“Garrapata Hércules”, Eragrostis superba (Peyr), variedad de pasto para zonas áridas y semiáridas
Resumen
El pasto Garrapata (Eragrostis superba) es una gramínea perenne, de buen valor forrajero, originaria de Sudáfrica, se adapta bien a una amplia gama de suelos y condiciones climáticas.
La variedad Hércules proviene de colectas realizadas en el centro y norte de México. Fue evaluada en zonas áridas y semiáridas, en temporal y riego desde 1986 hasta la obtención del registro en el año 2008. El registro otorgado por el Servicio Nacional de Inspección y Certificación de Semillas (SNICS) es: ERA-002-060608. A la fecha, la primera variedad registrada para esta especie en México. El rendimiento medio anual por hectárea de esta variedad oscila entre 886 y 1,947 kg de materia seca (MS) en condiciones de temporal, con una media de 1,200 kg MS ha-1 y entre 24.8 y 11.4 t MS ha-1 en condiciones de riego con una media de 18.1 t MS ha-1. Esta variedad de pasto es tolerante a la sequía, de fácil establecimiento y de rápido crecimiento, apetecible para el ganado, resistente al pastoreo y tolerante a la salinidad. Es una especie utilizada para la rehabilitación de agostaderos degradados y conservación de suelo en pastizales de zonas áridas y semiáridas en México.
Palabras clave
Referencias
Strickland RW. 1973. Dry matter production, digestibility and mineral content of Eragrostis superba Peyr and E. Curvula (Schrad.) Nees at Samford, South Eastern Queenslan. Tropical Grasslands Vol. 7. No. 2.
Álvarez, L. 2010. Evaluación del valor nutritivo de gramíneas perennes estivales a lo largo de la estación de crecimiento y su diferimiento, mediante la técnica in situ. Tesis de Producción Agropecuaria. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Católica Argentina.
Esqueda C.M.H, Carrillo R.R.L. 2001. Producción de forraje y carne en pastizales resembrados con gramíneas introducidas. Tec. Pecu. Mex. 39 (2): 139 – 152.
Labarthe FS, Pelta HR. 2009. Introducción básica a la fotosíntesis y características de especies forrajeras megatérmicas. Sitio Argentino de Producción Animal INTA - Centro Regional Buenos Aires Sur (0291) 452-6506.
Beltrán LS, Loredo OC, García DCA, Hernández AJA, Urrutia MJ, Gámez VHG, González ELA, Núñez ST. 2009. Llorón Imperial y Garrapata Hércules; nuevas variedades de pastos para el altiplano de San Luis Potosí. Folleto Técnico No. 36. INIFAP – CIRNE – Campo Experimental San Luis. México. 39 p.
Beltrán L. S., Loredo O. C., Urrutia M. J. 2005 Manejo y rehabilitación de agostaderos de zonas áridas y semiáridas. En: “Prácticas para la conservación del suelo y agua en zonas áridas y semiáridas”. Libro Técnico núm. 1. INIFAP – CIRNE – C. E. San Luis. San Luis Potosí, S. L. P. p. 157 – 187.
Loredo O. C., Beltrán L. S. y Barrón C. J. L. 1998 Reconversión de áreas agrícolas marginales a uso pecuario con módulos forrajeros. Folleto Técnico Num 10 INIFAP – CIRNE C. E. Palma de la Cruz. San Luis Potosí, S. L. P.
Morales CR. 2001. Establecimiento de pastos en agostaderos utilizando obras para captar agua de lluvia Folleto Técnico Núm 6. Campo Exp. La Campana INIFAP-SAGARPA. Chih, México.
Ryan J, Miyamoto S, Stroehlein JL. 1975. Salt and specific ion effects on germination of four grass. Journal of Range Management: 28(1).
Kevin ZM, Nashon KRM, Nyariki MD, Nyangito MM, Agnes WM, Wellington NE, Francis J, Kaufmann RV, Verhagen J, and William M. Muiru WM. 2010. Dry matter yields and hydrological properties of three perennial grasses of a semi-arid environment in east Africa. African Journal of Plant Science Vol. 4(5), pp. 138-144
USDA-natural Resources Conservation Service. 2018. Plants Database. Conservation Plant Characteristics. Eragrostis superba Peyr. Wilman lovegrass, Er Su. https://plants.usda.gov/java/charProfile?symbol=ERSU; consultado 10/08/2018.
Jurado GP, Negrete RLF, Arredondo TJ, Garcia RHB. 1990. Evaluacion de especies forrajeras nativas e introducidas bajo condiciones del Altiplano Central Mexicano. Tec Pec. Mex. Vol. 28 No.1 (40-44).
García DCA. 1992. Evaluación de gramíneas nativas e introducidas en el Altiplano Potosino. Resumen en memorias de la Tercera Reunión Científica. INIFAP -CIRNE-S. L. P. p. 61 – 63.
Esqueda, CMH, Melgoza CA, Sosa CM, Carrillo RR, Jiménez CJ. 2005. Emergencia y sobrevivencia de gramíneas con diferentes secuencias de humedad/sequía en tres tipos de suelo. Tec Pecu Mex 43 (1) 101 – 115.
Sáenz FE, Saucedo TRA, Morales NCR, Jurado GP, Lara MCR, Melgoza CA, Ortega GJA, 2015. Producción y calidad de semilla de pastos forrajeros como respuesta a la fertilización en Aldama, Chihuahua. Tecnociencia Chihuahua. Vol IX No. 2. (111-119). Chihuahua, México.
Carrillo SSM, Arredondo MT, Huber-Sannwald E. Flores RJ. 2009. Comparación en la germinación de semillas y crecimiento de plántulas entre gramíneas nativas y exóticas del pastizal semiárido. Tec Pecu Méx. 47(3):299-312
Stritzler, N.P. 2008. Producción y calidad nutritiva de especies forrajeras megatérmicas. Revista Argentina de Producción Animal 28 (2): 165-168
DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v11i1.4391
Enlaces refback
- No hay ningún enlace refback.
Copyright (c) 2020

Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.