1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

9, 10, 11 y 12 de noviembre de 2022.

Villahermosa, Tabasco

reunionescientificas.inifap.gob.mx

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2020 = 1.048

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apis mellifera Bovinos Calidad Composición química Digestibilidad ELISA Energía Enfermedades Escherichia coli Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Prevalencia Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 46, Núm. 4 (2008) > Sosa Rubio

Producción estacional de materia seca de gramíneas y leguminosas forrajeras con cortes en el estado de quintana roo

Edgar Enrique Sosa Rubio, Eduardo Cabrera Torres, Demetrio Pérez Rodríguez, Luis Ortega Reyes

Resumen


El objetivo fue evaluar germoplasma forrajero de reciente introducción al estado de Quintana Roo. Se evaluaron 12 gramíneas y 18 leguminosas durante las épocas de lluvia, seca y nortes. Las especies se sembraron en parcelas de 5.0 x 2.5 m con tres repeticiones, con un diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas divididas, donde la parcela mayor fue la especie y la parcela menor la frecuencia de corte (3, 6, 9 y 12 semanas). Se realizó análisis de varianza, y para establecer diferencias entre tratamientos se utilizaron contrastes ortogonales. Las especies alcanzaron los mayores rendimientos y desarrollo en la época de lluvias. A las 12 semanas de rebrote, se obtuvo la máxima acumulación de forraje para gramíneas y leguminosas, con un promedio de 4.1 y 1.8 t MS ha-1 respectivamente, y diferente (P<0.05) de las otras edades. Para las variables rendimiento de materia seca, altura y cobertura, las interacciones época por especie, edad de rebrote por especie y época por edad de rebrote fueron significativas (P<0.05). El mayor rendimiento de materia seca (MS) en gramíneas fue para Brachiaria sp. con 18 MS t ha-1 año-1, seguido del Paspalum atratum con17 t y Panicum maximum cv. Likoni con 13 t. Para las leguminosas los mayores rendimientos se obtuvieron con Cratylia argentea y Crotalaria juncea con rendimientos de 9.2 y 9.4 t MS ha-1 año-1. Se concluye que la época del año y la edad de rebrote afectaron el rendimiento de las especies.

Palabras clave


Gramíneas, Leguminosas, Materia seca, Epoca del año, Edad de rebrote

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.