Oportunidades para caprinocultores de Guanajuato, México, en la comercialización de queso fino

Autores/as

  • Rodolfo Santos-Lavalle Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (Ciestaam). Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Km 38.5 Carretera México -Texcoco, Chapingo, Estado de Mexico. México.
  • Juan José Flores-Verduzco Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (Ciestaam). Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Km 38.5 Carretera México -Texcoco, Chapingo, Estado de Mexico. México.
  • Fernando Cervantes-Escoto Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (Ciestaam). Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Km 38.5 Carretera México -Texcoco, Chapingo, Estado de Mexico. México.
  • José María Salas-González Departamento de Sociología Rural, Chapingo, Estado de Mexico. México.
  • Leticia Myriam Sagarnaga-Villegas Departamento de Zootecnia, Chapingo, Estado de Mexico. México.

DOI:

https://doi.org/10.22319/rmcp.v9i3.4500

Palabras clave:

Red de valor, Diferenciación de productos, Posicionamiento, Innovación.

Resumen

A partir de 2008 el precio real de la leche de cabra se ha mantenido a la baja. Ante la imposibilidad de negociar una mejora, algunos caprinocultores han optado por transformarla en queso artesanal. Esta investigación permite conocer los retos y oportunidades al tomar esta decisión. El objetivo fue analizar las causas que limitan la participación y el posicionamiento en el mercado de empresas de caprinocultores productoras de queso fino, ubicadas en Guanajuato, México, con el fin de identificar alternativas orientadas a incrementar ventas. El estudio se realizó bajo el enfoque de red de valor y se aplicaron encuestas semi-estructuradas a los diferentes actores que la integran; la información permitió identificar flujos comerciales, formación de precios, problemas percibidos y su complejo causal. Se encontró que las empresas tienen débil posicionamiento en los mercados y limitada participación en venta directa a detallistas en mercados potenciales. La escasa diferenciación de productos y el bajo poder de negociación con sus compradores son las principales causas. A partir de esos hallazgos, se propone gestionar innovaciones en productos, procesos y mercadotecnia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Rodolfo Santos-Lavalle, Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (Ciestaam). Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Km 38.5 Carretera México -Texcoco, Chapingo, Estado de Mexico. México.

Estudiante del Doctorado en Problemas Económico agroindustriales. CIESTAAM. Universidad Autónoma Chapingo.

Juan José Flores-Verduzco, Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (Ciestaam). Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Km 38.5 Carretera México -Texcoco, Chapingo, Estado de Mexico. México.

Profesor investigador de tiempo completo. CEISTAAM Universidad Autónoma Chapingo.

Fernando Cervantes-Escoto, Centro de Investigaciones Económicas Sociales y Tecnológicas de la Agroindustria y la Agricultura Mundial (Ciestaam). Universidad Autónoma Chapingo (UACh). Km 38.5 Carretera México -Texcoco, Chapingo, Estado de Mexico. México.

Profesor investigador de tiempo completo. CIESTAAM Universidad Atónoma Chapingo. Investigador Nacional Nivel 1 Pertenece al SNI.

José María Salas-González, Departamento de Sociología Rural, Chapingo, Estado de Mexico. México.

Profesor investigador de tiempo completo, departamento de Sociología Rural Universidad Atonóma Chapingo. Investigador Nacional Nivel 1 del SNI.

Leticia Myriam Sagarnaga-Villegas, Departamento de Zootecnia, Chapingo, Estado de Mexico. México.

Profesor investigador de tiempo completo. CIESTAAM Universida Atónoma Chapingo. Investigador Nacional Nivel 1 del SNI

Citas

Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP). Leche de caprino. Avance mensual de la producción pecuaria. 2016. http://infosiap.siap.gob.mx/repo Avance_siap_gb/pecAvanceProd.jsp. Consultado 16 Dic, 2016.

Oseguera MD, Keilbach BMN, Van Der ZA, Sato C, Udo H. “It is better to herd than be herded” : making a living with goats in the Bajío region, Mexico. Pastoralism 2014;4(9):1-18.

Nalebuff BJ, Branderburger MA. Coo-petencia. Tercera ed. Bogotá, Colombia: Harvard Business School; 1996.

Muñoz M, Santoyo H. La red de valor: herramienta de análisis para la toma de decisiones de políticas públicas y estrategia agroempresarial. Chapingo, Estado de México: Universidad Autónoma Chapingo; 2011.

Porter EM. Las cinco fuerzas competitivas que moldean la estrategia. En: Ser competitivo. Primera ed. Boston, USA: Harvard Business Review; 2009:3-68.

Malhotra NK. Investigación de mercados. Quinta ed. México: Pearson Educación; 2008.

Ortegón E, Pacheco JF, Prieto A. Metodología del marco lógico para la planificación, el seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Santiago, Chile: CEPAL; 2005.

Craviotti C, Soleno WR. Circuitos cortos de comercialización agroalimentaria: un acercamiento desde la agricultura familiar diversificada en Argentina. Mundo Agrar 2015;16(33):1–19.

López GD. Canales cortos de comercialización, un elemento dinamizador. Soberanía Aliment Biodivers y Cult 2012;8:21-24.

Grass-Ramírez JF, Cesín-Vargas A. Situación actual y retrospectiva de los quesos genuinos de Chiautla de Tapia, México. Agric Soc Desarrollo 2014;11(2):201-221.

Bouma A, Durham CA, Meunier-Goddik L. Start-up and operating costs for artisan cheese companies. J Dairy Sci 2014;97(6):3964-3972.

Park YW. Goat milk products: quality, composition, processing, and marketing. In: Duane E. et al, editors. Encyclopedia of animal science. Second ed. USA: CRC Press; 2011:541-545.

Lancu RM. Consumers perception and behavior towards ecosanogene products made by goat milk. Manag Sustain Dev Subiu, Rum 2014;6(2):87-92.

Yee Lee P, Lusk K, Mirosa M, Oey I. Effect of information on Chinese consumers perceptions and purchase intention for beverages processed by high pressure processing, pulsed-electric field heat treatment. Food Qual Prefer 2014;40:16-23.

Musto M, Cardinale D, Lucia P, Faraone D. Influence of different information presesentation formats on consumer acceptability: the case of goat milk presented as obtained from different rearing systems. J Sens Stud 2015;30:85-98.

Renting H, Marsden T, Banks J. Understanding alternative food networks : exploring the role of short food supply chains in rural development. Environ Plan 2003;35:393-411.

González CI, De Haro GT, Ramos RE, Renting H. Circuitos cortos de comercialización en Andalucía: un análisis exploratorio. Rev Española Estud Agrosociales Pesq 2012;(232):193-227.

Sales I, Campos A. Un sistema de distribución un sistema de producto. Soberanía Aliment Biodivers Cult 2012;8:7-9.

Descargas

Publicado

29.06.2018

Cómo citar

Santos-Lavalle, R., Flores-Verduzco, J. J., Cervantes-Escoto, F., Salas-González, J. M., & Sagarnaga-Villegas, L. M. (2018). Oportunidades para caprinocultores de Guanajuato, México, en la comercialización de queso fino. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 9(3), 601–613. https://doi.org/10.22319/rmcp.v9i3.4500
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1233
  • PDF
    1045
  • XML
    648

Número

Sección

Notas de investigación

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a