1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

9, 10, 11 y 12 de noviembre de 2022.

Villahermosa, Tabasco

reunionescientificas.inifap.gob.mx

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2020 = 1.048

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Composición química Digestibilidad Energía Enfermedades Escherichia coli Forraje Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Parásitos Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 6, Núm. 3 (2015) > de Oliveira

Uso del polen de abeja en la alimentación de pollos de engorda

Maria Cristina de Oliveira, Fernando Carlos Loch, Diones Montes da Silva, Poliana Carneiro Martins, Adriely Suzian Teixeira, Daniel Cunha Claro

Resumen


El polen de abeja (PA) puede ser un complemento nutricional para los animales, ya que mejora la eficiencia del uso de nutrientes, lo que aumenta su absorción, acelera el crecimiento de los animales y mejora su rendimiento productivo. El efecto del PA en la dieta de pollos de engorda se evaluó sobre la digestibilidad, rendimiento, mucosa intestinal y calidad de la cama. Para evaluar la digestibilidad, se utilizaron 200 aves en un diseño de bloques al azar con cuatro tratamientos (0, 0.5, 1.0 y 1.5 % de inclusión de PA) y cinco repeticiones. Cuatrocientas (400) aves se utilizaron para evaluar el desempeño, la morfología de la mucosa intestinal y calidad de la cama, en un diseño completamente al azar con los cuatro tratamientos y cinco repeticiones. El polen tuvo un efecto cuadrático en la digestibilidad aparente de la materia seca y extracto etéreo y un efecto lineal sobre la retención de calcio y en el valor de la energía metabolizable aparente. La inclusión de PA no influyó (P>0.05) en el desempeño, rendimiento de la canal y las vísceras o el duodeno y el yeyuno a los 42 días, el íleon a los 21 días y la calidad de la cama hasta 21 días de edad. El PA mejoró el rendimiento del páncreas, de vellosidades, la morfología en el duodeno y el yeyuno a los 21 días, y en el íleon a los 42 días y la volatilización de amoníaco. Como conclusión, incluyendo 1.5% de polen de abeja mejora la digestibilidad de los nutrientes y la morfología intestinal, pero no el comportamiento productivo.

Palabras clave


Aditivos, Nutrición, Pollos de engorda, Productos apícolas, Suplementación alimenticia

Texto completo:

PDF


DOI: https://doi.org/10.22319/rmcp.v6i3.4090

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2015

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.