1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 8, Núm. 2 (2017) > Espinoza-Ortega

Análisis del efecto antibacteriano del chile (Capsicum annuum spp) y el epazote (Chenopudium ambrosioides) utilizados en la elaboración del queso botanero

Angélica Espinoza-Ortega, Sttefanie Yenitza Escobar-López, Félix Salazar-García, Ángel R Martínez-Campos

Resumen


El queso botanero que se produce en el noreste del Estado de México, se caracteriza porque se elabora con leche cruda, lo que representa un riesgo en cuanto a su calidad higiénico-sanitaria. Se presenta solo o se le adiciona chile cuaresmeño fresco y epazote o chile chipotle. A estos condimentos se les han asociado propiedades bactericidas y bacteriostáticas. El objetivo de este trabajo fue determinar si los condimentos adicionados al queso botanero, influyen en los conteos de unidades formadoras de colonia (UFC) de lactobacillus, coliformes totales (COL), Staphylococcus aureus (S. aureus) y levaduras (LEV), y el pH (características fisicoquímicas) de las variedades de queso botanero analizadas. El estudio se realizó en una quesería de tipo familiar del noreste del Estado de México (método de invitación). Se realizó el conteo de Lactobacillus, COL, S. aureus y LEV, los recuentos fueron superiores a los permitidos para COL (100 UFC/g y 10,000 UFC/g), S. aureus (1,000 UFC/g y 100 UFC/g) y LEV (500 UFC/g). Los condimentos adicionados al queso artesanal modifican los conteos de UFC/g, pero no los disminuyen a valores permitidos por la normatividad


Palabras clave


México; Queso artesano botanero; Bacterias; Chile; Epazote.

Texto completo:

PDF XML

Referencias


Villegas GA, Cervantes E. La genuinidad y tipicidad en la revalorización de los quesos artesanales mexicanos. Estud Soc 2011;(19):39-146.

Ramírez MI. Importancia del establecimiento de programa de buenas prácticas de manufactura (BPM) en la industria quesera. 2011. http://www.engormix.com/MA-ganaderia-leche/industria lechera/articulos/industria-quesera-t3431/472-p0.htm. Consultado 11 Jun, 2013.

Castro CG, Martínez CFE, Martínez CAR, Espinoza OA. Caracterización de la microbiota nativa del queso Oaxaca tradicional en tres fases de elaboración. Rev Soc Ven Microbiol 2013;33(2):105-109.

Vázquez FC, Sánchez VE, Castelán OO, Espinoza OA. Microbiological quality of artisan-made Mexican botanero cheese in the central highlands. J Food Safety 2010;(30):1-40.

Castañeda MT, Boucher F, Sánchez VE, Espinoza OA. La concentración de agroindustrias rurales de producción de quesos en el noroeste del Estado de México: un estudio de caracterización. Estud Soc 2009;(17):34-74.

Acero OC, Dorantes AL, Jaramillo FME, Hernández SH, López MA. Effect of chili (Capsicum annuum L.) extracts and derived compounds on growth of Erwinia carotovora subsp. carotovora (Jones) Bergey, Harrison, Breed, Hammer and Huntoon. Rev Mex Fitopatol 2003;(21):2-233-237.

NMX-F-462-1984 Alimentos. Lácteos. Queso tipo manchego. Foods. Lacteous. Manchego type cheese. Normas mexicanas. Dirección General de Normas. México, DF. 1984.

NOM-109-SSA1-1994 Bienes y servicios. Procedimientos para la toma, manejo y transporte de muestras de alimentos para su análisis microbiológico. Secretaría de Salud. México, DF. 1994.

NOM-113-SSA1-1994 Bienes y servicios. Método para la cuenta de microorganismos coliformes totales en placa. Secretaría de Salud. México, DF. 1994.

NOM-115-SSA1-1994. Bienes y servicios. Método para la determinación de Staphylococcus aureus en alimentos. Secretaría de Salud. México, DF. 1994.

NOM-111-SSA1-1994. Bienes y servicios. Método para la cuenta de mohos y levaduras en alimentos. Secretaría de Salud. México, D.F. 1994.

NOM-092-SSA1-1994. Bienes y servicios. Método para la cuenta de bacterias aerobias en placa. Secretaría de Salud. México, DF. 1994.

NMX-F-099-1970. Método de prueba para la determinación de pH en quesos procesados. Normas mexicanas. Dirección general de normas. México, DF. México. 1970.

NOM-243-SSA1-2010. Productos y servicios. Leche, fórmula láctea, producto lácteo combinado y derivados lácteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Métodos de prueba. Secretaría de Salud. México, DF. 2010.

Vasek OM, Cabrera R, Coronel GJ, Giori GS, Fusco AJV. Análisis de riesgos en la elaboración de queso artesanal de Corrientes (Argentina). FACENA 2004;(20):13-22.

Dolci P, Alessandria V, Zeppa G, Rantsiou K, Cocolin L. Microbiological characterization of artisanal Raschera PDO cheese: Analysis of its indigenous lactic acid bacteria. Food Microbiol 2007;25:2008-392.

Golić N, Čadež N, Terzić VA, Šuranská H, Beganović J, Lozo J, et al. Evaluation of lactic acid bacteria and yeast diversity in traditional white pickled and fresh soft cheeses from the mountain regions of Serbia and lowland regions of Croatia. Int J Food Microbiol 2013;(166):2013-294.

Rodríguez C, Caldas L, Ogeerally P. Calidad sanitaria en queso artesanal tipo “telita”. Rev Soc Ven Microbiol 2009;(29):98-102.

Sarantinopoulos P, Kalantzopoulos G, Tsakalidou E. Effect of Enterococcus faecium on microbiological, physicochemical and sensory characteristics of Greek Feta cheese. Int J Food Microbiol 2001;(76):2002-93.

Makita K, Desissa F, Teklu A, Zewde G, Grace D. Risk assessment of staphylococcal poisoning due to consumption of informallymarketed milk and home-made yoghurt in Debre Zeit, Ethiopia. Int J Food Microbiol 2011;(153): 2012-135.

Cerón C, Munguía PR, García S, Santiesteban LA. Actividad antimicrobiana de extractos de diferentes especies de chile (capsicum). Rev Iberoam Cienc 2014;1(2):213-221.

Omolo MA, Wong ZZ, Mergen AK, Hastings JC, Le NC, Reiland HA, Case KA, Baumler DJ. Antimicrobial properties of chili peppers. Infect Dis Therapy 2014;2(4):1-8.

López UOH. Desarrollo y evaluación de un chile jalapeño (Capsicum annum) en salmuera y su diseño de planta. Proyecto especial presentado como requisito parcial para optar al título de Ingeniero en Agroindustria Alimentaria en el Grado Académico de Licenciatura, Agroindustria Alimentaria, Zamorano, Honduras. 2010.

Jaramillo CBE, Duarte RE, Delgado W. Bioactividad del aceite esencial de Chenopodium ambrosioides colombiano. Rev Cubana Plantas Med 2012;7(1):54-64.

Guerra MJA, Montejano JG, Martín del Campo ST. Evaluation of proteolytic and physicochemical changes during storage of fresh Panela cheese from Querétaro, México and its impact in texture. CyTA - J Food 2012;10(4):296-305.




DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v8i2.4446

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2017

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.