Evolución de los sistemas de crianza de cabras Criollas Cubanas en el contexto de la conservación del genotipo

Autores/as

  • Manuel A. La O Arias Programa de Innovación Agropecuaria Local. Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov” (Cuba) y Red de Estudios para el Desarrollo Rural A.C. Villacorzo, Chiapas. http://orcid.org/0000-0002-6491-2063
  • Francisco Guevara Hernández Facultad de Ciencias Agronómicas. Campus V. Villaflores, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. http://orcid.org/0000-0002-1444-6324
  • Luis Alfredo Rodríguez Larramendi Facultad de Ingeniería. Sede Villacorzo, Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. http://orcid.org/0000-0001-8805-7180
  • René Pinto Ruiz Facultad de Ciencias Agronómicas. Campus V. Villaflores, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. http://orcid.org/0000-0003-1962-6874
  • José Nahed Toral Grupo de Agroecología del Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente. Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur. http://orcid.org/0000-0003-3506-1201
  • Alejandro Ley de Coss Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV. Huehuetán, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas. http://orcid.org/0000-0001-5982-300X
  • Luis Reyes Muro Campo Experimental Pabellón. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Km 32.5 carr. Aguascalientes-Zacatecas. C. P. 20671. Tel. 01 (55) 3871 8700 ext 82513. http://orcid.org/0000-0001-7110-6361

DOI:

https://doi.org/10.22319/rmcp.v9i1.4400

Palabras clave:

Sistemas tradicionales, Cabras criollas, Conservación.

Resumen

Se evaluó la evolución de los sistemas tradicionales de crianza de cabras criollas, durante el proceso de conservación de esta raza en la comunidad “26 de Julio”, ubicada en la Sub-cuenca “Cautillo-Jiguaní” del Valle del Cauto, municipio de Jiguaní, provincia de Granma, Cuba. Se evaluaron 13 casos, con 18 variables, respecto a tamaño del hato, manejo, producción y eficiencia. Se definieron tres momentos de evaluación: a) inicio del proceso de conservación, estado de referencia – años 2002 y 2003 –, b) periodo de acompañamiento institucional,  – años, 2005 y 2006 – y c) periodo de autogestión, –años 2008 y 2009 –. Se empleó el modelo estadístico multivariado de medición de impacto (MEMI). El impacto del proceso de conservación de la cabra criolla se resumió en tres dimensiones: a) tenencia y comercialización, b) eficiencia productiva y c) autoconsumo, las cuales explicaron el 82 % de la varianza total. Según el comportamiento de los índices de impacto en estas tres dimensiones, las tipologías de sistemas estudiados mostraron tendencias diferentes en su evolución, con mayor capacidad de crecimiento en los sistemas de fincas, comparados con los sistemas de patios y parcelas. No obstante, las tipologías desarrollaron procesos de crecimiento, colapso y renovación, con capacidad para absorber creativamente los cambios y conservar sus racionalidades socioeconómicas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel A. La O Arias, Programa de Innovación Agropecuaria Local. Instituto de Investigaciones Agropecuarias “Jorge Dimitrov” (Cuba) y Red de Estudios para el Desarrollo Rural A.C. Villacorzo, Chiapas.

Profesor-investigador. Programa de Innovación Agropecuaria Local (Cuba)

Francisco Guevara Hernández, Facultad de Ciencias Agronómicas. Campus V. Villaflores, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas.

Profesor-Investigador. Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V. Villaflores, Chiapas

Luis Alfredo Rodríguez Larramendi, Facultad de Ingeniería. Sede Villacorzo, Chiapas. Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.

Profesor-Investigador. Facultad de Ingeniería. Sede Villacorzo, Chiapas

René Pinto Ruiz, Facultad de Ciencias Agronómicas. Campus V. Villaflores, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas.

Profesor-Investigador. Facultad de Ciencias Agronómicas, Campus V. Villaflores, Chiapas

José Nahed Toral, Grupo de Agroecología del Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente. Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas. El Colegio de la Frontera Sur.

Profesor-Investigador. Unidad San Cristóbal de las Casas 
Departamento de Agroecología

Alejandro Ley de Coss, Facultad de Ciencias Agrícolas, Campus IV. Huehuetán, Chiapas. Universidad Autónoma de Chiapas.

Profesor-Investigador. Facultad de Ciencias Agrícolas, 
Campus IV. Huehuetán, Chiapas

Luis Reyes Muro, Campo Experimental Pabellón. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. Km 32.5 carr. Aguascalientes-Zacatecas. C. P. 20671. Tel. 01 (55) 3871 8700 ext 82513.

Investigador Titular C. Programa de Socioeconomía. Campo Experimental Pabellón. INIFAP

Citas

Torres V, Ramos N, Lizazo D, Monteagudo F, Noda A. Modelo estadístico para la medición del impacto de la innovación o transferencia tecnológica en la rama agropecuaria. Rev Cub Cienc Agríc 2008;42(2):133-139.

