1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2021 = 0.863

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Carne Composición química Digestibilidad Energía Escherichia coli Forraje Heredabilidad Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 45, Núm. 1 (2007) > Centeno Bautista

Producción avícola familiar en una comunidad del municipio de Ixtacamaxtitlán, Puebla

Sinaí Betsabé Centeno Bautista, Carlos Antonio López Díaz, Marco Antonio Juárez Estrada

Resumen


El presente trabajo muestra los resultados obtenidos en dos estudios transversales realizados en los meses de julio de 2001 y diciembre de 2003 en la comunidad Almeya ubicada al del Norte del estado de Puebla, los cuales tuvieron como fin identificar las caracterí­sticas y limitaciones de la avicultura familiar en la comunidad. La evaluación incluyó parámetros productivos, costos de producción, consumo y mercado. También se realizó un muestreo serológico para determinar las enfermedades de mayor importancia epidemiológica en las aves de la comunidad. La finalidad principal de la producción de huevo y carne de pollo es el autoconsumo. Entre 2001 - 2003 se presentó una reducción del 14.2 % en el níºmero de familias que crí­an aves y de 43.3 % en el total de aves. Todos los sueros analizados en 2003 resultaron positivos a Influenza aviar y enfermedad de Newcastle. Las principales causas de mortalidad fueron los problemas respiratorios y los depredadores. Los costos de producción son competitivos en el caso del huevo pero no en carne de pollo. Finalmente, las principales limitaciones identificadas son las deficiencias en la alimentación, la ausencia de asistencia técnica veterinaria, la presencia de enfermedades y depredadores y la falta de una estructura organizada de mercado. Los resultados sugieren que la avicultura familiar representa una oportunidad para contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de las familias campesinas, especialmente de las mujeres, para lo cual se requiere que la actividad ocupe un lugar relevante en la agenda de las instituciones de desarrollo e investigación agropecuaria en México.

Palabras clave


Avicultura familiar, Autoconsumo, Nivel tecnológico, Traspatio, Enfermedades, Costos de producción, Rentabilidad

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.