo fue evaluar la composición nutricional y el potencial forrajero de la canola en condiciones de temporal, durante dos etapas de crecimiento. Se utilizaron 48 muestras seleccionadas al azar de forraje en floración temprana (5 % floración, n= 24) y tardía (90 % floración, n= 24), recolectadas de una parcela (1 ha) situada en el municipio de Calera de Víctor Rosales, Zacatecas, México, caracterizado por ser un clima semi-templado. Todas las muestras se secaron a 65 °C durante 48 h; las evaluaciones nutricionales y bromatológicas se realizaron utilizando métodos estándar. Se observaron diferencias (P<0.05) en todas las variables estudiadas; la proteína cruda (%) promedió 26 vs 12, fibra detergente neutro (% base seca) 47 vs 60, fibra detergente ácido (% base seca) 28 vs 52, consumo esperado (DMI, % PV) 2.56 vs 1.99, digestibilidad de la materia seca (% base seca) 67 vs 48, valor relativo del forraje 133 vs 72, y la energía neta de mantenimiento (Mcal/kg materia seca) 1.52 vs 0.86, respectivamente para la floración temprana y tardía. Se concluye que el forraje de la canola en la fase de floración temprana presenta una mayor calidad como resultado de sus contenidos de proteína cruda y de la fracción fibra. Comparado con la floración tardía, el valor energético estimado resultó 1.8 veces mayor (1.52 vs 0.86 Mcal ENm/kg) para la floración temprana, este valor energético estimado es similar al del pasto sudán.
Descargas
Citas
Luna FM, Hernández MJ, Luna EMG, de Santiago Z, Humberto L, García HS. Los cultivos de frijol y maíz de grano bajo condiciones de secano en Zacatecas, México de 1980 a 2008. Rev Mex Cienc Agríc 2012;3(2):327-338.
Oleaginosas. Los agricultores que siembran oleaginosas ahorran agua. Oleaginosas en cadena. 2009; No. 24. www.oleaginosas.org/ cargas/boletin_24.pdf, Consultada 12 Sep, 2016.
Van Soest PJ. Nutritional ecology of the ruminant. 2nd ed. Ithaca, NY; Comstock, Cornell University Press; 1994.
Belyea RL, Steevens B, Garner G, Whittier JC, Sewell H. Using NDF and ADF to balance diets. 1993. http://extension.missouri.edu/p/ G3161. Accessed Sep 13, 2015.
Moore JE, Undersander J. Relative forage quality: An alternative to relative feed value and quality index. Proc Ann Florida Rum Nut Symp. 2002;32:16-29.
NRC. National Research Council. The nutrient of requirements of beef cattle. 7th ed. Washington, DC, USA: National Academy Press; 2000.
Zandate HR, Medina GG. Guía para la producción de canola en Zacatecas. Campo Experimental Zacatecas. CIRNOC-INIFAP. Folleto para productores No. 36. 2010.
Goering HK, Van Soest PJ. Forage fiber analyses. Apparatus, reagents, procedures, and some applications. Agric 1970. Handbook 379.
SAS. User Guide. Statiscal analysis system. Inc. Cary, NC. Version 9.1. 2002.
Taize L, Zerge E. Fisiología vegetal. 3ª ed. Porto Alegre, Brasil: Artemet; 2004.
Müller L, Manfron PA, Santos OS, Medeiros SLP, Neto NN, Morselli TBGA, et al. Efecto de soluções nutitives na produ- ção e qualidade nutricional da forragem hidropônica de trigo (Triticum aestivum L). Zootec Trop 2006;24:137-152.
NRC. National Research Council. The nutrient requirements of Dairy cattle. 6th ed. Washington, DC, USA: National Academy Press; 1989.
Bosch MW, Tamminga S, Post G, Leffering CP, Muylaert JM. Influence of stage of maturity of grass silages on digestion processes in dairy cows. 1. Composition, nylon bag degradation rates, fermentation characteristics, digestibility and intake. Livest Prod Sci 1992;32(3):245-264.
Rotz CA, Muck RE. Changes in forage quality during harvest and storage. In: Forage quality, evaluation, and utilization. Madison, WI; Am Soc Agron 1994:828-868.
Van Soest PJ. Environment and forage quality. Cornell Nutrition Conference for Feed Manufacturers (USA). 1996.
Van Soest PJ, Mertens DR, Deinum B. Preharvest factors influencing quality of conserved forage. J Anim Sci 1978;47:712-720.
Nocek JE. Bovine acidosis: Implications on laminitis. J Dairy Sci 1997;80(5):1005-1028.
Marston TT, Blasi DA, Brazle FK, Kuhl GL. Beef cow nutrition guide. Kansas State University, Agr Exp Sta Coop Ext Service. 1998.
Urriola DM. Efecto de la edad de rebrote sobre la composición química y digestibilidad in vitro de cinco procedencias de Gliricidia sepium (Jacq.) y su aceptabilidad por cabras adultas. [tesis maestría]. CATIE. Turrialba, Costa Rica; 1994.
Carr PM, Horsley RD, Poland WW. Barley, oat and cereal pea mixtures as dryland forages in the northern plains. Agro J 2004;(96):677-684.
Strydhorts SM, King JR, Lopetinsky KJ, Harker KN. Forage potential of intercropping barley with faba bean, lupin, or feal pea. Agron J 2008;(100):182-190.
Sánchez GRA, Gutiérrez BH, Serna PA, Gutiérrez LR, Espinoza CA. Producción y calidad de forraje de variedades de avena en condiciones de temporal en Zacatecas. Rev Mex Cienc Pecu 2014;5(2):131-142.
Hutjens M. Guía de alimentación. 2a ed. Wisconsin, USA: Hoard’s Dairyman en Español 2003.
Publicado
Cómo citar
-
Resumen1351
-
PDF690
-
XML490
Número
Sección
Licencia
Los autores/as que publiquen en la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias aceptan las siguientes condiciones:
De acuerdo con la legislación de derechos de autor, la Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias reconoce y respeta el derecho moral de los autores/as, así como la titularidad del derecho patrimonial, el cual será cedido a la revista para su difusión en acceso abierto.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.