Acumulación estacional de biomasa aérea de alfalfa Var. Oaxaca criolla (Medicago sativa L.)

Autores/as

  • Fausto Javier Montes Cruz Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR, Unidad Oaxaca. Hornos 1003, Sta. Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. Tel. 01 951 51 706 10 Ext. 82754. rcastror@ipn.mx, correspondencia al segundo autor.
  • Rigoberto Castro Rivera Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR, Unidad Oaxaca. Hornos 1003, Sta. Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. Tel. 01 951 51 706 10 Ext. 82754. rcastror@ipn.mx, correspondencia al segundo autor.
  • Gisela Aguilar Benítez Instituto de Investigación de Zonas Desérticas. Universidad Autónoma de San Luís Potosí. México.
  • Sadoth Sandoval Torres Instituto Politécnico Nacional, CIIDIR, Unidad Oaxaca. Hornos 1003, Sta. Cruz Xoxocotlán, Oaxaca, México. Tel. 01 951 51 706 10 Ext. 82754. rcastror@ipn.mx, correspondencia al segundo autor.
  • María Myrna Solís Oba Instituto Politécnico Nacional, CIBA Tlaxcala. México.

DOI:

https://doi.org/10.22319/rmcp.v7i4.4281

Palabras clave:

Dinámicas de crecimiento, Rendimiento de forraje, Alfalfa criolla

Resumen

El conocimiento de las dinámicas de acumulación de biomasa de una especie forrajera en las diferentes épocas del año, es una metodología útil para una mejor planeación y aprovechamiento del cultivo para obtener los mayores rendimientos y material vegetal de buena calidad nutritiva. El objetivo del presente estudio fue determinar curvas de acumulación de forraje, tasa de crecimiento, altura de forraje, relación hoja:tallo y composición botánica, en una pradera de alfalfa de tres años de establecida. Se utilizó un diseño experimental de bloques completos al azar con siete tratamientos y cuatro repeticiones. El mayor rendimiento de materia seca se registró (P<0.01) a los 49 días de rebrote en primavera, verano y otoño (2,794, 2,680 y 2,116 Kg MS ha-1, respectivamente), y a los 42 días en invierno (3,416 kg MS ha-1). Las mayores tasas de crecimiento (61 kg MS ha-1d-1) y la menor relación hoja:tallo se registraron en el invierno. La mayor presencia de otros pastos y malezas fue en primavera y verano. Se concluye realizar cortes cada 35 a 40 días en invierno y otoño, mientras que en primavera y verano cada 30 a 35 días, y no cada 40 días independientemente de la estación del año, como se hace comúnmente en la región.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Mendoza PSI, Hernández GA, Pérez PJ, Quero CAR, Escalante EAS, Zaragoza RJL, Ramírez RO. Respuesta productiva de la alfalfa a diferentes frecuencias de corte. Rev Mex Cienc Pecu 2010;1(3):287-296.

Cangiano CA, Pece MA. Acumulación de biomasa aérea en rebrotes de alfalfa en Balcarce. Rev Arg Prod Anim 2005;(25):39-52.

Villegas AY, Hernández GA, Martínez HPA, Pérez PJ, Herrera HJG. López CC. Rendimiento de forraje de variedades dealfalfa en dos calendarios de corte.

Rev Fitotec Mex 2006;29(4):369-372.

Hernández-Garay A, Matthew C, Hodgson, J. The influence of defoliation height on dry-matter partitioning and CO2 exchange of perennial ryegrass miniature sward.

Grass Forage Sci 2000;(54):1-5.

Basigalup D. Mejoramiento de la calidad forrajera de la alfalfa. Rev Agromer 2000;(42):16-18.

Cupic T, Grljusic S, Popovic S, Stjepanovic M, Tucak M. Protein and fiber contents in alfalfa leaves and stems. In: Delgado I, Lloveras J editors. Quality in lucerne and medics for animal production. Zaragoza, Spain: CIHEAM;2001:215- 218.

Martiniello P, Texeria da Silva JA. Physiological and bioagronomical aspect involved in growth and yield components of cultivated forage species in Mediterranean environments: A review. Eur J Plant Sci Biot 2011;5(2):64- 98.

Teixeira EI, Moot DJ, Brown HE. Defoliation frequency and season affected radiation use efficiency and dry matter partitioning to roots of Lucerne (Medicago sativa L.) crops.

Euro J Agr 2008;(28):103-111.

Teixeira EI, Brown HE, Meenken ED, Moot DJ. Growth and phenological development patterns after between seedling and regrowth lucerne crops (Medicago sativa L.)

Euro J Agr 2011;(35)47-55.

Villegas AY, Hernández GA, Pérez PJ, López CC, Herrera HJG, Enríquez QJF, Gómez VA. Patrones estacionales de crecimiento de dos variedades de alfalfa (Medicago sativa L.).

Téc Pecu Méx 2004;42(2):145-158.

Velasco ZME, Hernández GA, González HVA. Cambios en componentes del rendimiento de una pradera de ballico perenne, en respuesta a la frecuencia de corte.

Rev Fitotec Mex 2007;30(1):79-87.

Dorantes, J. Respuesta productiva de tres variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) a dos intensidades de pastoreo [tesis maestría]. Texcoco, Edo. de México:

Colegio de Posgraduados; 2000.

Rivas JMA, López CC, Hernández GA, Pérez PJ. Efecto de tres regímenes de cosecha en el comportamiento productivo de cinco variedades comerciales de alfalfa (Medicago sativa L.)Téc Pecu Méx 2005;43(1):79-92.

Morales AJ, Jiménez VJL, Velasco VVA, Villegas AY, Enríquez VJR, Hernández GA. Evaluación de 14 variedades de alfalfa con fertirriego en la mixteca de Oaxaca.

Téc Pecu Méx 2006;44(3):277-288.

Castro RR, Hernández GA, Vaquera HH, Hernández GJ, Quero CA, Enríquez QJF, Martínez HPA. Comportamiento productivo de asociaciones de gramíneas con leguminosas en pastoreo. Rev Fitotec Mex 2012;35(1):87-95.

Hernández GA, Pérez PJ, Hernández JA. Crecimiento y rendimiento de la alfalfa en respuesta a diferentes regímenes de cosecha. Agrociencia 1992;(2):131-144.

INEGI. Mapa geoestadístico municipal, versión 3.1. http:// www3.inegi.org.mx/sistemas/mexicocifras/datos-geograficos/ 20/20565.pdf Consultado 30 Mar, 2015.

Crespo RJ, Castaño JA, Capurro JA. Secado del forraje con el horno de microondas: efecto sobre el análisis de calidad. Agric Téc 2007;67(2):210-218.

Castro RR, Hernández GA, Aguilar BG, Ramírez RO. 2011. Comparación de métodos para estimar rendimiento de forrajeen praderas asociadas.

Naturaleza y Desarrollo 2011;9(1):38- 46.

Castillo EG, Valles MB, Jarillo RJ. Relación entre materia seca presente y altura en gramas nativas del trópico mexicano. Téc Pecu Méx 2009;47(1):79-92. 21.

SigmaPlot. User´s Guide (Version 12.0.). Systat software 2015.

SAS. User´s Guide: Statistics (Version 9.0 ed.). Cary NC, USA: SAS Inst. Inc. 2002.

Wolfinger RD. Covariance structure selection in general mixed models. Communications in statistics simulation and computation. Philadelphia 1993;22(4):1079-1106.

Littell RC, Milliken GA; Stroup WW, Wolfinger RD. SAS System for mixed models. Cary: SAS Institute, 1996.

Rojas GA. Dinámica de crecimiento y rendimiento de forraje de diez variedades de alfalfa. [tesis maestría]. Texcoco, Edo. de México: Colegio de Posgraduados; 2011.

Muslera PE, Ratera CG. Praderas y forrajes, producción y aprovechamiento. 2ª ed. Madrid, España: Ediciones MundiPrensa; 1991.

Brown HE, Moot DJ, Teixeira EI. The components of lucerne (Medicago sativa) leaf area index respond totemperature and photoperiod in a temperate environment.

Euro J Agr 2005;23:348-358.

Altinok S, Karakaya A. Forage yield of different alfalfa cultivars under Ankara Conditions. Turk J Agric For 2002;(26):11-16.

Cadena VS. Dinámica de crecimiento y rendimiento de alfalfa (Medicago sativa L.) en respuesta a diferentes frecuencias de cosecha [tesis maestría]. Edo. de México:

Colegio de Posgraduados; 2009.

Zaragoza EJ, Hernández GA, Pérez PJ, Herrera HJG, Osnaya GF, Martínez HPA, et al. Análisis de crecimiento estacional de una pradera asociada alfalfa-pasto ovillo.

Téc Pecu Méx 2009;47(2):173-188.

Descargas

Publicado

01.10.2016

Cómo citar

Montes Cruz, F. J., Castro Rivera, R., Aguilar Benítez, G., Sandoval Torres, S., & Solís Oba, M. M. (2016). Acumulación estacional de biomasa aérea de alfalfa Var. Oaxaca criolla (Medicago sativa L.). Revista Mexicana De Ciencias Pecuarias, 7(4), 539–552. https://doi.org/10.22319/rmcp.v7i4.4281
Metrics
Vistas/Descargas
  • Resumen
    1118
  • PDF
    944

Número

Sección

Artículos

Métrica

Artículos más leídos del mismo autor/a