1. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrílas y Pecuarias
  2. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Encabezado de página

9, 10, 11 y 12 de noviembre de 2022.

Villahermosa, Tabasco

reunionescientificas.inifap.gob.mx

 

 

Usuario/a

FACTOR DE IMPACTO

 

2020 = 1.048

ÍNDICE SCIMAGO

SCImago Journal & Country Rank

 

SÍGUENOS

 

 Tweets by revistapecuaria

Palabras clave Apicultura Apis mellifera Bovinos Calidad Composición química Digestibilidad Energía Enfermedades Escherichia coli Forraje Leche Materia seca México Ovinos Ovinos de pelo PCR Parásitos Resistencia Vampirinip III cambio climático Ácidos grasos
Idioma
  • Inicio
  • Acerca de
  • Iniciar sesión
  • Registrarse
  • Buscar
  • Actual
  • Archivos
  • Notas al Autor
  • Ayuda
Inicio > Vol. 44, Núm. 2 (2006) > Echavarría Chairez

Influencia del sistema de pastoreo con pequeños rumiantes en un agostadero del semiárido Zacatecano. I Vegetación nativa

Francisco Guadalupe Echavarría Chairez, Ramón Gutiérrez Luna, Rocío Inés Ledesma Rivera, Rómulo Bañuelos Valenzuela, Jairo Iván Aguilera Soto, Alfonso Serna Pérez

Resumen


El objetivo del estudio fue monitorear el crecimiento, cobertura basal, composición quí­mica y botánica de la vegetación nativa, de un agostadero con dos sistemas de pastoreo. Se utilizaron ovinos y caprinos fistulados, los cuales se usaron para colectar el material herbáceo consumido por ellos en un sistema de pastoreo rotacional y un sistema de pastoreo continuo. Asimismo se monitoreó el crecimiento de materia seca, la cobertura vegetal y la composición botánica. En los dos aÅ„,,os de estudio los rendimientos de materia seca pasaron de 30 a 471 kg/ha en pastoreo continuo y de 101 a 1,151 kg/ha en pastoreo rotacional, debido parcialmente a un incremento de 200 mm de precipitación durante los dos aÅ„,,os de estudio, en una zona en donde la precipitación media es de 400 mm. La cobertura vegetal en el pastoreo rotacional presentó un valor medio de 60 %, y de 35 % para el pastoreo continuo. Los valores de proteí­na cruda entre sistemas de pastoreo no fueron diferentes. En cambio hubo diferencias significativas entre especies y épocas, siendo los caprinos quienes colectan mayor cantidad de proteí­na (P<0.01) con valores altos en verano (12.0 %) y bajos en invierno y primavera (5.3 y 4.3 %, respectivamente). Se determinaron cenizas y fibra detergente ácida y neutra. La diferencia en el níºmero de especies al evaluar la composición botánica entre sistemas de pastoreo fue muy marcada, sin embargo, no se reflejó en el contenido de proteí­na de la dieta, ya que los valores obtenidos no fueron diferentes entre sistemas de pastoreo. La selectividad de los pequeÅ„,,os rumiantes jugó un papel importante en este aspecto.

Palabras clave


Sistemas de pastoreo, Ovinos, Caprinos, Materia seca, Cobertura

Texto completo:

PDF

Enlaces refback

  • No hay ningún enlace refback.


Bookmark and Share


Copyright (c) 2012

Licencia de Creative Commons
Este obra está bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional.