1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

9, 10, 11 y 12 de noviembre de 2022.

Villahermosa, Tabasco

reunionescientificas.inifap.gob.mx

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2020 = 1.048

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Composición química Digestibilidad Energía Enfermedades Escherichia coli Forraje Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Parásitos Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 44, Núm. 1 (2006) > Montalvo Aguilar

Resistencia antihelmíntica de nematodos gastroentéricos en ovinos a febendazol e ivermectina en la región noroeste del estado de Tlaxcala

Xochil Montalvo Aguilar, Ma. Eugenia López Arellano, Victor Vázquez Prats, Enrique Liébano Hernández, Pedro Mendoza de Gives

Resumen


En el presente trabajo se analizó la problemática de resistencia a febendazol (Fz) e ivermectina (IM) en ovinos infestados naturalmente con nematodos gastroentéricos (NGE) en tres municipios del estado de Tlaxcala, México. Se realizó un cuestionariopara la selección de animales. Veinte rebaños fueron escogidos de los municipios de Calpulalpan (4), Nanacamilpa (10) y Hueyotlipan (6). Se formaron tres grupos de 10 a 14 ovinos por rebaño, I) control sin tratamiento, II) tratado con 5 mg de Fz por kilogramo de peso por vía oral, III) tratado con 0.2 mg de IM por kilogramo de peso por vía subcutánea. Se determinó la cantidad de huevos en heces los días 0 y 14 antes y después del tratamiento. El 55 % de ovinos experimentales fueron cruza Merino-Dorset provenientes de Australia, 75 % Suffolk, 10 % Hampshire, 10 % Criolla y 5 % Columbia, éstas últimas cuatro razas de origen nacional. Asimismo, las encuestas muestran que 75 % de los ovinos fueron tratados con derivados de lactosas macrociclicas, 65 % de bencimidazoles y 45 % de salicilanidas. Los resultados de la prueba de campo, muestran resistencia a IM en un rebaño de Calpulalpan y se sospecha de resistencia en tres rebaños de Hueyotlipan. No se observó resistencia a Fz en ningún municipio, pero dos rebaños en Hueyotlipan resultaron sospechosos. Haemonchus y Teladorsagia fueron los géneros identificados resistentes a ivermectina y sospechosos de resistencia a febendazol.

Palabras clave


Resistencia, Ivermectina, Febendazol, Ovinos, Nematodos gastroentéricos

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.