Capote J, Fresno M. La colonización americana y el ganado caprino. Biodiversidad Caprina Iberoamericana. 2016.

Comisión Nacional de Recursos Genéticos de la República de Cuba. Informe de País sobre la Situación Nacional de los Recursos Zoogenéticos en Animales de Granja. La Habana, Cuba: FAO; 2003.

La O M. Estudio de conservación de la cabra criolla cubana en la sub-cuenca Cautillo del Valle del Cauto tesis doctorado. Instituto de Ciencia Animal. Mayabeque, Cuba; 2013.

Calvente AM. Ciclo de renovación adaptativa. Universidad Abierta Interamericana, Centro de Altos Estudios Globales. http://www. sustentabilidad. uai. edu. ar/pdf/cs/UAIS-CS-200-004; 2007. Consultado 28 Sep, 2016.

Allen CR, Angeler DG, Garmestani AS, Gunderson LH, Holling CS. Panarchy: theory and application. Ecosystems 2014;17(4):578-589.

Matteucci SD. Panarquía y manejo sustentable. Fronteras (Rev del GEPAMA) 2004;(3):1-12.

Guevara-Hernández F, Hernández A, Pinto R, Gómez H, Medina F, Martínez B. La innovación como proceso social: de la teoría y los conceptos a las prácticas para el desarrollo rural. En: Rodríguez LL, Guevara HF, editores. Innovación y desarrollo rural: Reflexiones y experiencias desde el contexto cubano. 2da ed. IIA “Jorge Dimitrov”. UNACH. RED A.C. ACSUR Las Segovias. Bayamo, Granma. Cuba; 2011:1-10.

Rubiano MFG, Medrano JCM, Medel RR, Carvajal REG. Los sistemas de innovación y su impacto en el desarrollo territorial. Rev Mex Cienc Agr 2016: 3143-3152.

Fonseca M, Guevara-Hernández F. Del modelo convencional a la innovación como proceso social: el papel de la ciencia y los actores del desarrollo. En: Rodríguez LL, Guevara HF, editores. Innovación y desarrollo rural: Reflexiones y experiencias desde el contexto cubano. 2da ed. IIA “Jorge Dimitrov”. UNACH. RED AC. ACSUR Las Segovias. Bayamo, Granma. Cuba 2011:16-28.

Vega AM, Herrera RS, Torres V, Lamela L, Montejo I, Santana A, Cino DM. Performance of replacement Cuban Charolais females in a silvopastoral system compared to a monoculture. Cuban J Agr Sci 2016;50(1):51-59.

Fuentes, NF. Contribución a la producción sostenible en rebaños ovinos en el Valle del Cauto. Ann Acad Cienc Cuba. 2014.

Costa P. Mejora de indicadores reproductivos en cabras Saanen y Alpinas en condiciones de montaña mediante adecuaciones en los procedimientos tecnológicos [tesis maestría]. Cuba: Universidad de Granma; 2001.

Machado H, Suset A, Martín GJ, Funes-Monzote FR. Del enfoque reduccionista al enfoque de sistema en la agricultura cubana: un necesario cambio de visión. Pastos y Forrajes 2009;32(3):1-20.

Vara-Sánchez I. Cuéllar-Padilla M. Biodiversidad cultivada: una cuestión de coevolución y transdisciplinariedad. Ecosist 2013;22(1):1-5.

Ecosistemas del Milenio (EM). Evaluación de ecosistemas del milenio. Ecosistemas y bienestar humano: Síntesis de biodiversidad. Millennium Ecosystem Assessment. 2005.

Holling CS. Understanding the complexity of economic, ecological and social systems. Ecosystems 2002;4:390-405.

Escalera-Reyes J, Ruiz-Ballesteros E. Resiliencia socioecológica: aportaciones y retos desde la antropología. Rev Antrop Soc 2011;20:109-135.

Casanova-Pérez, L, Martínez-Dávila JP, López-Ortiz S, Landeros-Sánchez C, López-Romero G, Peña-Olvera B. Enfoques del pensamiento complejo en el agroecosistema. Interc 2015;40;(3):210.

Walker B, Salt D. Resilience thinking: sustaining ecosystems and people in a changing world. USA: Island Press; 2012.

Davidson-Hunt I, Idrobo C, Pengelly R, Sylvester O. Anishinaabe adaptation to environmental change in northwestern Ontario: a case study in knowledge coproduction for nontimber forest products. Ecol Soc 2013;18(4)44-54.

Descargas

Publicado

26.12.2017

Cómo citar

La O Arias, M. A., Guevara Hernández, F., Rodríguez Larramendi, L. A., Pinto Ruiz, R., Nahed Toral, J., Ley de Coss, A., & Reyes Muro, L. (2017). Evolución de los sistemas de crianza de cabras Criollas Cubanas en el contexto de la conservación del genotipo. Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 9(1), 68–85. https://doi.org/10.22319/rmcp.v9i1.4400
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1546
  • PDF
    794
  • XML
    241

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a